Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519023 PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Créditos Teóricos 3
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de Prehistoria Universal I y Prehistoria Universal
II

 

Recomendaciones

Los estudiantes deben estar familiarizados con los principios y las
unidades de descripción gramatical y el buen uso del idioma. Tener capacidad de
redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Vicente Castañeda Fernández Profesor Titular de Universidad S
Yolanda Costela Muñoz Becaria de Investigación N
Ana María Niveau de Villedary Mariñas Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C3 Creatividad GENERAL
C4 Liderazgo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural. ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
HE01 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de Españ ESPECÍFICA
HE02 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
PPI01 Tener conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades prehistóricas de la P. Ibérica. ESPECÍFICA
PPI02 Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural en el Pleistoceno y en el Holoceno, en el marco espacial de la P. Ibérica. ESPECÍFICA
PPI03 Tener competencias en el dominio de categorías de análisis de las teorías de la cultura aplicadas a las sociedades de la Prehistoria de la Península. Ibérica ESPECÍFICA
PPI04 Capacitación crítica ante la relación de los acontecimientos y procesos actuales con el pasado prehistórico ESPECÍFICA
PPI05 Tener capacitación en los conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos). ESPECÍFICA
PPI06 Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Adquirir conocimientos específicos de Prehistoria de la Península Ibérica
R-4 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica
R-3 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Prehistoria de la Península Ibérica
R-1 Dominar una instrucción general de los procesos de la Prehistoria de la Península Ibérica, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada
R-5 Transmitir, divulgar y difundir el conocimiento adquirido sobre la Prehistoria de la Península Ibérica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales con ayuda de TICs
(Power-Point, videos, etc.)
24 A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05
04. Prácticas de laboratorio
Análisis del material arqueológico
prehistórico y protohistórico
- Técnicas de estudio tipológico
(productos líticos, cerámicos, óseos y
metálicos)
- Dibujo Arqueológico (productos
líticos, cerámicos, óseos y metálicos)
16 A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HE02 HU02 PPI01 PPI05 PPI06
06. Prácticas de salida de campo
Prácticas de trabajos arqueológicos en
yacimientos arqueológicos (excavación,
prospección, dibujo, etc.)
8 A5 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo individual:
- horas de estudio (60 horas)
- preparación del trabajo personal (lecturas,
realización de ejercicios en el aula virtual y
tiempo dedicado a completar el cuaderno de
prácticas, etc.)(16 horas)
- Realización de un trabajo individual basado en
un supuesto práctico (15 horas)
91 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas del trabajo intelectual
2 Grande A1 A2 A3 A5 A6 C1 C7 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G08 G10 PPI05 PPI06
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura presentará dos
modalidades: Presencial y Semipresencial.

* La Presencial contará con una evaluación
continua del alumno, por lo que en el apartado
examen escrito (3 horas) será valorado con un 40%
de la calificación final. Esta opción requiere la
asistencia obligatoria a las clases, tanto a las
teóricas como prácticas.
* La opción semipresencial estará destinada a
aquellos alumnos que por razones justificadas no
puedan asistir normalmente a las clases (tales
como enfermedad, trabajo). En este caso la prueba
escrita tendrá un valor del 50% de la nota final,
mientras que el resto se completará con los
trabajos de curso, actividades externas y
desarrollo y seguimiento de actividades mediante
el aula virtual.



3 Grande A1 A2 A3 A6 B6 C7 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 HE01 HE02 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06
13. Otras actividades
Actividad externa: visita a un yacimiento
arqueológico, centro de interpretación y/o museo
6 Grande A6 B6 B7 C5 E06 G01 G02 HE02 HU02 PPI01 PPI02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas pero sin olvidar
el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se
tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de evaluación.

- El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes.
- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
- Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
E-1. Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico. Constará de dos preguntas teóricas sobre dos temas de los vistos en la programación teórica y de una pregunta sobre los materiales y ejercicios realizados en las prácticas de laboratorio y de campo, que se eligirán entre las dos que plantearán los profesores Examen escrito
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05
E-2. Trabajo personal del alumno (lecturas obligatorias,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula virtual,etc.) - Elaboración de un cuaderno de prácticas - Redacción memorias o ensayos sobre las lecturas propuestas por el/los profesor/es - Participación activa en los foros, cuestionarios, bases de datos y demás actividades planteadas en el aula virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06
E-3.Realización de un supuesto práctico (trabajo de investigación) - Los profesores subirán al Aula Virtual de la asignatura 4 supuestos prácticos entre los que el alumno eligirá uno. Cada uno de los supuestos representará de forma esquemática un yacimiento real. El alumno deberá comentar, discutir y argumentar la adscripción crono-cultural de dicho yacimiento, las estructuras documentadas y los materiales asociados - Los resultados deberán subirse en forma de tarea al Aula Virtual donde se evaluará de forma conjunta por el profesor y el resto de compañeros (evaluación entre iguales y co-evaluación)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05 PPI06
E-4.Actividades académicas externas: visita a yacimientos arqueológicos, museos y/o centros de interpretación, asistencia a congresos, jornadas o similares - Presentación de una memoria de cada una de las actividades realizadas
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C3 C5 C7 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HE01 HE02 HU01 HU02 PPI01 PPI02 PPI03 PPI04 PPI05

 

Procedimiento de calificación

Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores
porcentuales:

• Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la
calificación final. Importante: Para que se considere superada esta prueba hay
que obtener como mínimo una puntuación de 2 (de 4 puntos).
• Participación en seminarios, la actividad diaria en el aula,
lecturas,realización de cuestionarios, encuestas, participación en foros del aula
virtual,etc.: 25 %.de la nota final.
• Realización de trabajos de investigación (supuesto práctico): 20%.
• Actividades académicas externas (visita a yacimientos arqueológicos, museos y
centros de interpretación junto con la presentación de una memoria de cada una de
las actividades): 15% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO III: Los inicios de la economía de producción.
Tema 5. Las primeras sociedades productoras de alimentos en la Península Ibérica I.
Tema 6. Las primeras sociedades productoras de alimentos en la Península Ibérica II.

