Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


GEOGRAFIA REGIONAL DE ESPAÑA Y DEL MUNDO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519004 GEOGRAFIA REGIONAL DE ESPAÑA Y DEL MUNDO Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JAVIER GARCIA ONETTI PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
GEO01 Adquirir una visión integrada del territorio, con especial incidencia en el medio físico ESPECÍFICA
GEO02 Comprender la dinámica de los sistemas naturales terrestres y su plasmación final en los paisajes. ESPECÍFICA
GEO03 Conocer el vocabulario y nociones generales en geomorfología, climatología, hidrología y biogeografía. ESPECÍFICA
GEO04 Manejar algunos instrumentos de reconocimiento territorial tales como los cartográficos ESPECÍFICA
GEO05 Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía ESPECÍFICA
GEO06 Comprender las líneas básicas de la división regional del mundo, y los cambios históricos que éstas han experimentado ESPECÍFICA
GEO07 Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas. ESPECÍFICA
GEO08 Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas.
R2 Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía
R3 Comprender las líneas básicas de la división regional de España y los cambios históricos que éstas han experimentado.
R4 Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en geografía particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
32 Grande E01 E02 E04 G01 G02 G03 G04
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
16 Mediano E01 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio (60 horas) y preparación de trabajo
personal (42 horas). Tutorías especializadas
presenciales y en el campus virtual
102 E02 E04 E05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en
seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de documentales visioando de videos de documentales relacionados con la materia (Rusia, Pais Vasco) con la cumplimentación de un cuestionario
  • Profesor/a
A1 B6 C1 C7 E01
Diseño presentación PPT de trabajo de CC.AA. o un pais del mundo Uitlización de software para la realización de una presentación de un tema
  • Profesor/a
A1 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E02 E04 E05
Ejercicio de cartografía. Uso de las IDEE Uso de la página web del IDEE para diseñar una imagen cartográfica
  • Profesor/a
B1 B2
Prueba de topónimos Analizar el nivel de conocmiento de los elementos geográficos a través de la localización de accidentes en mapas
  • Profesor/a
Prueba escrita Se valorará el conocimientos de los contenidos a traves de una prueba tipo test con 30 preguntas y dos preguntas de síntesis
  • Profesor/a
A1 B6 B7 E01 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita: 40% calificación final
Participación en seminarios, actividad diaria en el aula, lecturas: 25% de la
calificación final.
Realización de trabajo de investigación: 20%.
Actividades académicas externas: 15%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            África: el espacio geográfico más
subdesarrollado. Contrastes naturales y humanos
        
E01 E02 E04 GEO01 GEO02 GEO03 GEO04 R1 R2
            • América Latina: diversidad natural, humana y
económica. Brasil, la gran potencia emergente
iberoamericana.
        
R1 R2
            • Asia Meridional y Oriental: subdesarrollo y
países emergentes
        
R1 R2
            El medio físico. La estructura del relieve. La
componente climática y la red fluvial. Los
grandes conjuntos biogeográficos. El medio
natural como recurso: políticas de conservación.

        
R1
            El sistema urbano español. La despoblación rural
interior. El proceso de urbanización litoral. La
morfología de las ciudades: los cascos
históricos. La planificación urbana.
        
R1 R3
            • España en el contexto territorial y geopolítico
de La Unión Europea.
        
R2 R3
            • Europa: de la diversidad cultural y la
fragmentación política a la integración. La Unión
Europea
        
R2 R4
            Introducción. La Geografía Regional.

        
R2 R4
            • Japón y Australia: dos modelos diferentes de
organización del territorio en el Pacífico
        
R1 R2
            La economía española. El sector agrario. Los
problemas de la industria. Un sector en auge: el
turismo. Su importancia en la estructura
económica española. España dentro de la economía
globalizada con especial énfasis en la evolución
histórica de los distintos aspectos.
        
R1 R2 R3
            La población española. Evolución reciente de las
variables demográficas. El envejecimiento de la
población. Los movimientos migratorios. España
frontera sur de Europa. La emigración no
autorizada.
        
