Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 12003019 ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA I Créditos Teóricos 5,5
Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Recomendable poseer conocimientos básicos de: Sistema Sanitario Español. Niveles
asistenciales existentes en el mismo. Método epidemiológico. Epidemiología de las
enfermedades crónicas y de las transmisibles. Estadística descriptiva e
inferencial.
Evidencia científica. Proceso de atención de enfermería y sus modelos de
aplicación.
Enfermería Clínica. Relaciones interpersonales y técnicas de comunicación.

 

Recomendaciones

Recomendable poseer buenos conocimientos de metodología enfermera

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ALVARO BERNALTE BENAZET Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables GENERAL
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad GENERAL
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud GENERAL
CB17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial GENERAL
CB2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE18 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. ESPECÍFICA
CE19 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. ESPECÍFICA
CE20 Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. ESPECÍFICA
CE21 Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. ESPECÍFICA
CE25 Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. ESPECÍFICA
CEM1 Capacidad para actuar bajo el enfoque comunitario. ESPECÍFICA
CEM2 Prestar cuidados de enfermería como respuesta a las necesidades de las personas a lo largo de las etapas del ciclo vital (como indica la OMS) y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios. ESPECÍFICA
CEM3 Implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación
CTG8 Capacidad en resolución de problemas
CTG9 Capacidad de toma de decisiones

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
02 Comprende la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
09 Comprende la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud.
07 Conoce e identifica los elementos fundamentales necesarios para educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
08 Conoce e identifica los elementos fundamentales necesarios para implementar actividades y cuidados de promoción de la salud y estilos de vida saludables.
01 Identifica los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
04 Muestra su capacidad para planificar, prestar y evaluar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
05 Muestra su capacidad para prestar los cuidados de enfermería adecuados como respuesta a las necesidades de las personas a lo largo de las etapas del ciclo vital y en los diferentes ámbitos y contextos comunitarios.
06 Muestra su capacidad para promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad.
03 Reconoce los principios fundamentales del enfoque comunitario.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El grupo dispondrá del material para desarollar
la asignatura previamente; y de preguntas de
autocomprobación, para cada tema, para poder
autoanalizar su progreso académico.

Las clases estrán dedicadas a la explicación
sobre los problemas que tengan los alumnos y su
resolución.

El tipo de clase será básicamente un feed-back
entre profesor y alumnos.
44 Grande CE18 CE21 CE25 CEM1 CEM3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de información bibliográfica, sobre
materiales entregados con anterioridad.
Aprendizaje del trabajo en grupos medianos, y
coordinación de los mismos.
8 Mediano CE18 CE25 CEM2 CEM3
04. Prácticas de laboratorio
8
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades dirigidas, como
preparación de la asignatura
Análisis bibliografía
Revisión de contenidos
86 CE18 CE19 CE20 CE25
12. Actividades de evaluación
Análisis de las preguntas de autoevaluación de
cada tema, de forma aleatoria durante el curso
(20%)
Fichas de los seminarios,asistencia
(obligatoria)y participación 10%).
Conocimientos, aprticipación y actitudes en los
talleres (10%).
Examén escrito de pregunta mediana (60%)
se deberán aprobar todos los aspectos valorados
con un cincuenta por ciento de la puntuación
máxima.
2 Grande
13. Otras actividades
revisión de trabajos dirigidos realizados
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Trabajo individual: bibliografía, preguntas de autocomprobación
Trabajo grupal: actividades profesiionales y ceintíficas
Nivel de participación
Nivel de conocimientos

 

Procedimiento de calificación

Trabajo individual, mediante análisis de las preguntas de autoevaluación de cada
tema, de forma aleatoria durante el curso, su valor en el computo final es del
15%
Trabajo diario de preparación del tema, su valor en el computo final es del 5%
Participación en clase, su valor en el computo final es del 4%
Análisis de la realización de fichas de los seminarios,su valor en el computo
final es del 5%
La participación en los seminarios / talleres, su valor en el computo final es de
un 3,5%.
Análisis del trabajo en grupo, su valor en el computo final es de un 7,5%.
Examén escrito de pregunta mediana, su valor en el computo final será de un 60%.
Se deberán aprobar todos los aspectos valorados con un cincuenta por ciento de la
puntuación máxima.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 10. Atención a las personas cuidadoras.
        