        
A3 A6 B5 C5 E01 E06 G04 G05 G08 HU02 PPI01 PPI02 R-2 R-1 R-5
            BLOQUE TEMÁTICO II: La llegada de los primeros homínidos a la Península Ibérica. Las bandas de
cazadores-recolectores.
Tema 2. Las primeras ocupaciones humanas de la Península Ibérica.
Tema 3. Las evidencias antropológicas y materiales del Homo neanderthalensis en la Península Ibérica.
Tema 4. La llegada de los primeros Homo sapiens sapiens a la Península Ibérica.

        
A1 A6 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 R-2 R-1 R-5
            BLOQUE TEMÁTICO IV: Las primeras sociedades metalúrgicas y el desarrollo de las “sociedades complejas”
Tema 7. El fenómeno megalítico en la Península Ibérica.
Tema 8. Los inicios de la metalurgia. La Edad de Cobre peninsular
Tema 9. El final de la Edad de Cobre. Los grupos campaniformes

        
A1 A3 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 R-2 R-1 R-5
            BLOQUE TEMÁTICO VI: El final de la Edad del Bronce y el comienzo de las sociedades históricas
Tema 11. El Bronce Final y el periodo orientalizante
Tema 12. La Edad del Hierro en la Península Ibérica

        
A1 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 R-2 R-1 R-5
            BLOQUE TEMÁTICO V: La consolidación de la jerarquización social.
Tema 10. La Edad del Bronce en la Península Ibérica

        
A1 A6 B5 B6 C5 E01 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G08 G10 HE01 HU02 PPI01 PPI02 PPI05 R-2 R-1 R-5
            PROGRAMACIÓN PRÁCTICA:

SESIÓN 1. La industria lítica. Nociones generales.
SESIÓN 2. La industria ósea. Nociones generales.
SESIÓN 3. Dibujo arqueológico de productos líticos y óseo.
SESIÓN 4. Materiales cerámicos. Nociones generales.
SESIÓN 5. Materiales metálicos. Nociones generales.
SESIÓN 6. Dibujo arqueológico de materiales cerámicos y metálicos.

        
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C2 C3 C5 C7 E03 E06 G02 G04 G05 G08 G10 HE02 PPI01 PPI05 PPI06 R-2 R-3 R-5
            PROGRAMACIÓN TEÓRICA:

BLOQUE TEMÁTICO I: Historia de la investigación y medio natural.
TEMA 1. Historia de la investigación prehistórica en la Península Ibérica. Medio natural en la Península Ibérica
durante el Cuaternario.


        
A1 A2 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C5 C7 E01 E02 G01 G02 G08 HE02 HU01 HU02 PPI02 PPI03 PPI04 R-4 R-3 R-1 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALMAGRO, M., ARTEAGA, O. BLECH, M., RUIZ MATA, D. Y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona.

BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M.E. Y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria, Barcelona.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (Dir.), 1990: Historia de España, 1. Desde la Prehistoria hasta la conquista romana (Siglo III a.C.). Editorial Planeta, Barcelona.

EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. Y LOMBA, J., 1999: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel Historia, Barcelona.

FERNÁNDEZ CASTRO, Mª. C., 1997:  La Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Crítica, Barcelona.

JORDÁ CERDÁ, F., PELLICER, M., ACOSTA, P. y ALMAGRO-GORBEA, M., 1986: Prehistoria. Historia de España. 1. Ed. Gredos, Madrid.

MERINO, J.M., 1980: Tipología lítica. Munibe Suplemento, 4. San Sebastián.


 

Bibliografía Específica

BERNABEU, J., AURA, J.E. y BADAL, E. 1993: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Editorial Síntesis, Madrid.

CHAPMAN; R., 1992: La formación de las sociedades complejas. El sureste de la península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Ed. Crítica, Barcelona.

GRACIA ALONSO, F., (coord.), 2008: De Iberia a Hispania. Ariel Prehistoria, Barcelona.

HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica: una historiografía crítica del Neolítico. Ed. Síntesis, Madrid.

MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I., 1989: Una revisión crítica de la Prehistoria española: la Edad del Bronce como paradigma. Siglo XXI de España Editores, Madrid.

RUIZ, A. y MOLINOS, M.,1993: Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Ed. Crítica, Barcelona.

SANCHIDRIÁN, J.L., 2001: Manual de arte prehistórico. Editorial Ariel, Barcelona.

VEGA TOSCANO, G., BERNABEU, J. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria (Historia de España, 3er milenio). Ed. Síntesis, Madrid.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.