Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119004 CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. Los alumnos nacionales necesitan un nivel de competencia
C1 en lengua española para cursar estudios universitarios.

 

Recomendaciones

No hay recomendaciones.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Cristina Goenechea Permisan Profesora Contratada Doctora N
FRANCISCO PAVON RABASCO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
PB13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales GENERAL
PB15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales GENERAL
PB7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12 GENERAL
PB9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 10. Disponer de las herramientas básicas para trabajar con alumnos culturalmente diversos.
R11 11. Ser capaz de participar adecuadamente en los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12
R1 1. Comprender el sentido y el valor de la Educación Primaria en el marco de la sociedad globalizada.
R2 2. Desarrollar un pensamiento propio sobre la enseñanza en la sociedad de la información, de manera que les permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes para la toma de decisiones.
R3 3. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos propios de la Educación Primaria.
R4 4. Analizar críticamente el papel del profesorado como agente de cambio.
R5 5. Trabajar reflexivamente sobre el control y los procesos de toma decisiones sobre la educación.
R6 6. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula.
R7 7. Identificar y reconocer las dificultades y los problemas que surgen en los procesos de interacción y comunicación en las aulas de Educación Primaria.
R8 8. Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 6 a 12 años.
R9 9. Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
*Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
*Creación y utilización de instrumentos de
comunicación en el aula, como blogs, páginas
webs, foros, etc... Elaboración de criterios para
seleccionar y organizar la información.Desarrollo
de estrategias para compartir la información y
relacionarse a través de la red de forma idónea.
32 Grande PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
*Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor o profesora para la resolución de
problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
*Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
12 Mediano PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
06. Prácticas de salida de campo
*Visitas a centros y lugares donde se desarrollan
actividades educativas innovadoras: parque de la
Ciencia de Granada, Granjas escuela, talleres de
reinserción, experiencias educativas especiales,
museos, etc...
4 PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
10. Actividades formativas no presenciales
*Estudio del alumnado.
*Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar, elaborar o
debatir con el grupo.
*Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
90 Reducido PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
11. Actividades formativas de tutorías
*Sesiones de interacción y trabajo de la
profesora o profesor con el alumnado o con el
grupo que permite facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y aclaraciones.
3 Reducido PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
12. Actividades de evaluación
*Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
*Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
3 PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
13. Otras actividades
*Actividades para ampliar y concretar el
conocimiento de la asignatura.
*Invitación de personas relevantes para los
contenidos de la asignatura o que estén
implicadas en experiencias educativas:
educadores, asociaciones de vecinos y promoción
ciudadana, ONGs y colectivos diversos.
*Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
6 PB11 PB13 PB15 PB7 PB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de los trabajos (individuales y grupales) y la prueba final se
realizará en base a los siguientes criterios generales:
•Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
•Compensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
•Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
•Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
ideas del autor/a.
•Relacionar ideas. Se valorará que se relacionen las distintas ideas manejadas
(comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva como entre perspectivas distintas.
•Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
•Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
•Estilo propio: Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
•Claridad expositiva: Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
•Referencias bibliográficas y reseñas: Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

-No se aceptarán trabajos que incluyan cualquier tipo de plagio académico.
-La corrección ortográfica y gramatical es imprescindible.
-La asistencia a clase es requisto necesario para superar la asignatura. Se
admitirá como máximo un 20% de faltas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1/Trabajo sobre cuestiones y dilemas de los textos básicos de la asignatura. Comprensión y producción intelectual autónoma. 1/ Análisis de los textos y crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos. Debate y discusión sobre las cuestiones. Ampliación con textos y documentos de actualidad. Entrega de los trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
2/ Prácticas de la asignatura. En las prácticas se relacionan experiencias escolares, conocimientos, teorías educativas y propuestas creativas que desarrolla el alumnado, junto con análisis y reflexiones sobre todo ello. a) Análisis y exposición de experiencias educativas innovadoras. Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares, así como conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. 2/ a) Se ofrecerán una serie de experiencias innovadoras para ser analizadas y expuestas en clase. Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares, así como conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Una vez que tienen las bases ideológicas que sustenta su pensamiento educativo, el proyecto de trabajo implica la traducción de las ideas en propuestas prácticas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. 3/ Realización de una prueba individual que puede ser: a) un ensayo, con material de referencia, escrito y con suficiente tiempo para reflexionar y revisar las ideas. Se proporcionará al alumnado una ficha con comentarios sobre el mismo y con la posibilidad de reformularlo. b) Una prueba escrita, en presencia del profesor o profesora, con o sin material. En ambos casos se revisarán estas pruebas con el alumnado en horario de tutoria.
  • Profesor/a
PB11 PB13 PB15 PB7 PB9

