Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41120024 ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 6
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los propios de la titulación
Nivel B1 de Castellano para alumnos/as Erasmus
Asignatura de carácter presencial

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JULIO CONDE CAVEDA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar. ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA
CGINT4 Valorar el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible para la excelencia en la actuaciones personales y profesionales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 El alumno es capaz de adquirir los conocimientos de los aspectos organizativos en la realización de actividades en el medio natural.
R2 El alumno es capaz de comprender los conceptos fundamentales relacionados con la práctica de las actividades físico recreativas en el medio natural.
R1 El alumno es capaz de conocer la importancia y justificación de las actividades físicas recreativas en el medio natural.
R6 El alumno es capaz de conocer y controlar los riesgos en el ámbito de seguridad e impacto ambiental derivados de las actividades recreativas en el medio natural.
R3 El alumno es capaz de crear tareas abiertas y participativas de los contenidos vinculados a las actividades físico recreativas en el medio natural.
R4 El alumno es capaz de saber diseñar y experimentar diferentes actividades recreativas en el medio natural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
Salidas al medio natural con objeto de vivenciar
y desarrollar de forma práctica y real las
diferentes actividades.
24 CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
08. Teórico-Práctica
Actividades teórico-prácticas de los contenidos
planteados realizadas en el medio natural en
función de los contenidos propuestos
24 CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con las actividades recreativas en
el medio natural.
- Trabajo de profundización sobre un documento o
tema elegido.
- Horas de estudio.
- Preparación trabajo personal para prueba de
evaluación teórica y práctica.
60 Mediano CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
11. Actividades formativas de tutorías
Destinadas al planteamiento y corrección de
dudas.
Participación en foros planteados durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las
tutorías virtuales.
22 Mediano CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
12. Actividades de evaluación
10 Mediano CEE1 CEE2 CEGR3
13. Otras actividades
10 Mediano CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen:Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
Asistencia:
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas)
y/o el incumplimiento de los requisitos de participación recogidos en la ficha de
la asignatura, impedirán aprobar, aún a pesar de la superación satisfactoria de
la prueba de “examen”, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar
en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.”
Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión
impedida realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán
supeditadas a la superación de una prueba práctica final.
Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.
Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
Elaboración/exposición de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a los temas propuestos en la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
Examen escrito de los contenidos teórico/prácticos impartidos por el profesor/a Examen escrito compuesto por preguntas cortas/de desarrollo/test/supuestos prácticos a elegir por el profesor/a de la asignatura.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
Examen práctico de los contenidos teórico prácticos impartidos por el profesor. Propuesta de actividades prácticas de dominio de destrezas adquiridas a ejecutar por el alumnado.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito:60%
2. Trabajo individual:15%
3. Trabajo grupal: 15%
4. Información del alumno/a:5%
5. Observación directa: 5%
Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y aprobar cada uno de los apartados recogidos en el
procedimiento de calificación.
Para completar la evaluación del alumno/a es obligatorio superar las pruebas
escrita y práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Justificación de las actividades físico recreativas en el medio natural.

        
CGINT4 R2 R1
            2.Fundamentos teórico prácticos de las actividades físico recreativas en el medio natural.
        
CEE1 CGINT4 R5 R6
            3.Desarrollo de actividades recreativas en la naturaleza y sostenibilidad.
        
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4 R5 R6 R3 R4
            4.Actividades recreativas en el medio natural. Posibilidades de organización.
        
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4 R5 R6 R3 R4
            5.Los itinerarios en el medio natural: tipos, características y recursos.
        
CEE1 CEGR3 CGINT4 R5 R6 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ACUÑA, A. (1991):"Manual didáctico de actividades en la naturaleza". Sevilla. 
Wanceulen.
DECHAVANNE, N.(1991): “El animador de las actividades físico deportivas para 
todos". Madrid. Paidos.
FLURI, H.(1992): "1000 ejercicios y juegos de tiempo libre". Barcelona. Hispano 
Europea.
GARCIA J & DELGADO, M.(1991): “Bicicletas de Montaña. Manual Práctico”. Madrid. 
Acción Divulgativa.
MORE, T., SOLÉ, R., SÁNCHEZ, J.& MIRÓ, J.(1992). "Como preparar y organizar unas 
colonias escolares". Barcelona. Paidotribo.
PUIG ROVIRA,J., TRILLA, J.(1987). "Como preparar organizar unas colonias 
escolares". Barcelona. Laertes.
QUILEZ PINOS ,M.(1997). "Actividades Físico Deportivas en la Naturaleza". Madrid. 
Gymnos.
QUILEZ PINOS ,M.(1997). "Actividades y juegos de Educación Física en la 
Naturaleza". Madrid. Gymnos.
RUIZ ALONSO, G.(1991): "Juegos y deportes alternativos". Lérida. Agonos.
VARIOS. (1993): “Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria”. 
Barcelona. Inde.
WISEMAN, J. (1994). "Manual de Supervivencia". Barcelona. Acanto.
 

 

 

Bibliografía Específica

BOEKHOLT, A. (1981): "Manos hábiles". Barcelona: Vilamala.CAMPS POVILL, A., J. L. CARRETERO LESTÓN y J. A. LANDABEREA UNZUETA (2002): "Aspectos jurídicos del deporte en el medio ambiente". Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes, 2002.

CASTERAD, J., R. GUILLÉN y S. LAPETRA. (2000): "Actividades en la naturaleza". Barcelona: Inde.

CASTILLO, D., X. FAJARDO y D. FUNOLLET. "Necesidad de una educación ambiental integrada en lapráctica de la actividad deportiva en el medio natural." Apunts 41 (1995): 76-79.

COLOM CAÑELLAS, A. (2000): "Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo". Barcelona: Octaedro.

DURAN-PICH, A. (2004): " Management. Cuadernos de campo". Barcelona: Ediciones B.

FUNOLLET, F. "Las actividades en la naturaleza. Orígenes y perspectivas de futuro." Apunts 18 (1989): 2-5.

FUSTER, J. y B. ELIZALDE. "Riesgo y actividades físicas en el medio natural: un enfoque multidimensional." Apunts 41 (1995): 94-107.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

HOFFMANN, M. (1993): "Manual de escalada". Madrid: Desnivel.

HUNGERFORD, H. R. y R. B. PEYTON. (1992): "Cómo construir un programa de educación ambiental,

Programa internacional de educación ambiental" UNESCO-PNUMA nº 22. Bilbao: Gobierno de Navarra.

Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Los Libros de la Catarata.

JIMÉNEZ, P. J. y V. GÓMEZ ENCINAS. "Gestión del riesgo en las empresas de turismo activo." Apunts

75 (2004): 45-49.

JIMENEZ, P.J. y GÓMEZ ENCINAS, V. "Gestión empresarial del turismo activo: análisis de la oferta."

Apunts 81 (2005): 77-82.

MCNEIL, C., J. RAMSDEN y T. RENFREW. (1987): "Teaching orienteering". Doune: Harveys.

MIGUEL AGUADO, A. (2001): "Actividades físicas en el medio natural en la educación física escolar".

Palencia: Patronato Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Palencia.

NASARRE SARMIENTO, J. M., G. M. HIDALGO RÚA y P. LUCIA BERNAD. (2001): "La vertiente

jurídica del montañismo". 1a. ed, Manuales Prames ; 8. Zaragoza: Prames.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.