Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


PROSA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521044 PROSA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA Créditos Teóricos 6
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 4. Lengua Latina 1:
traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece la asignatura.

 

Recomendaciones

Se requiere un cierto conocimiento de la Lengua Latina para el manejo de los
textos, por lo que se recomienda haber cursado la asignatura "Introducción a la
lengua latina" del primer curso. Para los alumnos que tengan deficiencias, se
recomienda el libro de H. H. ORBERG, Lingua Latina per se illustrata, para
ponerse a nivel.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Antonio Ruiz Castellanos Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. ESPECÍFICA
E11 Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas ESPECÍFICA
E22 Alta competencia en traducción de textos latinos. ESPECÍFICA
E23 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos ESPECÍFICA
E29 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva históricocomparativa ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa ESPECÍFICA
E38 Capacidad creativa ESPECÍFICA
E39 Capacidad de comunicación y perlocutiva. ESPECÍFICA
E40 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico. ESPECÍFICA
E42 Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-20521044 1. Conocer los textos y autores fundamentales de la literatura latina republicana en prosa, enclavada en su momento histórico. 2. Adquirir destrezas para el comentario gramatical, literario, cultural e histórico de esos textos. 3. Repasar aspectos gramaticales y lexicológicos que permitan la comprensión de los textos 4. Desarrollar la capacidad de investigación y crítica, contrastando los datos de las diversas fuentes y bibliografía cuando tratan del mismo asunto. 5. Leer y traducir con nivel medio la lengua latina.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Modalidad y distribución: clases
teórico-prácticas (22 T + 22 P h.) + realización
de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.).
Método de enseñanza aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; estudio de casos,
resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje
basado en problemas; pruebas evaluativas escritas
y/u orales.
48 B3 B4 B5 E03 E05 E15 E17 E23 E24 E28 E30 E35 E36 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno:
- Estudio de los contenidos teóricos
- Preparación de los textos comentados en clase.
- Realización de trabajos personales y en grupo.
102 B3 B4 B5 E03 E23 E24 E28 E30 E40 E41 G01 G02 G05 G06 G09 G10 G12 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

1. Se tendrá en cuenta: la asistencia, participación, seguimiento de la
metodología, capacidad para la traducción (dominio de la lengua, vocabulario,
gramática y comprensión cultural), lecturas y trabajo de investigación en el que
se incluye el uso de la bibliografía y consulta de las fuentes: Son trabajos
personales y/o de grupo, consistentes en la resolución de cuestiones planteadas o
propuestas por los alumnos y aceptadas por el profesor, y que requieren la
consulta de las fuentes y de la bibliografía que se recomienden. Dos pruebas de
evaluación escritas: al final de la quinta semana (liberatoria) y a final de
semestre (u otras convocatorias)consistentes en un de comentario de un texto o
autor ya visto.
2. En caso de que no se haya seguido regularmente el curso, con su programa,
acompañamiento de trabajos, examen parcial, etc.,  cabe la posibilidad de un
examen final de los autores y textos de prosa romana republicana y un comentario
de textos sobre los mismos. Más un examen oral en el que se presentarán
cuestiones sobre los autores, los textos, lecturas y un trabajo acordado con el
profesor.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Exposición oral del profesor e intervenciones de los alumnos en clase. - Traducción y comentario de una selección de textos en prosa de diferentes. - Encargo de preparación de textos para la siguiente clase con su traducción y comentarios. - Lecturas de la bibliografía recomendada. - Consulta de las fuentes. - Investigación: Trabajos personales y/o de grupo, consistentes en la resolución de cuestiones planteadas en clase y que requieren la consulta de las fuentes y de la bibliografía recomendadas.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15

 

