Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523070 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de cartografía. Conocer los métodos básicos de búsqueda en internet y biblioteca
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP3 | Evaluar impactos mediambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntes | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA3 | Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de la planificación territorial. |
RA2 | Conocimientos de los conceptos básicos de la actividad turística. |
RA1 | Interpretación las bases estadísticas y la cartografía para la planificación de las actividades culturales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED18 CED55 CED56 CED9 CEP4 CEP5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CEP2 CG1-2 CGI-5 CGI-6 CGS-7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 84 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | Grande | CED56 CG1-2 CGI-4 CGI-5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesarias la claridad, rigor académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y prácticas individuales y en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Búsqueda de Planes culturales autónomicos, provinciales y municipales | Entrega de tareas realizadas |
|
CEP2 CEP5 CGI-5 CGI-6 |
Clases presenciales | Presencialidad y examen tipo test |
|
CED18 CED55 CED56 CED9 CEP4 CEP5 |
Diseño de productos culturales | Entrega de propuestas |
|
CED9 CEP3 CEP4 CEP5 CGS-7 |
Informe crítico sobre un instrumento de planificación y gestión cultural | Entrega de documento word y exposición en público |
|
CEP2 CEP3 CG1-2 CGI-4 CGI-5 |
Lecturas recomendadas | Recensión del texto |
|
CED55 CEP3 CEP5 CGI-4 CGS-7 |
Participación en debates y foros a partir de videos | Intervenciones en foro y cumplimentación de cuestionarios |
|
CED55 CED9 CEP3 CGI-4 CGI-6 |
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos 2. Realización de trabajo en grupo 4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas, planes, diseño de productos, foros, visionados de videos, etc.) 5. Lecturas comentadas (opcional) 6. Asistencia y participación en clase. El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que significará un 50 % de la calificación. El trabajo realizado en grupo entre dos y cuatros alumnos que significará un 30 % de la calificación. Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo. La participación en clase, campus virtual, prácticas y seminarios que significará un 20 % de la calificación medida en asistencia a clases, tareas entregadas e intervenciones en debates.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Marco conceptual y fundamentos de la Ordenación del Territorio |
CED18 CGI-4 | RA3 |
2. Los objetos de la planificación y gestión territorial de la cultura: el sistema cultural |
CED56 CEP5 CG1-2 | RA1 |
3. Técnicas, herramientas e instrumentos de planificación y gestión territorial de la cultura |
CEP2 CEP3 CGI-5 CGI-6 | RA1 |
4. Las puesta en valor de los recursos culturales para el turismo. |
CED55 CEP4 CEP5 CGI-4 | RA2 |
5. Características del turismo cultural |
CED56 CEP5 | RA2 |
6. Estudio de casos: España y Andalucía |
CED56 CED9 CGI-4 CGI-5 | RA3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ballart, Josep y Juan Tresserras, Jordi (2001) Gestión del patrimonio cultural. Madrid, Editorial Ariel.
Cebrián Abellán, Aurelio (2001) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Murcia, Universidad de Murcia.
Consejería de Cultura (2007) Plan estratégico para la cultura en Andalucía 2008-2011. Sevilla, Junta de Andalucía.
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) (2009). Guía para la evaluación de las políticas culturales locales. Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Manito, F. (Coord.), 2008. Planificación estratégica de la cultura en España. Colección
Datautor. Fundación Autor.
Mondéjar Jiménez, Juan Antonio (coord.) (2009) Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad. Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.
Roselló Cerezuela, David (2004) Diseño de proyectos culturales. Barcelona, Ariel.
V.V.A.A. (2013) Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra.
Bibliografía Específica
Amendola, G. (2001) Cultura, Desarrollo y Territorio en Cultura, Desarrollo y Territorio. Colección Foro de Gestión Cultural. Ed. Xabide. Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, Colección Kora, nº 16. Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: Un enfoque geográfico. Prensas Zaragoza, Universitarias de Zaragoza. Bonet, Lluís; Castañer, Xavier y Font, Josep (2010). Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A. Brun, J.; Benito, J. y Canut, P. (2008) Redes culturales. Claves para sobrevivir en la Globalización. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural: la gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo. Paris, ICOMOS. Cubeles, Xavier (2001) “Políticas culturales y el proceso de mundialización de las industrias culturales” en Seminario: Nuevos retos y estrategias de las políticas culturales frente a la globalización. Barcelona. Gonzalo, Eduard (2003) Marcos institucionales y fundamentos de la política cultural. Barcelona, Les Heures Formació Continuada, Universitat de Barcelona. Ortega Nuere, Cristina (2010). Observatorios culturales. Creación de mapas de infraestructuras y eventos. Madrid, Editorial Ariel Patrimonio. Pillet Capdepón, Félix (2012). Planificación territorial. Propiedad y valoración catastral (España 1750-2010). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L. Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones. Rausell Köster, P.; Abeledo Sanchís, R.; Carrasco Arroyo, S.; Martínez Tormo, J. (2007) Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Torre, Alfredo (2011) Gestión del patrimonio inmaterial. Gestión Cultural y Comunicación FLACSO. Buenos Aires-Argentina. Universitat Jaume I (2005) La Agenda 21 de la cultura. Un instrumento para el desarrollo: principios, metodologías y estrategias para su implantación en el territorioFont Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Miguel Nogués, Antonio (2003). Cultura y turismo. Sevilla, Signatura Demos Ediciones.Miralles, Eduard (2005) “Las administraciones territoriales intermedias y las políticas públicas para la cultura” en I Conferencia Internacional Sobre Políticas Culturales. Bilbao, Diputación de Barcelona.
Bibliografía Ampliación
Ariel Olmos, Héctor (2008). Gestión cultural y desarrollo claves del desarrollo. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
Bonet, L. (2000) Opciones de política cultural e instrumentos de análisis económico.
Barcelona, Universidad de Barcelona.
Carbo Ribugent, Gemma (2008). La cultura: estrategia de cooperación al desarrollo. Madrid, Documenta Universitaria.
Chin-tao Wu (2007). Privatizar la cultura. Barcelona, akal.
Colombo, Alba (2008) Gestión cultural. Estudios de casos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Doak, Joe y Parker, Gavin (2012) Key concepts in planning. Londres, SAGE Publications Ltd.
Fernández Zamora, Ana (2007) Turismo y patrimonio cultural. Diseño de un modelo: San Andrés de Jaén y su entorno urbano. Jaén, Universidad de Jaén.
García Marchante, J. S. y Poyato Holgado, Mª C. (2002) La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha
Licona Calpe, Winston y Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.
2004). Planificación territorial en países de Latinoamérica y Europa. De la academia a la práctica. Barcelona, Universidad de Barcelona.
NSW Ministry for the Arts (2003) Cultural planning guidelines for local government. Sydney, NSW.
Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés y Tomaney, John (2011). Desarrollo local y regional. Valencia, Universitat de Valencia.
Teixeira Coelho, José (2009). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Madrid, Gedisa.
VV. AA. (2012). Ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción. Revista Ciudades, Nº 15, año 2012. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Zofío, J.L. (2001). La dimensión territorial de la industria de la cultura y el ocio, Desarrollo
y Territorio. Colección Foro de Gestión Cultural. Ed. Xabide.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.