Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307035 | CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2,36 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado o estar cursando las asignaturas: - Zoología y Botánica Marina. - Ecología. - Oceanografía Biológica. - Pesquerías.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CEG10 | Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. | ESPECÍFICA |
CEG11 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CEG3 | Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión | ESPECÍFICA |
CEG5 | Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CEG6 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos | ESPECÍFICA |
CEG8 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | ESPECÍFICA |
CEG9 | Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino. | ESPECÍFICA |
CEM7_17 | Comprender el papel de las reservas marinas como medida de conservación de los recursos vivos. | ESPECÍFICA |
CEM7_18 | Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CEM7_19 | Comprender los principales procesos que erosionan y amenazan la biodiversidad marina. | ESPECÍFICA |
CEM7_20 | Diseñar estrategias para la conservación y/o restauración de ecosistemas, especialmente los sometidos a explotación. | ESPECÍFICA |
CEM7_21 | Comprender las redes de interacción biológica en el medio marino y comprender sus consecuencias en el funcionamiento del ecosistema. | ESPECÍFICA |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral; Estudio de casos; debates en clase. |
32 | CEG1 CEG3 CEG5 CEG6 CEG8 CEM7_17 CEM7_18 CEM7_19 CEM7_20 CEM7_21 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
2 | CEG1 CEG10 CEG8 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos en aula de informática. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de Ejercicios y Problemas; Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas. |
4 | CEG1 CEG10 CEG11 CEG8 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad donde debe aplicar sus conocimientos. Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos; aprendizaje cooperativo basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos. |
12 | CEG1 CEG10 CEG3 CEG5 CEG6 CEG8 CEG9 CEM7_17 CEM7_18 CEM7_19 CEM7_20 CEM7_21 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales |
60 | Mediano | CEG1 CEG10 CEG11 CEG3 CEG5 CEG6 CEG8 CEM7_17 CEM7_18 CEM7_19 CEM7_20 CEM7_21 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
10 | Mediano | |
13. Otras actividades | Seminarios; busquedas bibliográficas; Realización y exposición de trabajos de curso. |
20 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes criterios: Parte teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección gramatical y sintáctica. El examen podrá incluir igualmente casos prácticos y resolución de problemas relacionados con el contenido de la asignatura. Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o superior a 4,0 puntos. Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL) Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de la Conservación de los Recursos Marinos, así como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Igualmente, se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno para trabajar en equipo. La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades: Trabajo Práctico de curso.- (1 punto sobre la nota final). Actividades académicamente dirigidas. (1 puntos sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y técnicos, etc.). Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (1 punto sobre la nota final).- Para conseguir esta calificación, se evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las actividades prácticas, seminarios prácticos y excursiones de campo. La asistencia a las actividades prácticas y seminarios será obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PRÁCTICAS DE CAMPO: - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. | - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA: - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE: - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. | - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
SEMINARIOS Y PROBLEMAS.- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS. | - INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS. |
|
|
TEORÍA.- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA |
|
Procedimiento de calificación
Parte Teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).- Trabajo Práctico de curso.- (10%). Actividades académicamente dirigidas. (10%). Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Tema 1.- Introducción. Principios de Conservación del Medio Marino. El Concepto de Biodiversidad Marina. |
