Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406032 | DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Recomendaciones
Los alumnos que cursen la asignatura deben realizar trabajos contínuos a lo largo del curso, por ello es recomendable la asistencia tanto a las clases teóricas como prácticas.Asimismo, los alumnos deberán sabe manejar las bases de datos que están a su disposición en la Biblioteca del Campus.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Maria Luisa | de la Flor | Fernández | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C13 | Asesorar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades en el desarrollo de su ejercicio profesional. | GENERAL |
C55 | Capacidad para entender conceptos básicos en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria. | ESPECÍFICA |
C56 | Conocer el marco del marco legal jurídico-administrativo de la acción social pública. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
31638578 | |
31638578 | - Conocer el sistema de protección social en el territorio español - Conocer el régimen jurídico de las prestaciones del sistema de protección social, especialmente el régimen jurídico de las prestaciones del nivel no contributivo, y de asistencia social - Conocer el marco legal jurídico-administrativo de la acción social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | C13 C55 C56 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | C13 C55 C56 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura Resolución de casos prácticos y asistenci a posibles seminarios. Lecturas y consutas de textos jurídicos. |
102 | C13 C55 C56 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las competencias descritas en la ficha de la asignatura. Para ello, la evaluación se realizará a través de tres instrumentos: examen final, diversas pruebas de progreso y realización de ejercicios prácticos que se resolverán y discutirán durante las sesiones de clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos al final del semestre | Examen teórico final |
|
|
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno | Prueba de progreso |
|
|
Resolución y exposición de casos prácticos | Prácticas |
|
Procedimiento de calificación
La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma: - Examen teórico: 60%. - Pruebas de progreso:20%. - Casos prácticos: 20%. Para poder calcular la nota final deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Ninguna de las calificaciones obtenidas en los tres instrumentos que integran la evaluación final (examen escrito/pruebas de progreso/ casos prácticos) puede ser 0. En aquellos supuestos en que por razones diversas no pueda llevarse a cabo, con regularidad, un seguimiento presencial del curso, la evaluación se llevará a cabo en el examen final con la siguiente distribución en la calificación: 80% examen teórico y 20% examen práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Antecedentes y evolución de la Seguridad Socia: de la beneficencia al sistema de seguridad social 2. Formación histórica de la Seguridad Social en España 3. Aproximación al concepto de Seguridad Social, Protección Social y Asistencia Social 4. El modelo constitucional de la Seguridad Social 5. Fuentes del sistema de Seguridad Social Tema 2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Estructura y composición del sistema. 2. Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social 2.1 El nivel contributivo-profesional: Régimen General y Regímenes Especiales 2.2 El nivel no contributivo Tema 3. GESTIÓN Y REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Principios generales de la gestión. La descentralización funcional. Entidades Gestoras y Servicios Comunes, colaboración en la gestión 2. Régimen económico-financiero de la Seguridad Social: Las fuentes y principios de financiación del sistema de Seguridad Social Tema 4. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social 4. Cuantía de las prestaciones económicas temporales y de las pensiones 5. Dinámica de las prestaciones 6. Régimen fiscal de las prestaciones 7. El pago de las prestaciones Tema 5: LA PROTECCIÓN DE LA SALUD: PRESTACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA 1.Problemas político-jurídicos: La asistencia sanitaria como acción protectora del sistema de la seguridad social 2. Configuración del derecho a la Asistencia Sanitaria. Marco normativo regulador 3. Sujetos protegidos: Títulos y requisitos de acceso al Derecho 4. Los sujetos responsables de la atención sanitaria. El Sistema Nacional de Salud 5. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud Tema 6. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA (I) 1.La Incapacidad Temporal 2.Las Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia 3. La protección frente a la invalidez. La Invalidez no contributiva Tema 7. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA (II) 4. La Protección por Desempleo. Niveles de protección. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección por desempleo 5. La protección a la vejez 6. La protección a la familia 7. Las prestaciones por muerte y supervivencia Tema 8. LAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS INTERNAS DE ACCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1.La asistencia social como prestación residual de la Seguridad Social 2. Los servicios sociales como prestación de la Seguridad Social Tema 9 UN NUEVO DERECHO SOCIAL UNIVERSAL: EL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA 1.Delimitación de la situación protegida 2. Ámbito de aplicación subjetivo 3. Ejes básicos del SNAD 4. Financiación y Gestión 5. Prestaciones del sistema para la autonomía y atención de la dependencia |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Legislación de Seguridad Social puesta al día
S. GONZÁLEZ ORTEGA Introducción al Derecho de la Seguridad Social edit.
Tirant
lo Blanch, última edición
VIDA SORIA,J. MONEREO PÉREZ, J.L. Manual de Seguridad Social edit.
Tecnos,
última edición
GORELLI HERNÁNDEZ, J., RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., VILCHEZ PORRAS, M., Sistema de Seguridad Social, Tecnos última edición
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
- El sistema español de Seguridad Social . Antecedentes y modelo actual. INSS, Madrid, 2008
- VVAA Tratado práctico de Derecho de la Seguridad Social. Tomo I y Tomo II. Aranzadi, Cidur Menor, 2008
- GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2008
- AAVV Esquemas de Derecho de la Seguridad Social (Régimen General de la Seguridad Social). Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social I : Parte General. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, 2007
- DEL VALLE, J.M. y RABANAL, P. Derecho de Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2007
- RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M. Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2007
- VIDA SORIA, J. y otros Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2006
- MARTÍNEZ GIRÓN, J., ARUFE VARELA, A. y CARRIL VÁZQUEZ X.M. Derecho de la Seguridad Social. Netbiblo, A Coruña, 2008
- MONTOYA MELGAR, A. y otros Curso de Seguridad Social. Civitas, Cidur Menor, 2005
- DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director) Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, 2004
- ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L. Instituciones de Seguridad Social. Civitas, Madrid, 2002
- PÉREZ SÁNCHEZ, CRISTINA Seguridad Social: Funcionamiento y garantías. BOE, Madrid, 2007
- BLASCO LAHOZ, J.F. y PIÑEYROA DE LA FUENTE, A.J. La última reforma de la Seguridad Social. La Ley 40/2007, de 4 de diciembre. Tirant lo blanch, Valencia, 2008
- MONEREO PÉREZ, J.L., MORENO VIDA, Mª N. y MOLINA NAVARRETE, C. (coordinadores) La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras. Comares, Granada, 2008
- TARANCÓN PÉREZ, E. y ROMERO RÓDENAS, Mª J. Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social tras las reformas de 2007. Altabán, Albacete, 2008
- FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. y MARTÍNEZ BARROSO, Mª R. Las prestaciones familiares de la Seguridad Social. Bomarzo, Albacete, 2007
- CAVAS MARTÍNEZ, F. y otros La Protección de las personas dependientes. Comentario a la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Civitas, Cidur Menor, 2007
- Guía laboral y de asuntos sociales. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2008
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.