04
            TEMA 11.  Programas de salud y cartera de servicios en APS.
        
02 08
            TEMA 12.  Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: salud maternal.
        
05
            TEMA 13.  Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: Salud infantil
        
05
            TEMA 14.  Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: atención al adulto.
        
05
            TEMA 15.  Programas de salud y servicios de atención en las diferentes etapas del ciclo vital: atención a la vejez.
        
05
            TEMA 16. La participación comunitaria.
        
03
            TEMA 17 . Cuidados de enfermería en la diversidad cultural.
        
04 05
            TEMA 18. Promoción de la salud,  en las distintas etapas del ciclo vital, ámbitos, contextos, situaciones y niveles
de agregación.
        
08 03
            TEMA 19. Educación para la salud, en las distintas etapas del ciclo vital, ámbitos,contextos, situaciones y niveles
de agregación.
        
08 03
            Tema 1. Enfoque Comunitario: Intervención y estrategias.
        
07
            Tema 2. Enfermería Familiar y Comunitaria.
        
07
            Tema 3. Atención Primaria de Salud.
        
01
            TEMA 4. El trabajo en equipo  en la Atención primaria de salud.
        
02
            TEMA 5. La comunidad y la salud.
        
07
            TEMA 6. Elementos metodológicos del trabajo enfermero en Atención Primaria.
        
01
            TEMA 7. La investigación. Investigación en enfermería comunitaria.
        
08
            TEMA 8.  La familia como unidad de atención.
        
04
            TEMA 9. Cuidados de enfermería en la comunidad.
        
04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

.-  Aberle, D. F. (1950). “The functional Prerequisites of a Society”. Ethics, 60:100-111.

.- Barley, N.; (2000). “Bailando sobre la tumba”. Barcelona. Anagrama.

.- Bernalte, A. y otros. “Análisis de la problemática de salud de la zona básica de salud 'Rodriguez Arias'”. Enf. Científ. 1996,  nº. 176/177 -pp. 50-52.

.- Bohannan, P. (1992). “Para raros nosotros”.  Madrid. Ed. Akal.

.- Bonte, P.;Izard, M. (1996). “Diccionario Akal de Etnología y Antropología”. Madrid.  Ed Akal (pp. 201-203).

.- Contreras, J. (1986) En el prólogo a la edición: Malinowski, B.  “Els argonautes del pacífic occidental . Barcelona. Ediciones 62.

.- Dufrenne, M. (1959). “La personalidad básica”. Buenos Aires. Ed. Piados.

.- Finkler, K. (1992). “El cuidado de la Salud: un problema de relaciones de poder” en  .- Campos, R. (Comp.) “La Antropología médica en México”. México. Universidad Autónoma Metropolitana. (Tomo 2).

.- Harris, M. 1991). “El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura”.  México. Ed. Siglo XXI.

.- Harris, M. (1998). “Introducción a la Antropología General”. Madrid. Alianza Editorial (pp. 165-182).

.- Levi-Strauss, C. (1969). “La estructuras elementales del Parentesco”. Buenos Aires. Ed. Piados.

.- Lienhard, G. (1966). “Antropología Social”. México. Fondo de Cultura Económica.

.- Lischetti, M. (1999). “Antropología”. Argentina. Ed. Eudeba

.- Parsons, T. (1999). “El sistema social”. Madrid.  Alianza Editorial.

.- Restrepo, O. “Salud comunitaria ¿Concepto, sueño o utopía? Av. Enferm. 21(1) 49-61, Jun. 2003

.- Sahlins, M. (1982). “Uso y abuso de la biología”. Madrid. Siglo XXI.

.- Vazquez, H. (1982) "El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la muerte"..  México. Fondo de  Cultura Económica.

.- Bernabeu, J.; Gascón, E. (1999). “ Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Alicante. Universidad de Alicante.

.- Bernalte, A.; Miret, M. T. y otros (2005) “Manual de enfermería comunitaria”. Buenos Aires. Libros En Red.

.- Bernalte, A.; Laflor, M. V. y cols. “Solo trabajan los médicos”. Revista Enfermería Científica. Numero 174-175. Septiembre-Octubre 1996. Pp. 77-81.

