Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ENFERMERIA DEL ADULTO II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807017 | ENFERMERIA DEL ADULTO II | Créditos Teóricos | 5,5 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No se exige ningún requisito previo específico.
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos previos sobre Bases teóricas y Metodológicas de la Enfermería, Estructura y Función del Cuerpo Humano, Microbiología, medio ambiente y Salud y Procesos Fisiopatológicos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA MARIA | GARCIA | BAÑON | PROFESORA COLABORADORA DOCTORA | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE26 | Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. | ESPECÍFICA |
CE27 | Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Definirá el concepto de la disciplina y su relación con el curriculum de la Enfermería |
R02 | Describirá y definirá de forma suficiente las Necesidades alteradas y/o los Problemas más comunes de las Patologías y Afecciones Médicas del adulto |
R05 | Ejecutará y evaluará los Cuidados ofrecidos a los adultos en sus patologías según los planes de cuidados diseñados y educará al paciente y su familia en relación con estos planes de cuidados para asegurarse su cumplimiento |
R04 | Planificará los Cuidados Enfermeros teniendo en cuenta los factores y mecanismos que causan esas patologías y afecciones, sus manifestaciones en el paciente y su curso evolutivo |
R03 | Realizará las historias de Enfermería del adulto con Patologías y Afecciones Médicas y las valorará |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del profesor con participación activa de alumno |
44 | Grande | CTG15 CTG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 SEMINARIOS DE UNA HORA DE DURACIÓN CON METODOLOGÍA GRUPAL. Sesiones monográficas. Resolución de problemas. |
8 | Mediano | CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG10 CTG15 CTG8 CTG9 |
04. Prácticas de laboratorio | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Plataforma Virtual. Búsqueda de información. Consultas. Estudio. Resolución de actividades on line |
74 | Reducido | CB3 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y aclaraciones |
4 | Reducido | CTG15 CTG6 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de validación de conocimiento, actitudes y habilidades |
4 | Mediano | CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG15 CTG2 |
13. Otras actividades | Trabajos individuales y grupales |
8 | Reducido | CB3 CB6 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG2 CTG6 CTG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación será sumativa a lo largo del desarrollo de la asignatura, evaluando la adquisición de las competencias previstas en este programa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en las sesiones presenciales (talleres y seminarios) | Observación |
|
|
Participación en sesiones no presenciales | Los propios de la plataforma Moodle |
|
|
Pruebas objetivas de evaluación | Preguntas tipo test, cortas y de desarrollo. Casos clínicos. |
|
|
Trabajos indivuales y grupales |
|
Procedimiento de calificación
- Asistencia y participación en las sesiones presenciales: 15% - Participación en sesiones no presenciales: 10% - Pruebas objetivas de evaluación: 60% - Trabajos individuales y grupales: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO I: Cuidados del adulto con alteraciones digestivas Tema 1: El paciente con alteraciones digestivas - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante los problemas digestivos. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Técnicas de soporte a los cuidados: o Sondaje nasogástrico. Lavado y aspiración gástrica. Nutrición enteral o Sondaje rectal. Enemas o Ostomías de alimentación o Ostomías de eliminación º Drenajes Tema 2: Urgencias digestivas - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante una urgencia digestiva. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Técnicas de soporte a los cuidados: o Sondaje de Sengstaken-Blackmore o La enfermería en las endoscopias o Actuación enfermera en paracentesis BLOQUE TEMÁTICO II: Cuidados del adulto con alteraciones neurológicas Tema 3: Atención de Enfermería al paciente con aumento de la PIC. - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante un paciente con aumento de la PIC. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Tema 4: Atención de Enfermería al paciente con convulsiones. - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante un paciente que convulsiona. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Tema 5: Atención de Enfermería al paciente en coma. - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros del paciente en coma. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones BLOQUE TEMÁTICO III: Cuidados del adulto con alteraciones hematológicas/ inmunitarias Tema 6: El paciente alérgico. - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante los distintos tipos de alergias. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Técnicas de soporte a los cuidados: o Pruebas alérgicas o Vacunas de insensibilización Tema 7: El paciente inmunodeprimido - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante un paciente inmunodeprimido. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Tema 8: El paciente hematológico. - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante los distintos tipos de alergias. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Técnicas de soporte a los cuidados: o Transfusión sanguínea BLOQUE TEMÁTICO IV: Cuidados del adulto con alteraciones nefrourológicas Tema 9: Paciente con problemas nefrourológicos - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante los trastornos nefrourológicos. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones nefrourológicas Técnicas de soporte a los cuidados: o Sondaje vesical. Lavado vesical o Punción suprapúbica o Ostomías urológicas o Diálisis BLOQUE TEMÁTICO V: Cuidados del adulto con alteraciones locomotoras Tema 10: El paciente politraumatizado - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante un paciente politraumatizado. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones. Técnicas de soporte a los cuidados: o Triage y actuación extrahospitalaria o Triage y actuación hospitalaria Tema 11: El paciente con lesiones traumáticas - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante las distintas lesiones traumáticas. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Técnicas de soporte a los cuidados: o Vendajes o Inmovilizaciones rígidas o Suturas o Tracciones BLOQUE TEMÁTICO VI: Cuidados del adulto con alteraciones de la piel, oculares y ORL Tema 12: El paciente con alteraciones dérmicas - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante los problemas dérmicos. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Técnicas de soporte a los cuidados: o Úlceras por presión o Cicatrización de heridas Tema 13: El paciente con alteraciones oculares - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante las afecciones oculares. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Tema 14: El paciente con alteraciones otorrinolaringológicas - Valoración enfermera. Principales necesidades/patrones alterados - Atención enfermera en las distintas pruebas complementarias. - Actuación y cuidados enfermeros ante las afecciones otorrinolaringológicas. Protocolos de actuación - Educación sanitaria y prevención de complicaciones Técnicas de soporte a los cuidados: o Técnicas oculares o Taponamientos nasales o Traqueotomía/laringuectomía o Lavado de oídos TEMA 15: EL PACIENTE QUIRÚRGICO - Preoperatorio - Intraoperatorio - Postoperatorio |
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 | |
drenajes |
||
CB3 CB6 CB9 CE26 CE27 CE30 CTG1 CTG10 CTG15 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 | ||
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Martínez-Espejo Sánchez, M.D. y Armero Barranco, D. Procedimientos clínicos en Enfermería del Adulto. Edit. Diego Marín. 2ª ed. 2007.
- Jamieson, E.M. y White, L.A. Procedimientos en Enfermería Clínica.Edit. Harcourt- Brace de España, S.A. 5ª Ed. 2008
- Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica. 8ª edición. McGraw-Hill. Interamericana; 1998.
- Beare, PG. Myers J.L. Enfermería Médico-Quirúrgica. Harcourt Brace. 1999
- Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: Interamericana McGraw Hill, 2000
- Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.
- Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.
- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Masson, Barcelona, 2000.
- Navarro Gómez, M. V. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Masson, Barcelona, 2000.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Masson, Barcelona, 2003.
- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Masson, Barcelona, 2003.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Masson, Barcelona, 2001
- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A.
- McCloskey, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
- Johnson, M Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier, 2008.
- Johnson, M. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier, 2008.
- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3 Ed. Elsevier-Masson, 2007.
- Luis Rodrígo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 7 edición. Elsevier 2006.
Bibliografía Específica
- Tamames S, Martínez C. Cirugía. Fisiología general. Aspectos básicos. Manejo del paciente quirúrgico. Madrid: Panamericana, 1997
- Oltra. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. 2ª Ed. Panamericana, 2007.
- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 1999.
- Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.