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta el peso que se
otorga a cada tarea, que es el siguiente:
1) Trabajo individual: 25%
2) Trabajo en grupo: 25%
3) Prueba individual: 50%
Será necesario tener una nota mínima en la parte práctica de 4 sobre 10 para
poder hacer media con la parte teórica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.La educación en una sociedad globalizada

1.1.Características de las sociedades de la información
1.2.Características del alumnado al que enseñamos
1.3.La diversidad en sociedades multiculturales y multiétnicas
1.4.Las instituciones educativas y la práctica escolar

        
PB15 PB7 PB9 R1 R2 R3
            2.La enseñanza en la sociedad de la información

2.1.El aprendizaje en la sociedad de la información
2.2.Medios y materiales en la sociedad del conocimiento
2.3.El sentido del tiempo escolar
2.4.Procesos de socialización, comunicación y de cambio
2.5. La enseñanza en una sociedad multicultural
        
PB11 PB15 PB7 PB9 R1 R2 R3
            3. El control y las decisiones sobre la educación

3.1.Política educativa y política curricular. Ámbitos e implicaciones
3.2.La cultura insitucional.
3.3.La Autonomía de los centros educativos.
3.4.Otros agentes educativos: Familia, medios de comunicación y la ciudad.

        
PB9 R5
            4. El profesorado como agente de cambio
4.1. La cultura docente
4.2. La dirección de los centros escolares
4.3. Las redes profesionales y los grupos de trabajo
4.4. Proyectos de innovación escolar
        
PB9 R4 R5
            5.Escuela democrática

5.1.Estrategias y participación en una escuela democrática
5.2.Experiencias y ambientes de aula
5.3.Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar
5.4.El trabajo cooperativo y el trabajo individual
5.5. Las TIC como herramienta de participación y aprendizaje
        
PB11 PB13 PB7 PB9 R10 R11 R5 R6 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Material fílmico

“La pizarra”. Dirección: Samira Makhmalbaf. Países: Irán, Italia. Año: 2000. Duración: 85 min.

“Hoy empieza todo”. Dirección: Bertrand Tavernier. País: Francia. Año: 1999. Duración: 117 minutos.

“Diarios de la calle”. Dirección: Richard LaGravenese. País: USA. Año: 2007. Duración: 123 minutos.

“Buda explotó por vergüenza”. Dirección: Hana Makhmalbaf. Países: Irán y Francia. Año: 2007. Duración: 81 minutos.

 

Libros

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

KINCHELOE, Joe (2001.) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

TORRES SANTOMÉ J. (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

VARIOS (2007). Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE

 

Ensayos

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

 

Material fílmico

“La pizarra”. Dirección: Samira Makhmalbaf. Países: Irán, Italia. Año: 2000. Duración: 85 min.

“Hoy empieza todo”. Dirección: Bertrand Tavernier. País: Francia. Año: 1999. Duración: 117 minutos.

“Diarios de la calle”. Dirección: Richard LaGravenese. País: USA. Año: 2007. Duración: 123 minutos.

“Buda explotó por vergüenza”. Dirección: Hana Makhmalbaf. Países: Irán y Francia. Año: 2007. Duración: 81 minutos.