Procedimiento de calificación

La asistencia, participación, seguimiento de la metodología y trabajo de
investigación en el que se incluye el uso de la bibliografía y consulta de las
fuentes cuenta como un 40 % Las dos pruebas de evaluación escritas, un 60 % en
total. En caso de que no se haya seguido regularmente el curso, con su programa,
acompañamiento de trabajos, examen parcial, etc.,  cabe la posibilidad de un
examen final de los autores y textos de prosa romana republicana y un comentario
de textos sobre los mismos: 60 %  Más un examen oral en el que se presentarán
cuestiones  sobre los autores, lecturas, textos y su significado cultural: 40 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad 1: Fundación de la República. Ley XII Tablas.  Leyes  Licinio-Sextias. “La República” y “Las leyes” de
Cicerón. Vocabulario de instituciones republicanas.
        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044
            Unidad 2: El imperio republicano: Grecia, Cartago e  Hispania. El Círculo de Escipión. Círculo y reformas
graquianas. Los “Orígenes” de Catón.
        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044
            Unidad 3: Demócratas contra republicanos: Mario y la reforma del ejército. Salustio: “Yugurta”.  Livio Druso & S.
Sulpicio & Cinna. Sila: la guerra social y la dictadura. Sertorio. La Historia Analistica
        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044
            Unidad 4: El triunvirato y la Caída de la República: Commentariolum petitionis. Catilina en Cicerón y Salustio.
Pompeyo/César/Craso. César:  La “Guerra Civil” y  el bellum Hispanicum.

        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044
            Unidad 5: Las cartas de Cicerón y la historia contemporánea. Los discursos de Cicerón y la vida política y social
romanas. La Retórica y la Crítica literaria Escritores  que aparecen en el “Bruto” de Cicerón.
        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044
            Unidad 6: Los idus de marzo y el segundo triunvirato. Municipalización de Italia y  de Hispania. El caso de Gades.
Imperialismo e identidad. Reformas y sincretismos religiosos.
        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044
            Unidad 7: Polígrafos y enciclopedistas: Varrón: La agricultura, la gramática, la mitografía y la religión romanas.
La medicina antigua.
        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044
            Unidad 8: La biografía: Nepote, “Vida de Pomponio Atico”. La filosofía: Cicerón. Escepticismo de “Las
Académicas”. Moral (“Los deberes”) y escritos consolatorios: “Tusculanas”.
        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044
            Unidad 9: La administración y el Derecho. Textos epigráficos selectos.
        
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 R-20521044

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 
ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Herder, Barcelona 1997-99 = Munich 1994).
BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos.
BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961).
BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961).
BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega (Barcelona 1968 = Römische Literaturgeschichte, Stuttgart 1927); 
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
FERNÁNDEZ CORTE, J. C. , MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la literatura latina (Alianza Editorial, Madrid 1996).
GENTILI, B., PASOLI, E.  SIMONETTI, M., Storia della letteratura latina (Bari 1977). Por géneros.
GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Univ. Barcelona: Bellaterra, 2003).
KENNEY, E.J. CLAUSEN, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
PALADINI, V.  CASTORINA, E., Storia della letteratura latina con  antologia, I-II (Bolonia 1973). El tomo I trata la literatura latina en sus relaciones con la política; el II versa sobre cuestiones concretas de autores, géneros, transmisión, etc.
PARATORE, E., Storia della letteratura latina, I-II (Florencia 1969).
ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, I-III (Turín 1954-55 = 1964). Considera desde aspectos biográficos al estilo, la originalidad y la historia del texto.
 
Sobre GÉNEROS LITERARIOS:
Estefanía, D. Poziña, A. (eds.), Géneros literarios romanos.  Aproximación a su estudio (Ed. Clásicas: Madrid, 1996).
Codoñer, Carmen (ed.), Géneros literarios latinos (Universidad de  Salamanca: 1987).

 

Bibliografía Específica

SE APORTARÁN LOS TEXTOS Y  LA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y DE FUENTES  PARA CADA TEMA

 

Bibliografía Ampliación

SE APORTARÁN LOS TEXTOS Y  LA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y DE FUENTES  PARA CADA TEMA

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.