.- Bernalte, A.  Olmedo, F. J; y cols. “Programa de atención domiciliaria, como resultado de una consultoría”. Revista Enfermería Científica. Num. 158-159. Mayo-Junio . 1995. Pp.. 9-18.

.- Bernalte, A.; Laflor, M. V. “Desarrollo de la Atención de Enfermería en los Distritos de Atención Primaria”. Revista o diario:  Revista Enfermería Científica, Nº 112-113. Julio - Agosto 1988.

.- Bernalte, A.; Laflor, M. V. “La Reforma sanitaria. La respuesta a las nuevas necesidades por parte de los ambulatorios del Distrito Cádiz”.  Rev. Enfermería Científica Nº 186-187. Septiembre - Octubre 1997

.- Bernalte, A.; Laflor, M. V. “¿Que hacen los enfermeros de EBAP?”. Rev. Enfermería Científica.  Nº 194-195. Mayo - Junio 1998.

.- BOE número 280 de 22/11/2003. “Ley 44/2003, de 21 noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias”.

.- Donahue, M. P. (1999). “ Historia de la Enfermería”. Madrid. Harcourt Brace.

.- García, S.; Calvo, E. (1992). “Historia de la Enfermería”. Málaga. Universidad de Málaga.

.- Gene, J.; Durán, J. “Gestión en atención primaria” en MARTÍN, A. (2002) “Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica”. Madrid. Elsevier. (70-76).

.- Gomez,L.I.; Aibar,C.; Guillen,J.F. “Enfermería y Salud Pública” en Piedrola, G. y cols. “Medicina Preventiva y Salud Pública” . Ed. Masson-Salvat, Barcelona 1991.

.- Palomino, P. A.; Frias, A y cols. “Descripción de los productos enfermeros en Atención Primaria de Salud: Aproximaciones desde el modelo de cuidados”, Libro de Comunicaciones de las XII Jornadas de Economía de la Salud. EASP. Granada. Junio 1993.

.- BOE 108 de 06/05/2005 “Real Decreto 400/2005, 22 abril, sobre especialidades de enfermería”.

.- BOE 155, de 01/08/1987 “Real Decreto 992/1987, de 3 julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista”.

.- Salazar, M.; Martínez, E. A. “El equipo de Atención Primaria de Salud” en  Enfermería Profesional, “Salud Pública y Enfermería Comunitaria” comp. Mazarrasa, L.; German, C.; y cols. (1996)  Madrid. Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. Vol. II , pp.  905-921.

.- Bernalte, A y otros. “La Reforma sanitaria. La respuesta a las nuevas necesidades por parte de los ambulatorios del Distrito Cádiz”  Rev. Enfermería Científica Nº 186-187.  Septiembre - Octubre 1997.

.- Bernalte, A.; Laflor, M.V.(1991).  “Desarrollo de  la  Atención  de   Enfermería en los Distritos de   Atención Primaria” . Revista Enfermería Científica. Nº  111-112. Julio- Agosto.

.- Consejería de Salud y Servicios Sociales. (1989). " Mapa de Atención Primaria de Andalucía". Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Sevilla (pp. 1- 30).

.- Consejería de Salud y Servicios Sociales. (1989). " Compendio de Legislación Sanitaria Andaluza". Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Sevilla.

.- Consejería de Salud y Servicios Sociales. (1989). " Compendio de Legislació Sanitaria Andaluza ". Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, Sevilla.

.- De Manuel, E; Oleaga, J. J. “ Los sistemas sanitarios” en Martín, A.; Cano, J. F: (1995). “Atención Primaria”. Madrid. Ediciones Doyma S. A.  (pp. 14-33).

.-  Dever, G. E. A. mencionado en   Pineault, R.; Daveluy, C. “La planificación sanitaria. Conceptos. Métodos. Estrategias. Ed. Masson S.A. Barcelona, 1987: 14-30.

.- Fernández – Crehuet, J. y cols. (2002). “Niveles de atención sanitaria: atención primaria de salud. Centros de salud”, en Piedrola, G. y cols. “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson.