 

Libros

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

KINCHELOE, Joe (2001.) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

TORRES SANTOMÉ J. (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

VARIOS (20079. Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE

 

Ensayos

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Material fílmico

“La pizarra”. Dirección: Samira Makhmalbaf. Países: Irán, Italia. Año: 2000. Duración: 85 min.

“Hoy empieza todo”. Dirección: Bertrand Tavernier. País: Francia. Año: 1999. Duración: 117 minutos.

“Diarios de la calle”. Dirección: Richard LaGravenese. País: USA. Año: 2007. Duración: 123 minutos.

“Buda explotó por vergüenza”. Dirección: Hana Makhmalbaf. Países: Irán y Francia. Año: 2007. Duración: 81 minutos.

 

Libros

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

KINCHELOE, Joe (2001.) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

TORRES SANTOMÉ J. (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

VARIOS (20079. Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE

Ensayos

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

AMAR, Victor (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz, Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ALAS, Anselmo y BARTOLOMÉ, Antonio (2003). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Grao.

AMAR, Victor (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y la cultura audiovisual. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

ANGULO, Félix y VÁZQUEZ, Rosa M. (2010). El currículum y los nuevos espacios para aprender. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 501-526.

APARICI, Roberto y MATILLA, Agustin (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: De la Torre.

APARICI, Roberto. (2004). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

APPEL, M. (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós (Caps. 3 y 5).

ÁREA, Manuel; PARCERISA, Artur y RODRIGUEZ, Jesús (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: Grao.

BEANE, James A. (2005) La integración del currículum. Madrid: Morata. Cap. 4 y 5.

BUCKINGHAM, David (2005). Educación en medios. Barcelona:Paidós.

CARBONELL, Jaume (2008) ¿Qué enseñar y aprender? Acerca del conocimiento escolar. En Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro:45-56.

CELA, Jaume y PALOU, Juli (1997) El tiempo. Cuadernos de pedagogía. 254: 72-75.

CÓRDOBA, Margariata (2009). Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores. Sevilla: MAD.

ESTEVE, Jose Manuel (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

FANDOS, Manuel. (2009). Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

FERRÉS, Joan (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.

GARDNER, Howard (1993) Educación para la comprensión durante los primeros años. En La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós: 201-223

GIMENO SACRISTÁN, José (2003) El espacio y el tiempo: reguladores de la vida. En el alumno como invención. Madrid: Morata:169-179.

GIMENO SACRISTÁN, José (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2010) El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 180-202.

HARGREAVES, Andy (1996) Tiempo (¿Calidad o cantidad? El trato de Fausto) En Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian las escuelas, cambio el profesorado. Madrid: Morata: 119-141.

HARGREAVES, Andy (2003) Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

HARGREAVES, Andy (2003b). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires:  Amorrortu.

JIPSON, Jan y REYNOLDS, Ursi (1999). Todo lo que quieras: las mujeres y los niños en la cultura popular. Madrid: Morata: 220-238.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Planificación de la enseñanza para el i-mode: El aprendizaje en la era de “la red móvil”. En Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

LOZANO, Josefina (2004). Las unidades didácticas integradas: un modelo colaborativo para atender la diversidad. XXI, Revista de Educación n.6: 125-137.

LUCAS, Antonio (2009). La nueva comunicación. Madrid: Trotta.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2003) Fundamentos y prácticas de una educación en medios. En comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona. Octaedro: 99-144.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2008). Los  jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002): La cultura crítica. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata:19-78.

PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2009) El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación: n. 49/1

SAN MARTÍN, Ángel. y BELTRÁN, Francisco (2002). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

SÁNCHEZ, José y RUIZ, Julio y PALOMO, Rafael (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD.

SIRAJ-BLATCHFOR, J. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

VARIOS (2009). Aprendizaje dialogado en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

VILLA, Ignasi y CASARES, Ramón (2009). Educación y sociedad: una perspectiva entre las relaciones de la escuela y el entorno social.  Barcelona: Horsori.