R3
            • Las regiones españolas. Cataluña, País Vasco y
Madrid las regiones más desarrolladas. Andalucía
en el contexto español. Los problemas
regionales.
        
R3
            • Norteamérica: primera potencia económica
mundial. Estados Unidos
        
R2
            • Rusia y el espacio euroasiático de la Comunidad
de Estados Independientes (CEI)
        
R2
            • Un mundo desigual: desarrollo, subdesarrollo y
países emergentes
        
R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

<!--[endif]--> <!--[endif]-->Azcárate, B., Azcárate, M.V. y Sánchez, J. 2002. Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED; 2 vols. + anexo cartográfico.

Azcárate, B., Azcárate, M.V. y Sánchez, J. 2002. Guía Didáctica: Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED.

Barragán Muñoz, J.M. 2004. Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Ariel, Barcelona. 214 pp.

Blij, H.J./Peter Muller. 1997. Geography. Realms, Regions and Concepts. Nueva York.

Brunet, R. (coord.) (1990-1996): Géographie Universelle. Paris. Hachet-te-Reclus. 9 vols.

Bosque Candel, R. 2005. Síntesis de geografía de España. Globo, Madrid. 170 pp.

Cano García, G. (Coord.) 1998-2002. Gran Enciclopedia de Andalucía. 10 Vol., Tartessos, Sevilla.

Capel Molina, J.J. 2000. El clima de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona. 281 pp.

Chica Ruiz, J.A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz. Planificación y gestión de espacios protegidos. CEP, Madrid, 600 pp.

Clawson, D.L. 2001. World Regional Geography. A Development Approach. Prentice hall, New Yersey, 672 p.

Cole, J. 1996. Geography of the World’s Major Regions. Routledge, London, 474 p.

Chapuis, R. 1994. Les quatre mondes du Tiers Monde. Masson, Paris, 234 p.

Dollfus, O. 1994. L´Espace Monde. Economica, Paris, 111 p.

Méndez R. y Molinero, F. 1998. Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel, 4.a edición.

Farinós D. (Coord.) 2002. Geografía Regional d`Espana. Una nova geografia per la planificació i el desenvolupament regional. Universitat de València. 485 pp.

Franco Aliaga, T. 2006. Geografía Física de España. Madrid, UNED.

Franco Aliaga, T. 2006. Geografía Humana y Económica de España. Madrid, Proyectos Córydon.

Franco Aliaga, T. 2004. Atlas temático de España. Madrid, Proyectos Córydon.

Franco Aliaga, T. y López-Davalillo, J. 2006. Guía práctica de Geografía de España.

Sánchez, J. 1996: “Los Estados surgidos de la antigua Unión Soviética y su articulación territorial en torno a Rusia”. Espacio, Tiempo y Forma, Geografía, nº 8, UNED, pp. 193-228.

Gil Olcina A. y Gómez Mendoza, J. 2001. Geografía de España.  Barcelona, Ariel. 675 pp.

Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 455 pp.

López Ontiveros, A. (Coord.) 2003. Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel. 892 pp.

López Palomeque et al. 2000. Geografía de Europa. Ariel. Barcelona.

Majoral, R. (Coord) 2002. Cataluña. Un análisis territorial.  Barcelona, Ariel. 447 pp.

Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. 2002. Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.

Méndez, R. y Molinero, F. 2000. Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona. 619 pp.

Sotelo Navalpotro, J.A. 2000. Desarrollo y medio ambiente en España. Fundación Infodal, Madrid. 285 pp.

 

ATLAS

Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2006. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. Madrid, UNED.

VV.AA. 2007. Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones S.M.

VV.AA. 2003. Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.

 

ANUARIOS

Atlaséco. Paris. Paris. Le Nouvel Obervatoire

Calendario Atlante de Agostini. Novara, Instituto Geográfico de Agostini.

El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid, Akal.

Images Économiques du Monde. París, Armand Colin.

Anuario El Mundo

Anuario El País

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.