.- García, L. y cols. “Sistemas de salud en el mundo”, en Girbau, M. R. (2002) “Enfermería Comunitaria I”. Barcelona.  Ed. Masson. (pp. 179-183). Gómez, L. I. y cols., “Los sistemas de salud. Modelos principales” PIEDROLA, G. Y COLS. (2002). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson. (pp. 1113-1115.

.- Gómez, L. I.  y cols.  “Niveles de Atención Sanitaria: atención primaria de salud”   (pp. 1378-1389)  Piedrola, G. y cols. (1991). “Medicina Preventiva y Salud Pública”.  Ed.  Masson- Salvat.  Barcelona.

.- Gómez, L. I.  y cols.  ., “Los sistemas de salud. Modelos principales” Piedrola, G. y cols. (2002). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson. (pp. 1317-1324).

.- Marset, P.; Rodríguez, E.; Sáez, J.M; . « La Salud Pública en España”, en Martínez, F. y cols.  (1997). “Salud Pública”. Madrid. Mac. Graw – Hill (pp. 25-47).

.- Martin, A.; Cano, J. F. (1991).  “Atención Primaria. Organización y pautas de actuación en consulta”. Barcelona. Ed. Mosby-Doyma.

.- Martín, A.; Cano, J. F. y cols.  (1995).  “Atención Primaria”. Madrid. Ediciones Doyma S. A.

 .- Martin, A..  “Equipo de atención Primaria” en Martin, A.; Cano, J. F. (1999). “ Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica”. Ed. Harcourt Brace. Madrid. (59-69).

.- Martínez, F. y cols. (1997). “Salud Pública”. Madrid. Mac. Graw – Hill .

.- Menéndez, E. (1992). “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”. En Campos, R. (comp.) ” La Antropología médica en México ” . México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Navarro, V.  , “Concepto actual de la Salud Pública”  (pp. 49-54) en Martínez, F. y otros (1997). “Salud Pública”. Mc. Graw Hill. Madrid.

.- OMS (2004). “La OMS Informe sobre la salud en el mundo 2004 - cambiemos el rumbo de la historia”. Ginebra. OMS

.- Piedrola, G. y cols (1991). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Ed. Masson-

 Salvat.  Barcelona.

.- Piedrola, G. y cols. (2002). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson (1105-1126).

.- Vuori, H. (1984) “¿Qué es la APS?”. Revista Atención Primaria. Año 1.

.- Vuori, H. (1993) “Introducción” en Marquet, R. “Garantía de calidad en APS “.  Barcelona. Ed. Doyma.

.-  Vuori, H. (1991) "Prólogo"  en  Martin, A.; Cano, J. F.  (1991).  “ Atención Primaria. Organización y pautas de actuación en consulta ”. Ed. Mosby-Doyma. Barcelona.

.- Vuori, H., (1992)  " La participación comunitaria en Atención Primaria: un medio o una finalidad en si misma". Rev. Atención Primaria. Vol. 10, Nº 9. Diciembre.

.- Vuori, H. (1987) “APS en Europa: Problemas y soluciones”. Rev. Atención Primaria. Vol. 4, nº 1.  Enero –Febrero. Bernalte, A.; Borja, D.; y otros. (2000) “Enfermeros y Antropólogos. Cuatro itinerarios iniciáticos ”.  Murcia. María Teresa Miret García . Editora.

.- Briones, R.  “Creencias y salud: curanderos y prácticas sanatorias”. , en Becerra, S. (Coord.) “ Religión y cultura ” Vol. Nº 1. Sevilla. Consejería de Cultura - Fundación Machado.

.- Buck, C. ; Llopis, A. y otros.  (1988). "Los desafíos de  la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas". OPS. Washington; tomado de "Memorias de la historia natural y médica de Asturias", reimpresas y anotadas

.- Buylla, A.;  Sarandeses, R.  (1900) . Escuela tipográfica del hospicio. Oviedo.

.- Cabañas, M.J.; Izaguirre, C. y cols. (1990). "Control de calidad en el proceso de atención de salud del lactante".   Anales Españoles de Pediatría, 33, 2 (106-112)

.- Campos, R.  (Comp´). (1992).  “ La Antropología médica en México ”. (Tomo 1). México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.

