Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DERECHO MARÍTIMO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414028 | DERECHO MARÍTIMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
El objetivo de este Curso es familiarizar a los srs. alumnos con el régimen jurídico aplicable al Derecho Marítimo, desde las dos vertientes jurídicas establecidas en la Memoria de Grado. Es impartido por el Prof. Don Carlos V. Clavijo Sánchez (Responsable de la asignatura y, de modo directo, del Bloque de Materias relativo al Derecho Marítimo, desde la óptica del Derecho Mercantil) y la Profa. Dra. Doña María Eugenia Teijeiro Lillo (Derecho Marítimo desde la vertiente del Derecho Administrativo). Para conseguir ese objetivo es preciso la confluencia de dos elementos complementarios. El primero y más importante es el estudio personal del alumnado, que al final del Curso debe ser capaz de ofrecer una respuesta razonada a cada uno de los epígrafes del programa. En este cometido los srs. alumnos cuentan con una herramienta fundamental: las bibliografías recomendadas que se reproducen más abajo, en la que se encontrarán materiales mucho más que suficientes para éllo. El manejo de esa bibliografía es imprescindible para aprobar la asignatura y, por ello, se ruega a los sres. alumnos que desde el primer momento tengan claro que los apuntes de clase no sirvirán, de modo exclusivo, para la preparación de los dos exámenes finales, salvo en aquellos supuestos excepcionales en que los profesores así lo señalen. Asimismo, debe resaltarse que la bibliografía es una mera herramienta, una ayuda al estudio. No se pretende pues que el alumnado memorice datos acrítica e irreflexivamente, sino que realice lecturas atentas y extracte el contenido de las monografías en ideas claras y sencillas, que después serán las que habrán de exponerse en los exámenes. El segundo elemento necesario son las explicaciones de los profesores que imparten las correspondientes materias de este Curso. Se trata de un elemento complementario del anterior, pues las clases son para aclarar, ilustrar, poner ejemplos ó resolver las cuestiones más complejas, y sólo ofrecen verdadero fruto si van acompañadas de un esfuerzo previo ó paralelo del alumnado. Por ello, se quiere resaltar que las lecciones de los profesores tienen por finalidad la explicación y comprensión lógica del Programa de materias, siempre a tenor de los instrumentos suministrados en la Memoria de Grado. Este elemento es particularmente importante en este Curso, por tratarse de srs. alumnos que sin contar con una formación jurídica previa deberán operar con textos legales de una determinada complejidad.
Recomendaciones
Es, por lo más arriba indicado, que se recomienda una asistencia continua a las clases de la asignatura. He, igualmente, el recurso a las tutorías personalizadas del profesorado para la resolución de todas aquellas dudas que puedan asaltar a los srs. alumnos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CARLOS | CLAVIJO | SANCHEZ | PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N | |
Mª EUGENIA | TEIJEIRO | LILLO | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C11 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina | GENERAL |
E18 | Capacidad para realizar el seguimiento y la supervisión de todo el proceso constructivo o de reforma de las instalaciones mencionadas, así como el seguimiento y supervisión de todas las actividades inspectoras relacionadas con los mismos | ESPECÍFICA |
E19 | Capacidad para llevar a cabo la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. | ESPECÍFICA |
E20 | Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. | ESPECÍFICA |
E21 | Capacidad para la gestión, dirección, diseño y planificación de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación | ESPECÍFICA |
E22 | Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar, seguir y supervisar puertos deportivos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para desempeñar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado rector del puerto | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con responsabilidad en todo lo relacionado con el buque en la mar y el transporte marítimo | ESPECÍFICA |
W10 | Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar Prevención de la contaminación del medio marino. | ESPECÍFICA |
