Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118040 | PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel competencial de idioma: B1 en lengua española para alumnado extranjero. - La asignatura tiene carácter presencial. - En el desarrollo de la asignatura se asume el código ético con respecto al plagio y otras conductas establecido en el Grado.
Recomendaciones
Se recomienda retomar los aspectos conceptuales básicos ya tratados en otras asignaturas del Departamento de Psicología, referidas al desarrollo evolutivo y las necesidades educativas específicas. Una parte esencial del trabajo a desarrollar será la aplicación de conocimientos al análisis y resolución de problemas y supuestos habituales en la práctica educativa, así como a la selección y elaboración de recursos didácticos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DANIEL | GONZALEZ | MANJON | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT21 | Conocer el currículo escolar de la LE. | GENERAL |
OPT27 | Conocer y dominar las técnicas de expresión oral. | GENERAL |
OPT28 | Conocer las dificultades del lenguaje oral. | GENERAL |
OPT29 | Conocer los modelos explicativos del aprendizaje de la lectoescritura. | GENERAL |
OPT30 | Conocer las bases de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura | GENERAL |
OPT31 | Diseñar actuaciones que fomenten las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo del habla, de la lectura y de la escritura en la etapa de la educación infantil. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, describir y clasificar las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil. |
R1 | Conocer los fundamentos psicológicos para el desarrollo del currículo de lengua en la Educación Infantil. |
R8 | Conocer y analizar diferentes experiencias y estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita en Infantil, valorando sus implicaciones para la prevención de dificultades. |
R5 | Conocer y describir los procesos psicológicos implicados en la lectura y la escritura y las dificultades de aprendizaje asociadas a los mismos. |
R4 | Conocer y valorar diferentes estrategias de prevención de las dificultades del lenguaje oral en la etapa infantil. |
R6 | Describir y comprender el desarrollo del proceso de aprendizaje de la lengua escrita en la etapa Infantil. |
R7 | Identificar los principales factores personales y sociales implicados en el aprendizaje inicial de la lengua escrita, valorando las principales situaciones de riesgo en la etapa de educación infantil. |
R3 | Identificar y analizar los procesos psicológicos implicados en las dificultades del lenguaje oral en la etapa de educación infantil. |
R9 | Valorar la importancia de la colaboración entre escuela y familia en la prevención de dificultades del lenguaje y conocer diversas estrategias de orientación familiar en este ámbito. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Sesiones expositivas a cargo del profesor. - Exposiciones a cargo de alumnas y alumnos. - Puestas en común y debate sobre contenidos elaborados por el alumnado. |
32 | OPT21 OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Análisis guiado de casos. - Análisis y presentación de materiales didácticos. - Análisis y debate de experiencias. |
16 | OPT27 OPT31 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de una "Guía para la prevención de las dificultades de lenguaje oral y escrito en el aula de Infantil" a partir de los materiales y explicaciones de clase y del análisis de materiales didácticos. |
24 | Reducido | OPT28 OPT30 OPT31 |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y seguimiento de las actividades de elaboración grupal previstas. |
6 | Reducido | OPT31 |
12. Actividades de evaluación | - Cuestionarios de autoevaluación de contenidos teóricos (no presenciales). - Prueba global presencial sobre contenidos teóricos de la asignatura. - Ejercicio práctico de resolución de un caso práctico de dificultades del lenguaje. |
12 | OPT21 OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31 | |
13. Otras actividades | NO PRESENCIALES: - Búsqueda y elaboración personal de información. - Estudio personal de la materia. - Realización de ejercicios sobre contenidos prácticos de la asignatura. - Visualización y comentario de documentos audiovisuales. |
60 | OPT21 OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación tendrá tanto el adecuado cumplimiento de las responsabilidades que conciernen al alumno o alumna, como su aprendizaje. Con respecto al cumplimiento de responsabilidades, se recuerda que la no asistencia al 20% o más de las clases, justificada o no, así como la carencia de los trabajos solicitados o el incumplimiento de los requisitos de participación señalados en el programa, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Del mismo modo, todo comportamiento o actitud que atente contra la dignidad o integridad de los demás miembros de la comunidad universitaria podrá dar lugar a las sanciones previstas en nuestro ordenamiento. Con respecto a los resultados de aprendizaje previstos en la programación docente se tendrá en cuenta: - El porcentaje de resultados de aprendizaje alcanzado con respecto al conjunto de los previstos y el nivel de logro de los mismos. - La comprensión de los contenidos y la capacidad para aplicarlos en diferentes situaciones prácticas. - El grado en que se establezcan relaciones entre los contenidos de la materia y el resto de contenidos estudiados en el Plan de Estudios. - El grado de elaboración personal de los contenidos básicos de la asignatura. - La calidad formal y académica de los trabajos realizados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Auto-comprobación del conocimiento alcanzado con respecto a los contenidos teóricos de la asignatura. | Cuestionarios de autoevaluación con feed-back. |
|
OPT21 OPT28 OPT29 OPT30 |
Elaboración grupal y exposición de una Guía de tratamiento educativo para la prevención de las dificultades del lenguaje. | Rúbrica de criterios de evaluación. |