.- Campos, R.  (Comp.). (1992).  “ La Antropología médica en México ”. (Tomo 2). México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana.

.- Canals, J.; Romaní, O. “ Médicos, medicina y medicinas: del sacerdocio al marketing ”. Archipielago 25

.- Cantón, M. (2001) . “ La razón hechizada “.  Ed. Ariel Antropología. Barcelona.

 

.- Casal, G. (1988).  " Historia natural, y médica de el Principado de Asturias". Edición Facsimil del texto de 1762. Oviedo. Consejería de Cultura . Principado de Asturias.

.- Cárdenas, E. (1996). "Terminología Médica". México. Mac Grawn-Hill. Interamericana.

.-  Coe, R. M., (1973), "Sociología de la Medicina". Madrid,  Ed. Alianza

 

Colliore, M. F. (1993) "Utilización de la antropología para abordar las situaciones de cuidados". Revista ROL de Enfermería, nº 179-180,JULIO-AGOSTO .

Comelles, JM.; Martinez, A. (1993).  “ Enfermedad, Cultura y Sociedad ”. Madrid . Ed. Eudema.

De Miguel, J. M.( 1980 ), “Introducción al campo de la Antropología Médica”. En Kenny, M.y De Miguel, J. M.(eds), La Antropología  Médica en España, Barcelona, Anagrama.

Devillard, M. J.; Otegui, R.; y cols. (1991) “La voz callada”. Aproximación antropológico-social al enfermo de artritis reumatoide. Consejería de Salud, Comunidad de  Madrid.

Eisenberg, L.; Kleinman, A.(eds), (1981 ), ”The relevance of social science for medicine”, Dordrecht, Reidel Pub.Co.

Foster, G. (1974). “Antropología aplicada”. México. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M.(1990) “La vida de los hombres infames . Ensayos sobre desviación y dominación. Madrid, Ediciones La Piqueta.

Gárfer, J.L. (1999). "Coplero popular". Edimat Libros. Madrid.

Geertz, C.; Clifford, J. y otros (1988). “El surgimiento de la Antropología posmoderna”. Ed. Gedisa. Barcelona.

Granero, X. ; Mallart, LL.  et al. (1984).  “Antropología i Salut ”. Fundació Caixa de Pensions. Barcelona.

Greenwood, D.(1984).  "Medicina intervencionista versus medicina naturalista: historia antropológica de una pugna ideológica" en  Arxiu d'etnografia de Catalunya nº 3, págs. 57-81.

Harris, M. (2002). “Introducción a la antropología General”. Madrid. Alianza Editorial.

Helman, C.G.(1990), Culture, health and illness, London, Wright.

Kleinman, A. (1980).  “Patients and healers in the context of culture”, Berkeley, University of California  Press.

Kenny, M.; De Miguel, J.(1980) “ La Antropología Médica en España” . Barcelona, Anagrama.

Laplantine, F. (1986). “Antropología de la enfermedad”. Buenos Aires. Ediciones del Sol (Pag. 13-23).

 Lischetti, M. (1999) “Antropología”. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

Maglio,F.; Figini, H. y otros. (2000). "Fundamentación y contenido de la Medicina Antropológica". Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología Médica.

Malinowski, B. (1995)  “Los argonautas del pacífico occidental”.. Barcelona. Ed Península.

Mallart, LL. , (1992). “Sóc fill dels evuzoc “. Barcelona.  Edicions La Campana.

.Mallart, LL. (2001). " Okupes a l´África". Barcelona. Edicions La Campana.

.Martin, A.; Cano, J.F. (1991).  “ Atención Primaria. Organización y pautas de actuación en consulta ”. Ed. Mosby-Doyma. Barcelona.

 

Martinez, A. (1984). “ Eficacia simbólica, eficacia biológica. Hacia un nuevo modelo analítico y terapeútico en la asistencia sanitaria” .  Revista Rol de Enfermería , Diciembre , nº 172 .

.-Martinez, A. “Antropología de la Salud. Una aproximación genealógica “. en PRAT,J.  y MARTÏNEZ, A.”(editores) “ Ensayo de Antropología Cultural . Homenaje a Claudio Esteva Fabregat “ . Barcelona.  Ariel Antropología.