 

 5.    Estrategias y participación en una escuela democrática

5.1. Experiencias y ambientes de aula

5.2. Estrategias de enseñanza para la diversidad

5.3. Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar

5.4. El trabajo cooperativo y el trabajo individual

ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

FREIRE, Paulo (2001). Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

SALGUEIRO, Ana M.(1998a). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

 

5.    Estrategias y participación en una escuela democrática

 

5.1. Experiencias y ambientes de aula

5.2. Estrategias de enseñanza para la diversidad

5.3. Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar

5.4. El trabajo cooperativo y el trabajo individual

 

 ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

FREIRE, Paulo (2001). Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

SALGUEIRO, Ana M.(1998a). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

 

 < >

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN

AMAR, Victor (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz, Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADED, Ignacio (1999). Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisión. Barcelona: Paidós.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALAS, Anselmo y BARTOLOMÉ, Antonio (2003). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Grao.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2008). Tecnologías de la información y la comunicación. Educación y sociedad. Madrid: Tébar.

AMAR, Victor (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y la cultura audiovisual. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ANGULO, Félix y VÁZQUEZ, Rosa M. (2010). El currículum y los nuevos espacios para aprender. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) . Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 501-526.

ANTÚNEZ, Serafín (2009). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Valencia. Cisspraxis.

APARICI, Roberto. (2004). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

APARICI, Roberto y MATILLA, Agustin (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: De la Torre.

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

APPEL, Michael (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós

APPLE, Michael (1996). Política cultural y educativa.  Madrid: Morata.

APPLE, Michael W. Y BEANE, James A. (1998). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

ÁREA, Manuel; PARCERISA, Artur y RODRIGUEZ, Jesús (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: Grao.

ARNOT, Madeleine (2009). ¿Hijos e hijas de la libertad? En Coeducando en una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata: 229-257.

BARBER, Benjamín R. (2000) La creación de una auténtica sociedad civil. Conceptos prácticos. En Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Barcelona: Paidós: 77-118.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la sociedad líquida. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

BLANCO, Nieves (2010). La investigación en el ámbito del currículum y como método para su desarrollo. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 569-587.

BOLZ, Norbert (2006). Comunicación Mundial. Madrid: Fundación Autisme mas Casadevall.

BUCKINGHAM, David (2005). Educación en medios. Barcelona:Paidós.

CABALLERO, Zulma (2000). Identidad, aprendizaje y conflicto en la escuela multiculural. Barcelona: Octaedro.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CARBONELL, Jaume (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CARBONELL, Jaume (2008a) ¿Qué enseñar y aprender? Acerca del conocimiento escolar. En Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro:45-56.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

CELA, Jaume y PALOU, Juli (1997) El tiempo. Cuadernos de pedagogía. 254: 72-75.

COMELLAS, María Jesús (2009). Educar en la comunidad y en la familia: acompañando a las familias en el día a día. Valencia: Nau Libres.

CONNELL, Robert W. (1997). Escuelas y Justicia Social. Madrid: Morata Cap. 1 y 2: p. 17-45.

CONTRERAS , José (2010) Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 548-566.

CONTRERAS, José (2005) La autonomía del profesor. En primera persona: liberar el deseo de educar. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 327-374.

CÓRDOBA, Margariata (2009). Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores. Sevilla: MAD.

CRUZ, Manuel (2009). Tolerancia o barbarie: occidente ante el reto de la convivencia. Barcelona, Gedisa.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000a). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000b). Iguales y diferentes. n. 311

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2009). El nivel educativo ¿sube o baja? n. 393.

CUADRADO, Toni (2008). La enseñanza que no se ve: educación informal en el siglo XXI. Madrid: Narcea.

DELVAL, Jesús (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

EADE, Debora y LIGTERINGEN, Ernst (2004). El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG. Barcelona, Fundación INTERMON OXFAM.

