Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523068 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las
clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la
realización de otras actividades formativas.

Se sugiere cursar algunas asignaturas del Grado en Historia (Introducción a la
Arqueología, Epigrafía y Numismática o Historia marítima) que pueden servir de
complemento mediante la especificidad de los procedimientos de investigación
arqueológica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSÉ JUAN DÍAZ RODRÍGUEZ Profesor sustituto internio N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED52 Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED59 Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultur ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP3 Evaluar impactos mediambientales y patrimoniales ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP5 Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntes GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costu GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento de la problemática del patrimonio arqueológico, prestando especial incidencia a la normativa y legislación del patrimonio histórico-arqueológico, así como a las técnicas de tutela, difusión y didáctica del PA de cara a su revalorización.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las clases de Teoría se proporcionará una
visión sintética de los contenidos teóricos más
relevantes de la materia mediante el empleo
habitual de TIC's para la proyección de
materiales que ayuden a la comprensión del tema
que se expone.
32 CED52 CED59 CED8 CEP5 CGI-4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se orientan a la aplicación práctica de los
conocimientos teóricos impartidos sobre
legislación, difusión y didáctica del PA mediante
el análisis y resolución de casos y supuestos en
el aula.

12 CED52 CED59 CED7 CED8 CEP3 CEP8 CG1-2 CGI-5 CGP-1 CGP-4
06. Prácticas de salida de campo
Visitas de estudio que permitan el conocimiento
directo de las técnicas de conservación,
didáctica y difusión del PA.

4 CED52 CED59 CGI-4 CGS-2 CGS-5
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas de carácter no
presencial se asocian al aprendizaje autónomo de
contenidos.
Si el estudiante opta por la EVALUACIÓN CONTINUA
empleará 50 horas en el estudio de los
contenidos, 20 horas en la realización de una
recensión individual y un trabajo personal de
valoración crítica sobre el Módulo IV de Teoría y
otras 20 horas en la preparación de un informe
individual sobre las salidas de campo (visitas de
estudio y prácticas de campo realizadas.
En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las horas
destinadas a la preparación de la asignatura (150
horas) engloban el tiempo de estudio de los
contenidos teóricos y prácticos.
90 CED52 CED59 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGS-5
11. Actividades formativas de tutorías
El objetivo fundamental de las actividades
formativas de tutorías es la aclaración de temas
específicos, así como la planificación y
supervisión de las actividades y también de las
Pruebas Presenciales escritas de Teoría. Pueden
servir además como mecanismo de control del nivel
de conocimiento que el alumno posee.
Competencias: CGI-2 CGI-5; CED 52 CED-59

4 CED52 CED59 CG1-2 CGI-5
12. Actividades de evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades:
Evaluación Continua o Formativa y Evaluación
Final o Sumativa cuyos procedimientos evaluativos
se especifican en el apartado siguiente.
2 CED52 CED59 CG1-2 CGI-4 CGI-5
13. Otras actividades
Actividad Académica Externa: visita de estudio a
un conjunto arqueológico, museo y centro de
interpretación que permita un acercamiento a las
técnicas de conservación, didáctica y difusión
del PA. Para el presente curso está prevista la
visita al conjunto arqueológico de Baelo Claudia.
6 CED18 CED4 CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CEP5 CGI-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales
•  Adecuada presentación de pruebas escritas y trabajos
•  Claridad en la exposición de los datos
•  Asimilación y precisión en la utilización de los conceptos básicos
•  Aportación de argumentos razonados
•  Integración y síntesis de contenidos
•  Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA 1.Realización de Pruebas Presenciales escritas sobre conocimientos de Teoría. 2.Elaboración y presentación personal por escrito de un informe sobre actividades prácticas y salidas de campo (visitas de estudio y actividades externas). 3. Realización y presentación personal por escrito de Actividades Formativas No Presenciales (recensión y trabajo de valoración crítica). 4. Participación activa en el aula y en las actividades externas, así como en tutorías presenciales y Campus Virtual. EVALUACIÓN FINAL Realización de una única Prueba Presencial sobre los conocimientos de Teoría y de Práctica que se realizará por escrito EVALUACIÓN CONTINUA 1. Cada Prueba Presencial consistirá en el desarrollo de dos preguntas elegidas entre tres (no hay comentario de imágenes pues este se hace en las AFNPs). Se valorará fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y orientaciones para la realización de actividades prácticas y de campo serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación y organización de los contenidos, la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las AFNP versaran sobre la proyección social del PA. El material y las orientaciones para la realización y presentación de las mismas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación se evaluará mediante seguimiento continuo. EVALUACIÓN FINAL La prueba de Teoría consistirá en responder a dos preguntas a elegir entre tres y en el comentario o análisis de material gráfico de los módulo I al IV inclusive. La evaluación del contenido de Práctica mediante preguntas sobre las actividades realizadas.
  • Profesor/a
CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED8 CEP5 CGI-4 CGP-1 CGS-1

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA
1.Pruebas Presenciales escritas. La calificación supondrá el 40% de la nota final
de la asignatura y se obtendrá a partir de la media de las pruebas realizadas,
siendo requisito indispensable para hacer media la obtención de 1.5 puntos sobre
4 en cada una de ellas.
2.Informe sobre cada una de las actividades prácticas de campo y visitas de
estudio realizadas. La calificación supondrá el 20% de la nota final de la
asignatura.
3.En la calificación de las AFNPs se tendrán en cuenta el nivel de conocimiento,
exposición y uso del lenguaje a todos los niveles (sobre todo el empleo de una
adecuada terminología), capacidad de síntesis y capacidad crítica. La
calificación supondrá el 30% y se obtendrá a partir de la suma de la recensión y
el trabajo realizados.
4.  El porcentaje de la nota que se otorga a la Participación Activa es del 10%.
Para superar la EC es obligatorio aprobar TODAS las actividades que se han
descrito. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor
de las obtenidas. La parte aprobada se guarda hasta la convocatoria de
septiembre.

EVALUACIÓN FINAL
El peso de la prueba de Teoría en la nota final es del 50%. La calificación de la
prueba de práctica supondrá el 50% de la nota final de la asignatura.
En todas las convocatorias es obligatorio aprobar cada una de las partes por
separado para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la
calificación final será la menor de las obtenidas. Se guarda la parte aprobada
hasta la convocatoria de septiembre.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEORÍA

Módulo I. Arqueología y patrimonio
Módulo II. La legislación sobre el patrimonio arqueológico
Módulo III. La gestión del patrimonio arqueológico.
Módulo IV. La proyección social del patrimonio arqueológico.




PRÁCTICA

Módulo A. Resolución de supuestos patrimoniales.
Módulo B. Prácticas de campo (visitas de estudio y actividades externas)


        
CED18 CED51 CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CEP3 CEP5 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BALLART, J. (1997), El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona.

FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1999), Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Barcelona.

QUEROL, M.A. Y MARTÍNEZ DÍAZ, B. (1996), La gestión del patrimonio arqueológico en España, Madrid.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 ALONSO IBÁÑEZ, M.R. (1992), El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Oviedo.

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E.M. (1009), Patrimonio arqueológico sumergido: una realidad desconocida, Málaga.

AA.VV. (2000), Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá de Henares.

AA.VV., Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Sevilla.

MORALES, J. (2001), Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Sevilla.

NÚÑEZ, J.C. (1998), Los instrumentos de protección del patrimonio histórico español. Sociedad y Bienes Culturales, Cádiz.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2005), Arqueología urbana en España, Barcelona.

SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. (Coord.) (2002), Actas de las VI Jornadas andaluzas de difusión del patrimonio histórico, Málaga. 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.