.- Menéndez, E. (1952).   “ Grupo doméstico y proceso salud / enfermedad / atención. Del “teoricismo” al movimiento continuo ”.  Cuadernos Médico Sociales. Nº 59

.- Menéndez. E. (1990) . “ Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica ” México. Alianza Editorial Mexicana.

Menéndez , E. (1978) : "El modelo médico y la salud de los trabajadores" en Franco BASAGLIA et al. “ La salud de los trabajadores” , Ed. Nueva       Imagen, México , págs. 11-53

Menéndez, E. (1992). “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”. En CAMPOS, R. (comp.) ” La Antropología médica en México ” . México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Menéndez, E.(1999)  “ Prólogo “ en Romani, O.  “ Las drogas. Sueños y razones ”.  Barcelona . Ed. Ariel.

.-Mishler, E  (1984). “ The discourse of medicine: dialectics of Medical Interviews ”. Norvood. NJ: Ablex.

.-Navarro, V. (compilador). (1993). " Salud e imperialismo ". México. Ed. Siglo XXI.

.-Navarro, V.  (1986). " Crisis, health, and medicine ". Nueva York. Tavistock Publications.

.-Parsons, T. (1999). “ El sistema social ”.  Madrid. Alianza Editorial.

.- Piedrola, G. y cols. (2003). “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Barcelona. Ed. Masson.

.- Uribe, J. M. (1996). “Educar y curar. El dialogo cultural en Atención Primaria”. Madrid. Ministerio de Cultura.

.-Prat, J.; Pujadas,J.J.; y cols (1980).             “ Sobre el contexto de enfermar” en KENNY, M. ;  DE MIGUEL, J.M. (comps.) “ Antropología de la medicina en España ” . Barcelona, Ed. Anagrama.

.-Rees, C. (1994). “Records and Hospital Routine” en P. ATKINSON Y C. HEATH (comps.): “ Medical Work Realities and Routines “; Fairnborough, Gower .

.- Quintana, J.M. (1989). "La terminología médica a partir de sus raíces griegas". Madrid. Ed. Dykinson S.L.

.-Rodríguez, J.; De Miguel, J. M. (1990).  “ Salud y poder ”. Madrid . CIS (Monografías nº 112).

.-Sacks, O. (1997).  “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”. Barcelona. Muchnik Editores S.A.

.-Scheper – Hugues, N. (1992).  “ La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en el Brasil “ . Barcelona. Ed. Ariel.

.-Sendrail, M. (1983).  “Historia cultural de la enfermedad ”. Madrid. Espasa Universitaria.

.- Sendrail, M. (1983). "Bajo la mano de Ishtar" en "Historia cultural de la enfermedad". Ed. Espasa Calpe. Madrid.

.- Sontag, S.(1996). " El sida y sus metáforas" . Madrid, Ed. Taurus,

 

.- Sontag, S. (1978) " La enfermedad y su metáforas "..Madrid,  Ed.Taurus.

.- Teide (1998). "Diccionario Médico Teide". Editorial Teide S.A. . Barcelona .

 

.-Thomas, L.V. (1993).  “ Antropología de la muerte ”. México. Fondo de Cultura Económica.

.- Turner, V. (1990).  “ La selva de los símbolos ”. Mádrid. Ed. SIGLO XXI.

.- Turner, V. (1988). “ El proceso ritual. Estructura y antiestructura ”. Madrid. Ed. Taurus.

.- Uribe, J. M. (1996). “ Educar y curar. El dialogo cultural en Atención Primaria ”. Madrid. Ministerio de Cultura.

.- Vazquez, H. (1982) "El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la muerte"..  México.Fondo de  Cultura Económica.

.- Abbagnano, N. y Visalberghi, a. (1999). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de cultura económica.

.- Anthony, H. D. (1948) “Science and its background”. Macmillan. Londres.

.- Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la Psicología. (5ª ed). México: Prentice Hall.

.- Bunge, M. (1989 ). “La investigación científica” Ed Ariel. Barcelona.

.- Chalmers, A. F. (1997) “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”. Ed. Siglo XXI. Madrid.

.- Dewey, J. (1963). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Argentina: Losada.

.- Elias, E. (1983). Ciencia de la educación. (13ª ed). México: Patria.

