Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
REGÍMENES DE EMPLEO PÚBLICO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308026 | REGÍMENES DE EMPLEO PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y de expresión oral y escrita del lenguaje
Recomendaciones
-Conocimientos mínimos de Derecho administrativo. -Leer noticias relacionadas con la administración pública y sus empleados. - manejo de bases de datos jurídicas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LORENZO | BRAOJOS | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
Maria Luisa | de la Flor | Fernández | N | ||
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E25 | Conocer y saber aplicar los distintos regímenes de empleo público. | ESPECÍFICA |
E26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
- R1: Conocer y comprender los conceptos y principios fundamentales de la régimen jurídico de la función pública española - R2: Conocer el contexto general laboral de los empleados públicos - R3: Conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de funcionarios públicos - R4:Conocer el marco general de la acción protectora del Sistema de Seguridad social - R5: Identificar las especialidades en la acción protectora de los funcionarios públicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | Grande | CB2 CB3 CB5 E25 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Mediano | CB3 CB4 CB5 E25 E26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocer con claridad las distintas instituciones que conforma el estatuto del empleado publico y de la Seguridad social
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
conocimientos teóricos casos practicos |
|
CB4 CB5 E25 E26 |
Procedimiento de calificación
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Por lo que se refiere al 50% de la asignatura referido a Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, la evaluación se llevará a cabo a través del siguiente sistema de calificación: -Parte teórica: Realización de un examen teórico que representa el 70% de la calificación final. La prueba consistirá en un examen escrito. Parte práctica: A lo largo del cuatrimestre, se realizarán diversos supuestos prácticos que constituirán el 30% de la calificación final. Aquellos/as alumnos/as que no superen la parte práctica a través del régimen presencial, tendrán que realizar un examen práctico en la convocatoria oficial. Derecho administrativo El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura. 1. Evaluación continuada Consta de dos elementos: a) Dos pruebas de evaluación tipo test. Prueba 1: Temas 1 a 5 Prueba 2: Temas 6 a 10 Los dos test son de 20 preguntas con cuatro respuestas alternativas, sólo una correcta. Las preguntas sin respuesta o con más de una respuesta por parte de los alumnos no serán tenidas en cuenta y las respuestas erróneas se valorarán negativamente. Para cada respuesta errónea se descontará una cuarta parte del valor de una respuesta acertada. Para presentarse a la prueba nº 2 NO es necesario haber aprobado la prueba nº 1, pero al menos se deberá alcanzar un 4. El resultado de la prueba 2 se hace media con la calificación de la 1, siempre que en la prueba 2 se tenga también al menos un 4. Cada prueba de conocimiento puntuará hasta 3,5 puntos en la calificación final (máximo 7 puntos). b) Realización de los trabajos individuales que se indiquen a través del aula virtual, Asistencia y participación en clase puntuará hasta 3 puntos en la calificación final. 2. Evaluación final Consistirá en una prueba de teoría con preguntas de desarrollo a espacio tasado y con cuestiones prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES, FUENTES Y MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Antecedentes y evolución de la Seguridad Social: de la beneficencia al sistema de seguridad social 2.Formación histórica de la Seguridad Social en España 3.Aproximación al concepto de Seguridad Social, Protección Social y Asistencia Social 4.El modelo constitucional de la Seguridad Social 5.Fuentes del sistema de Seguridad Social Tema 2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS SUJETOS INCLUIDOS EN EL CAMPO DE APLICACIÓN 1. Estructura y composición del sistema. 2. Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social 2.1 El nivel contributivo-profesional: Régimen General y Regímenes Especiales 3 Los actos de encuadramiento en el sistema de Seguridad Social Tema 3: GESTIÓN Y FINANCIACIACIÓN DEL SISTEMA 1. Gestión del sistema: tipología de sujetos gestores del sistema; Entidades Gestoras y Servicios Comunes 2. La Colaboración en la gestión 3. Financiación del sistema Tema 4. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas: Profesionales y comunes. El accidente de trabajo 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social: cuantía, dinámica y pago 4. Caracteres de las prestaciones y garantías de las mismas Tema 5. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA 1. La Incapacidad Temporal 2. Las Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia 3. La protección frente a la invalidez 4. La Protección por Desempleo. Niveles de protección. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección por desempleo 5. La protección a la vejez 6. La protección a la familia 7. Las prestaciones por muerte y supervivencia Tema 6. LOS REGÍMENES ESPECIALES DE FUNCIONARIOS 1. Régimen de clases pasivas del Estado: campo de aplicación y acción protectora 2. Régimen especial de la seguridad social de los funcionarios civiles del Estado 3. Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas 4. Régimen Especial de la Seguridad Social del Personal al Servicio de la Administración de Justicia |