ELIZONDO, Aurora (2001). La nueva escuela. Dirección, liderazgo y gestión escolar. Barcelona: Paidós.

ENGUITA, Mariano (2010). Las fuerzas en presencia. Sociedad, economíaa y currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 65-83.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

ESTEVE, Jose Manuel (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

FANDOS, Manuel. (2009). Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

FEITO, Rafael. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI.

FEITO, Rafael y López, Juan Ignacio (2008): Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia Editorial.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

FERRÉS, Joan (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.

FREIRE, Paulo (2001) Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GAIRÍN, Joaquin (2005). La autonomía institucional. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 253-327.

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

GÁMEZ MEJÍAS, Miguel (2010). Administración educativa: control y autonomía. Madrid: S.A. Iustel Portal Derecho.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GARDNER, Howard (1993) Educación para la comprensión durante los primeros años. En La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós: 201-223

GATHER THURLER, Mónica (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Grao.

GIMENO, JOSÉ (1998) Las objeciones a la teoría y la práctica del mercado en educación. En Poderes inestables en educación. Madrid: Morata: 298-334.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003a) El espacio y el tiempo: reguladores de la vida. En el alumno como invención. Madrid: Morata:169-179.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003b). La educación a la “medida del alumno” en las instituciones escolares hoy, o cómo hacer compatibles el agrado, los afectos, el placer de aprender, la formación y el progreso. En El alumno como invención. Madrid: Morata: 222-247.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003c). Resultados escolares y calidad. Monográfico. El sistema educativo a examen. Cuadernos de Pedagogía. 326:88-94.

GIMENO SACRISTÁN, José (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, José. (2005a). La desregulación del curriculum y la autonomía de los centros escolares. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 209-252

GIMENO SACRISTÁN, José (2008) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2010) El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 180-202.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

GIROUX, Henry A (2003) Niños en venta: La cultura empresarial y el reto de la escuela pública. En la inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata: 83-104.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2001). Educación pública. Madrid: Morata.

GÓMEZ-GRANELL, Carmen y VILA, Ignacio (coord.) (2001). La ciudad como proyecto educativo. Madrid: Octaedro

GONZÁLEZ, M. Teresa (2007). Condiciones organizativas, participación y liderazgo. En Varios Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE: 121-147.

GREENE, Maxine (1997). El profesor como extranjero. En LARROSA, Jorge et AL. Déjame que te cuente. Ensayos sobre Narrativa y Educación Barcelona: Laertes.: 81-97.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

GUTTMAN, Amy (2001). Las dimensiones de la participación democrática. En La educación democrática: una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós:97-124

GUTTMAN, Amy (2001a). Estados y educación. En La educación democrática, Una teoría política de la educación.  Barcelona: Paidós: 37-68.

GUTTMAN, Amy (2001b). La distribución de la educación primaria. En La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós: 161-212.

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (1996a) Tiempo (¿Calidad o cantidad? El trato de Fausto) En Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian las escuelas, cambio el profesorado. Madrid: Morata: 119-141.

HARGREAVES, Andy (2003a) Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

HARGREAVES, Andy (2003b). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires:  Amorrortu.

HARGREAVES, Andy y Otros (2001). Aprender a cambiar: La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona:  Octaedro.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

IMBERNÓN, Francisco (2010). La formación del profesorado y el desarrollo del currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 588-603.

IVANGA, A. (2006). Política educativa: naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales. Barcelona: Nau Libres.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

JIPSON, Jan y REYNOLDS, Ursi (1999). Todo lo que quieras: las mujeres y los niños en la cultura popular. Madrid: Morata: 220-238.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

KINCHELOE, Joe (2001) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

KINCHELOE, JOE Y STENBERG, Sirley. R. (1999). El curriculum del multiculturalismo teórico: historicidad, análisis y afirmación. En Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro: 275-300.

KYMLICA, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.