|
OPT28 OPT30 OPT31 |
Participación activa en las actividades lectivas programadas. | Observación. |
|
OPT21 OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31 |
Resolución de supuestos prácticos de dificultades del lenguaje. | Rúbrica de criterios de evaluación. |
|
OPT27 OPT31 |
Responder a diversas cuestiones sobre el conjunto de contenidos teóricos cursados en la asignatura. | Prueba final objetiva o de cuestiones de respuesta breve. |
|
OPT21 OPT28 OPT29 OPT30 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de los siguientes criterios y porcentajes: Participación adecuada en actividades programadas.......... 10% Actividades individuales no presenciales................... 15% Trabajos de grupo.......................................... 25% Resolución individual de supuestos prácticos............... 15% Prueba final sobre contenidos teóricos..................... 35% Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE PRÁCTICAS: 1. Identificación de las dificultades del lenguaje oral. 2. Estrategias de estimulación del lenguaje oral en el aula de Infantil. 3. Diseño de actividades constructivistas para el aprendizaje de la lengua escrita. 4. Estrategias y actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica. 5. Estrategias y recursos para favorecer el aprendizaje de los procesos de acceso al léxico. |
OPT27 OPT31 | R8 R4 R3 |
PROGRAMA TEÓRICO: DIFICULTADES DE LA LENGUA ESCRITA Tema 4. Modelos psicológicos de la lectura y la escritura. Dificultades de aprendizaje de la lengua escrita: Concepto y clasificación. Tema 5. La adquisición de la lengua escrita como un proceso evolutivo y constructivo. Implicaciones educativas. Tema 6. Bases psicolingüísticas y cognitivas del aprendizaje de la lengua escrita: papel de la conciencia fonológica, la percepción del habla y la velocidad de nombrado. Implicaciones educativas para la prevención. Tema 7. Enseñanza directa, métodos de lectura y prevención de las dificultades del aprendizaje lector en Infantil. Estrategias y recursos para favorecer la lectura "por vía directa". Estrategias y recursos para la enseñanza y aprendizaje de las asociaciones grafema-fonema. PROGRAMA TEÓRICO: PREVENCIÓN Y ORIENTACIÓN FAMILIAR Tema 8. La intervención preventiva en el ámbito familiar. Orientación familiar para la prevención de las dificultades del lenguaje oral. Orientación familiar para la prevención de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita. |
OPT21 OPT29 OPT30 OPT31 | R1 R8 R5 R6 R7 R9 |
PROGRAMA TEÓRICO: DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL Tema 1.Las dificultades del lenguaje oral: concepto y clasificación. Las dificultades del lenguaje y las necesidades específicas de apoyo educativo. Respuesta educativa a estas dificultades en la Escuela Infantil. Tema 2. Identificación y evaluación de las dificultades del lenguaje oral. Proceso, procedimientos, agentes implicados. Tema 3. Prevención de las dificultades del lenguaje. Perspectiva general. Estrategias y recursos para la prevención desde el aula y desde el ámbito familiar. |
OPT21 OPT27 OPT28 OPT31 | R2 R1 R4 R3 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Acosta, V. (2003) Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje: Una propuesta desde la acción. Barcelona: Masson.
Díez, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Graó.
Gallardo, J. y Gallego, J. (2000). Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Málaga: Aljibe.
García Vidal, J. Y González Manjón, D. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica, vol. 2: Lectura y escritura. Madrid: EOS.
Jiménez, J.E. y Ortiz, M. R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Madrid: Síntesis.
Juárez, A. y Monfort, M. (2005). Estimulación del Lenguaje Oral. Madrid: Entha.
Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2006). Guía para la atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
Bibliografía Específica
BLOQUE DE DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL:
Acosta y Moreno (Coord.) (2007). Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Materiales curriculares. Cuadernos de aula. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Berko, J. y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
Clemente, R. (1997). Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona, Octaedro.
EOEs Córdoba (2005). Materiales de apoyo al profesorado. Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Sevilla: Consejería de Educación.
Gonzalo-Bilabao, P. I. (coord.) (1996). Estimulación del lenguaje oral en EI. Responsables del programa de Audición y Lenguaje de los Equipos Multiprofesionales COP-1 y COP-2 de Vitoria Gasteiz.
Jiménez García, A. Jugamos y nos comunicamos. Programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores. C.P. Manuel Pacheco (Badajoz). Premios Joaquín Sama 2004.
Peper, J. y Weitzman, E. (2007). Hablando… nos entendemos los dos. Toronto: The Hannen Centre.
Quintana, A. M. (2003). Las familias como colaboradoras en la respuesta educativa a las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23 (1), 203-219.
BLOQUE DE DIFICULTADES DEL LENGUAJE ESCRITO
Coloma, L. I. (2005). Con la lectura ganamos altura. Orientaciones para una familia comprometida con la lectura. Pamplona: Departamento de Educación.
Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.
Equipo de EI del CP Juan Bautista Irurzun (2004). El aprendizaje del lenguaje escrito en Infantil. Primer premio de innovación educativa 2004. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
Jiménez, J. E. (coord.) (2012). Dislexia en español. Prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Pirámide.
Maruny, L y otros (1993). Escribir y leer (3 vols). Barcelona: Edelvives-MEC.
Monfort, M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. Madrid: ENTHA.
Teberosky, A. (1993). Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE-Horsori.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.