CB2 CB3 CB5 E25 | |
TEMA 1. Evolución legal del Derecho de la Función Pública. Los Sistemas de Función Pública. Situación actual. TEMA 2. Las bases constitucionales de la Función Pública. El Derecho de la Función Pública como Derecho Estatutario. Los principios constitucionales. El régimen funcionarial como parte del sistema administrativo, imparcialidad, eficacia y jerarquía. El modelo dual de empleo público en la Constitución: reserva de ley, garantía institucional de la función pública, práctica administrativa y modelo dual en el EBEP. TEMA 3. Fuentes y clases del empleo público. Las fuentes del Derecho del Empleo Público. El Estatuto Básico del Empleado Público: ámbito subjetivo, objetivo, contenido, remisiones y desarrollo normativo. Concepto y clases de empleados públicos: funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, personal eventual. El personal directivo profesional. TEMA 4. Estructuración, planificación y organización administrativa del empleo público. las RPT. La planificación de los recursos humanos: las plantillas presupuestarias, los planes de ordenación de los recursos humanos. Las Ofertas de Empleo Público. Los registros de personal. La organización administrativa del empleo público. TEMA 5. El acceso a la función pública. El derecho constitucional de acceso al empleo público en igualdad de condiciones. Los sistemas de selección de los empleados públicos: oposición, concurso, concurso-oposición y orden de preferencia. Los procedimientos de selección: características, el control jurisdiccional de la actuación de los órganos de selección. TEMA 6. La carrera profesional. concepto y clases. La carrera vertical: la provisión de puestos de trabajo por concurso y libre designación ; el grado personal; el cese en el puesto de trabajo ; otras formas de provisión de puestos de trabajo. La movilidad de los funcionarios. La promoción interna.La carrera horizontal. TEMA 7 Los derechos individuales. Los derechos retributivos.Las retribuciones básicas: concepto, sueldo y trienios. Las pagas extraordinarias. Las retribuciones complementarias. Las indemnizaciones por razón del servicio.La jornada de trabajo. Los permisos. Vacaciones.La formación continua de los Empleados Públicos. TEMA 8 Las situaciones administrativas: concepto. Servicio activo. Servicios especiales: supuestos y régimen. Excedencias. Suspensión de funciones. Otras situaciones. Reingreso al servicio activo. Pérdida de la relación de servicio: especial referencia a la Jubilación. Rehabilitación de la condición de funcionario. TEMA 9 Los derechos colectivos: sindicación, huelga, reunión, otros. Los órganos unitarios de representación: Delegados y Juntas de Personal. Ordenación de la negociación colectiva: Mesas generales y sectoriales. . Sistemas de solución extrajudicial de conflictos colectivos. TEMA 10. Deberes y régimen disciplinario. Código de Conducta de los empleados públicos. El régimen de incompatibilidades. La potestad disciplinaria. |
CB2 CB4 CB5 E25 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GONZÁLEZ ORTEGA, BARCELON COBEDO, Introducción al Derecho de la Seguriad Social, Tecnos, 2012.
VIDA SORIA, J. y otros, Manual de Seguridad Social, Tecnos, última edición.
BLASCO PELLICER, J., LÓPEZ GANDÍA, J, y Mª. A. MOMPALER CARRASCO, Regímenes de Empleo Público, Tirant lo Blanch, última edición.
Respecto al Derecho Administrativo de los Regimenes de Empleo Público:
Obra recomendada
SÁNCHEZ MORÓN, M.: Derecho de la función pública, 5ª ed., Tecnos, 2008.
Obras de consulta
ALFONSO MELLADO, C. L.: Los Derechos Colectivos de los Empleados Públicos
en el Estatuto Básico, Bomarzo, Albacete, 2008.
CAMARA DEL PORTILLO, D.: Régimen Disciplinario de los Empleados Públicos.
La Nueva Regulación de la Ley 7/2007, de 12 de Abril, Marcial Pons,
Madrid, 2008.
CASTILLO BLANCO, F. (dir.): Manual de Empleo Público, Iustel, Madrid, 2009.
DEL REY GUANTER, S. (Dir.): Comentarios al Estatuto Básico del Empleado
Público, La Ley, Madrid, 2008.
FONDEVILA ANTOLIN, J.: La Selección y Pérdida de la Condición de Empleado
Público, Especial Referencia a su Aplicación en la Administración,
Barcelona 2008.
IVARS RUIZ, J. - MANZANA LAGUARDA, R.: Responsabilidad disciplinaria de
los empleados públicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
LINDE PANIAGUA, E. (Dir.): El Estatuto Básico del Empleado Público y su
desarrollo por el Estado y las Comunidades Autónomas, Dykinson, Madrid,
2008.
LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: Manual Funcionarios Públicos, 3 Vols.,
Aranzadi, Navarra, 2008.
LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: Las situaciones administrativas de los
funcionarios públicos, 2ª ed., Thomson Aranzadi, Navarra, 2009.
MARTÍNEZ CORRAL, J. A. - MANZANA LAGUARDA, R.: Adquisición y pérdida de
la condición de funcionario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
ORTEGA ÁLVAREZ, L. (Dir.): Estatuto Básico del Empleado Público, La Ley,
El Consultor de los Ayuntamientos, Madrid, 2007.
ORTUÑO NAVALÓN, C. - MANZANA LAGUARDA, R.: Las retribuciones de los
empleados públicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
PALOMAR OLMEDA, A.: El Estatuto Básico del empleado público y su
incidencia en el ámbito local, CEMCI, Granada, 2007.
PALOMAR OLMEDA, A. - SEMPERE NAVARRO, A. (Dirs.): Comentarios a la Ley
7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, Thomsom-
Aranzadi, Navarra, 2008.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho del empleo público, Marcial Pons, Madrid, 2007
SÁNCHEZ MORÓN, M. (Dir.): Comentarios al Estatuto Básico del Empleado
Público, Lex Nova, Valladolid, 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.