||
02. Tema 2.- Diversidad genética en el medio marino. |
||
03. Tema 3.- Genética de poblaciones. Definición de población desde el punto de vista genético. Cálculo de frecuencias génicas. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
||
04. Tema 4.- Factores que afectan las condiciones de equilibrio en las poblaciones infinitas. Mutación. Migración. Selección. |
||
05. Tema 5.- Factores que afectan a las poblaciones finitas. Deriva. Efecto fundador. |
||
06. Tema 6.- Análisis de Viabilidad Poblacional: Definición y obtención. |
||
07. Tema 7.- Conservación de recursos genéticos in situ y ex situ |
||
08. Tema 8.- Diversidad de especies en el medio marino. |
||
09. Tema 9.- Herramientas para la protección de especies: Categorías de Protección; Planes de Conservación; Atlas; Libros Rojos. |
||
10. Tema 10.- Explotación sostenible de poblaciones de especies marinas. |
||
11. Tema 11.- Conservación y gestión de recursos acuícolas: la Acuicultura sostenible. |
||
12. Tema 12.- Gestión de Especies Exóticas e Invasoras. |
||
13. Tema 13.- La Conservación del Mar desde un enfoque ecosistémico: Estructuras, procesos y funciones de los ecosistemas marinos. |
||
14. Tema 14.- Servicios ecológicos en el mar. Definición. Ejemplos. Valoración económica de los servicios. |
||
15. Tema 15.- Principales amenazas a los ecosistemas marinos. |
||
16. Tema 16.- Reservas marinas. Criterios de diseño. Reservas marinas en España. Áreas Marinas Protegidas (AMP). |
||
17. Tema 17.- Respuesta de los ecosistemas marinos frente a la protección. Efectos dentro y fuera de la reserva. Casos de estudio. |
||
18. Tema 18.- Vigilancia y control de los recursos en AMP. Seguimiento de indicadores. |
||
19. Tema 19.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación nacional. |
||
20. Tema 20.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación internacional: Directivas Europeas y Convenios Internacionales. |
||
21. Tema 21.- Nuevos enfoques: La Directiva marco sobre la estrategia marina. |
||
22. Tema 22.- Estudio de casos prácticos. |
||
23. Práctica Informática 1.- Busqueda y manejo de secuencias de genes en bases de datos. Construcción de árboles filogenéticos. |
||
23. Práctica Informática 2: Utilización de programas informáticos para estudios de genética de poblaciones: determinación de frecuencias, equilibrio HW, asignación de individuos a poblaciones. |
||
24. Práctica de Seminario.- Resolución de Ejercicios y Problemas. |
||
25. Práctica Campo 1.- Visita al P.N. del Estrecho. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Griffiths, A.J.F., 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid, 841 pp.
Jiménez Sánchez, A., 2001. Problemas de Genética para un Curso General. Universidad de Extremadura, Servicio de Públicaciones, Cáceres.
Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid etc., 884 pp.
Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Bibliografía Específica
Beckman D. 2012. Marine Environmental Biology and Conservation. Jones & Bartlett Publishers, Inc. USA.
Claudet J. (ed.) 2011. Marine Protected Areas: A Multidisciplinary Approach (Ecology, Biodiversity and Conservation). Cambridge University Press, UK.
DeWoody J.A., 2010. Molecular Approaches in Natural Resource Conservation and Management. Cambridge University, Cambridge, UK.
MAGRAMA 2012. Estrategias marinas. Documento marco. Evaluación inicial, buen estado ambiental y objetivos ambientales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España.
MAGRAMA Y SEO/BirdLife, 2012.ESTRATEGIAS MARINAS. GRUPO AVES. EVALUACIÓN INICIAL Y BUEN ESTADO AMBIENTAL. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España.
Norse E.A., Crowder L.B. and M. E. Soule 2005. Marine Conservation Biology: The Science of Maintaining the Sea's Biodiversity. Island Press, Washington, USA.
Norse E.A. 1993. Global Marine Biological Diversity: A Strategy For Building Conservation Into Decision Making Island Press, Washington, USA.
Bibliografía Ampliación
Frankham, R., Ballou, J.D., Briscoe, D.A., 2004. A Primer of Conservation Genetics. Cambridge University Press, New York.
Mills, L.S., 2006. Conservation of Wildlife Populations :Demography, Genetics, and Management. Blackwell, Oxford, 407 pp.
Silva, E.P. and Russo, C.A., Techniques and Statistical Data Analysis in Molecular Population Genetics. Hydrobiologia, 420 (1): 119-135.
Sweijd, N.A. et al. 2000. Molecular Genetics and the Management and Conservation of Marine Organisms.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.