Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, PROBLEMAS DE DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118034 | CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, PROBLEMAS DE DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Dominio de la lengua española. El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1. - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre ellos no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y cumplir las fechas de entrega previstas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA ROSARIO | CARRERAS DE | ALBA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT1 | Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva. | GENERAL |
OPT2 | Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar | GENERAL |
OPT3 | Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar, desarrollar y evaluar las prácticas | GENERAL |
OPT4 | Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. | GENERAL |
OPT5 | Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones | GENERAL |
OPT6 | Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial en el marco de una Escuela Inclusiva | GENERAL |
OPT7 | Conocer y analizar los nuevos escenarios sociopedagógicos de los que son partícipes los niños en la actualidad, los contextos de crianza y estructuras familiares para proponer estrategias de intervención educativa que permitan prevenir problemas de aprendizaje y desarrollo | GENERAL |
OPT8 | Disponer de los conocimientos necesarios para evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e intervenir educativamente en los posibles conflictos | GENERAL |
OPT9 | Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer los procesos de aprendizaje y desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad en los niños y las niñas de 0 a 6 años y saber implementar las estrategias necesarias para diseñar y regular espacios educativos que los promuevan. |
R1 | Desarrollar un pensamiento teórico práctico propio acerca de la atención educativa a la diversidad |
R2 | Proponer actuaciones educativas desde una perspectiva inclusiva, teniendo en cuenta el contexto y las peculiaridades del alumnado |
R3 | Saber evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e implementar estrategias educativas para abordar los posibles conflictos. |
R5 | Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de presentación por el profesor y de trabajo grupal/individual supervisado para la realización de las actividades y tareas relacionadas con el contenido de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, observación de casos, análisis de pruebas psicométricas, lecturas recomendadas Trabajo y estudio autónomo |
94 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades. - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. - Grado de participación e implicación en el campus virtual. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Implicación en las actividades del campus virtual - Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. - Realización de la prueba escrita sobre los contenidos teóricos. - Realización de las actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. | Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual. Observación de la implicación del alumno en el aula Pruebas de examen individuales. Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. |
|
OPT1 OPT2 OPT3 OPT4 OPT5 OPT6 OPT7 OPT8 OPT9 |
Procedimiento de calificación
Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos se califican de 0 a 10. Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente, a través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades propuestas. La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se valorará mediante la observación y el registro de las actividades en el campus virtual. Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
OPT1 OPT2 OPT3 OPT4 OPT5 OPT6 OPT7 OPT8 OPT9 | ||
1.- Procesos de construcción de la identidad. 2.- Posibles dificultades o barreras en el proceso de aprendizaje y desarrollo. Ayudas específicas para poder superarlas. 3.- La atención a las necesidades específicas o particulares de cada niño o niña en el marco de la educación. 4.- La colaboración con las familias, con otros profesionales y otras instituciones. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (en prensa). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Bibliografía Específica
Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta.
Crespo, A. (2006). Cognición Humana. Madrid: Ramón Areces.
Cobos, P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manuel práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide (Colección Ojos Solares).
Flavell, J. (1976). Psicología Evolutiva de Jean Piget. Buenos Aires: Paidós.
Galeoto, M. (2002). Adquisición del lenguaje. problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide.
Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.
González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.
Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. Serie Bruner.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.
Bibliografía Ampliación
Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.
Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.
Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.
Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.
Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.
Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.
Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.