.- Fermoso, P. (2005). Teoría de la educación. (reimp.) México: Trillas.

.- Khun, T. S. (2002) "La estructura de las revoluciones científicas". México D.F. Fondo de cultura económica.

.- Khun, T. S.  (2006) "la estructura de las revoluciones científicas". México D.F. Fondo de cultura económica.

.- Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía (1ª. ed). España. Paidós.

.- Marset, P.; Sáez, J. M. “La evolución histórica de la Salud Pública”, en Martínez, F. y cols. (1997). “Salud Pública”. Mac. Graw – Hill (1-24).

.- Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica clásica. (3ª ed). España: McGrawHill.

.- Salmerón, A. F. “Qué es y para que sirve la epistemología” en Bunge, M. (1978) “La ciencia, su método y su filosofía”. Siglo XXI. Buenos Aires (Capítulo 1)

.- Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. España: Paidós.

.- Shepard, J. (2008). Sociología. México: Limusa.

.- Vázquez, H. (1982) "El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la muerte"..  México. Fondo de  Cultura Económica.

.- Villoro, A. L. “¿Qué es y a qué puede aplicarse el método científico” en Bunge, M. (1978) “La ciencia, su método y su filosofía”. Siglo XXI. Buenos Aires (Capítulo 2)

.- Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. (2ª ed). España: Narcea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS EN RED.

 

.- Bernalte, A. (2003) “Etnografía de un Centro de salud”. Universidad de Cádiz.

.- Casado, V. “De paseo por los países desarrollados con la salud comunitaria”.

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/2/documentos_de_paseo.pdf

.- De Peray, J. L. “La medicina (la salud) comunitaria: un reto para la atención primaria”

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/3/documentos_medicina.pdf

.- Medina, J. C.; Alcántara, P. y otros.  “Salud Comunitaria”

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Medicina/salud_comun/sacomu.pdf

.- OMS. “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud”

http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf

.-  Rudiak, D. (Coord.). “El Cuidado de la Salud en Canadá – Una Guía para los Recién llegados a Ontario”

http://www.settlement.org/downloads/el_cuidado_de_la_salud_en_canada.pdf

.- Ferré Grau, Carme; Rodero Sánchez, Virtudes; Vives Relats, Carme; Cid Buera, Dolors; Aparicio Casals, Mª Rosa; Boque Cavallé, Montse. La complejidad de los cuidados familiares. Una mirada desde la Teoría de la Incertidumbre. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2010, 6(1)

http://www.index-f.com/comunitaria/v6n1/ec7116.php

.- Heierle Valero, Cristina. La especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2009, 5(2)

http://www.index-f.com/comunitaria/v5n2/ec0052.php

.- Oltra Rodríguez, Enrique. Sobre lo tuyo, lo mío y lo de ellos: el mercado de las competencias. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2009, 5(1)

http://www.index-f.com/comunitaria/v5n1/ec0151.php

.- Ceolin, Teila; Heck, Rita Maria; Casarin, Sidnéia Tessmer; Ceolin, Aline Raquel. Processo de trabalho dos enfermeiros na Estratégia de Saúde da Família. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2009, 5(1).

http://www.index-f.com/comunitaria/v5n1/ec6986.php

.- Jorge Samitier, Pablo. Historia de una enfermera comunitaria española a mediados del siglo XX. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2009, 5(1).

http://www.index-f.com/comunitaria/v5n1/ec6967.php

.- Tirado Pedregosa, Gerardo. De la Declaración de Alma-Ata 1978, al Informe sobre la Salud en el Mundo 2008. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2008, 4(2).

http://www.index-f.com/comunitaria/v4n2/ec0342.php

.- Tirado Pedregosa, Gerardo. De la Declaración de Alma-Ata 1978, al Informe sobre la Salud en el Mundo 2008. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2008, 4(2).

http://www.index-f.com/comunitaria/v4n2/ec0342.php

 

 

Bibliografía Específica

Bernalte A, Miret MT, León A, Laflor MV y Bernalte A. Manual de Enfermería Familiar y Comunitaria. Edita Bernalte a. Cádiz. 2011

 

Bibliografía Ampliación

La mencionada, para los primeros 5 temas

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.