W12 | Saber organizar y dirigir la tripulación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Competencias de formación marítima común: C11. Competencias de carácter específico: E18, E19, E20, E21, E22, E23, E24 Competencias de carácter específico, contenidas en el código STCW: W10, W12. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Conocimiento del marco jurídico en el que se desarrolla la navegación marítima Conocimiento del régimen jurídico de las entidades públicas responsables del ejercicio de la navegación marítima. Conocimiento del régimen jurídico-portuario. Conocimiento del estatuto jurídico del buque y de sus principales singularidades: concepto, nombre, domicilio, nacionalidad, clasificación. Conocimiento del régimen jurídico del empresario de la navegación y de la empresa naviera. Conocimiento del estatuto jurídico de la dotación del buque y de las funciones del capitán a bordo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 20 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 86 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. La evaluación se realizará mediante un examen final. 2. En la evaluación final se tendrá en cuenta el rendimiento del alumno en las actividades programadas. 3. La calificación obtenida en las actividades programadas, diferentes a los exámenes, en ningún caso podrá rebajar la calificación obtenida en los exámenes, pero sí podrá aumentarla. 4. En la evaluación de la materia deberán tenerse en cuenta no sólo el conocimiento adquirido de contenidos, sino la destreza que se haya ido adquiriendo en competencias generales y transversales que afecten al módulo y las habilidades que debe adquirir el alumno con la realización del módulo. En relación tanto con la parte de Derecho Marítimo Mercantil como con la parte de Derecho Marítimo Administrativo, el examen consistirá en una parte teórica, no tipo test, de cuatro preguntas de las que se contestará a tres libremente elegidas. El peso del examen teórico es de un 70% respecto de la calificación final y, de un 20%, las prácticas siendo necesario para sumar la nota de prácticas tener aprobado el examen teórico. La asistencia las clases, interés participación, etc. tendrán un peso del 10% en la calificación definitiva. Cada proceso de examen en las dos partes de esta asignatura es independiente y cometido exclusivo y excluyente de cada profesor designado. Por tanto tendrán que aprobarse ambas, en cada proceso examinador, (Derecho Marítimo Mercantil y Derecho Marítimo Administrativo) para garantizar una superación de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Derecho Marítimo Mercantil 1. Nociones básicas. 1. Derecho Mercantil. 2. Derecho Márítimo Mercantil. 2. El estatuto jurídico del buque. a) Concepto jurídico de buque. b) Naturaleza jurídica del buque. c) El sistema español de Registro de buques: fundamento y régimen jurídico. d) La nacionalidad del buque. e) La clasificación de los buques. 3. El estatuto jurídico del naviero. a) Concepto legal de naviero. b) Distinción con figuras afines. c) Examen especial del deber de inscripción en los registros del naviero d) El número OMI de identificación de la compañía naviera. 4. Auxiliares del naviero: la dotación. a) Concepto y caracteres generales. b) Disciplina normativa. c) Manifestaciones de la intervención pública en el régimen de la gente de mar. d) La oficialidad del buque. e) El régimen internacional sobre el trabajo marítimo 5. El capitán del buque. a) Concepto y caracteres. b) Evolución histórica. La figura jurídica del capitán en la navegación actual. c) Naturaleza jurídica de la relación naviero-capitán. d) Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo. e) Nombramiento y cese. f) Las funciones del capitán. g) Funciones públicas. Poder de mando del capitán. h) Funciones técnicas. i) Funciones comerciales. j) La responsabilidad del capitán. II. Derecho Marítimo Administrativo 1. Nociones básicas. 1. Derecho Administrativo . 2. Derecho Marítimo Administrativo. 2. La marina mercante. a) Competencias y organización. b) Ordenación y control de la flota civil (abanderamiento, matrícula, registro y despacho de buques). c) La tutela de la seguridad marítima y la prevención de la contaminación: Seguridad marítima y protección del medio marino; Protección del transporte marítimo; Régimen del practicaje; Régimen de la tripulación. d) El salvamento marítimo y la lucha contra la contaminación. e) El control del tráfico marítimo. El régimen de otorgamiento de refugio. f) El control del transporte marítimo y la garantía de las comunicaciones marítimas. 3. Los puertos. a) Tipología, competencias y organización. b) Régimen de gestión: dominio público y servicios portuarios. 4. Régimen sancionador en materia de puertos y marina mercante. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica. Derecho Marítimo Mercantil
ARROYO MARTINEZ, I., Compendio de Derecho marítimo, Madrid, 2012.
GABALDON GARCIA, J.L., Curso de Derecho marítimo internacional. Derecho marítimo internacional público y privado y contratos marítimos internacionales. Madrid, 2012.
PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima, Madrid, 2009.
GABALDÓN GARCÍA, J.L.-RUIZ SOROA, J.M., Curso de Derecho de la Navegación marítima, 3ª ed., Madrid, 2006.
ARROYO MARTINEZ, I.,Curso de Derecho marítimo, 2ª ed., Cizur Menor, 2005.
Bibliografía básica. Derecho Marítimo Administrativo
DE ROJAS MARTÍNEZ-PARETS, F.; El régimen de los puertos del Estado, Aranzadi, Pamplona, 2011.
EGUINOA DE SAN ROMÁN, R.; La gestión de los puertos de interés general, Atelier, 2012.
ZAMBONINO PULITO, M.; Régimen jurídico de la marina mercante, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008.
- Puertos y costas: Régimen de los puertos deportivos, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.