KYMLICA, Will (2009). Las odiseas multiculturales: las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidós.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Planificación de la enseñanza para el i-mode: El aprendizaje en la era de “la red móvil”. En Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2004). Las unidades didácticas integradas: un modelo colaborativo para atender la diversidad. XXI, Revista de Educación n.6: 125-137.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

LUCAS, Antonio (2009). La nueva comunicación. Madrid: Trotta.

LUCAS, Javier de (2003). Globalización e identidades. Barcelona: Icaria.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MARTÍNEZ BONAFÉ, Jaume (2010). La ciudad en el currículum y el currículum en la ciudad. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 527-547.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Bautista (1993). La participación democrática, piel de cordero de la domesticación. Cuadernos de pedagogía. 214: 61-67.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MELONI, Julie (2006). Blogger. Madrid: Anaya.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2003) Fundamentos y prácticas de una educación en medios. En comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona. Octaedro: 99-144.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2008). Los  jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.

MORENO, Carmen y DELVAL, Jesús (2004). El alumno al que enseñamos: las culturas infantil y juvenil. En GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS: 55-74

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

PALACIOS, Jesús y Menéndez, Susana (2003). Padres y madres en casa y en la escuela. En Gimeno, José y Carbonell, Jaume (coords.) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS: 75-88.

PÉREZ GOMEZ, Angel I, (1997). Socialización y Educación en la época postmoderna. En GOICOECHEA  y GARCÍA PEÑA (coord.) Ensayos de pedagogía crítica. Madrid: Popular: 45-65.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002a): La cultura crítica. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata:19-78.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002b). La cultura institucional. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata127-198.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2007). Aprender a enseñar. La construcción del conocimiento en la formación del profesorado. En Varios Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE:7-36.

PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

POPKEWITZ, Thomas S. (2009a). El Cosmopolita inconcluso: la tesis cultural del estudiantes permanente. En El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata: 131-148.

PUELLES, Manuel de (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata.

PUELLES, Manuel de (2009). Profesión y vocación docente. Madrid: Biblioteca Nueva.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIVAS, Manuel (2000). Innovación educativa, teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educación para la igualdad y educación ciudadana. En Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila: 53-98.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008a). Quién tiene legitimidad para decidir en educación. Educar a la ciudadanía. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cap. 4: 99-110.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2009) El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación: n. 49/1

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2010). La igualdad y la diferencia de género en el currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 103-127.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SALGUEIRO, Ana M.(1998). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SAN MARTÍN, Ángel. y BELTRÁN, Francisco (2002). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

SÁNCHEZ, José y RUIZ, Julio y PALOMO, Rafael (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

SIRAJ-BLATCHFOR, J. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

SUBIRATS, Joan (2005). Escuela y municipio ¿Hacia unas nuevas políticas educativas locales? En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis:177-208

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

TORRES SANTOMÉ J. (2001c). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001d). Los efectos del neoliberalismo en el curriculum. En Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata: 185-214.

TORRES SANTOME, Jurjo (2001f). Profesoras y profesores como activistas sociales. En Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata: 232-248.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARELA, JULIA (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

VARELA, Julia y ÁLVAREZ-URIA, F (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. Cap. 1 y 2.

VARIOS (2000a). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VARIOS (2000b). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2003). Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo: Reflexiones para un mundo plural. Madrid. Akal.

VARIOS (2003a). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Grao.

VARIOS (2003b). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis

VARIOS (2003c). Organización y gestión de centros escolares educativos. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson.

VARIOS (2004). Dialogar  y transformar: Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Grao.

VARIOS (2006). Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: ESIC Ed.

VARIOS (2006). Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. Claves para la innovación educativa. Barcelona, Grao.

VARIOS (2009a): Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas. Madrid, CEP.

VARIOS (2009b). Aprendizaje dialogado en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

VARIOS (2009c). El curriculum como desafío institucional. Madrid, Ed. CEP.

VARIOS. (2009d). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: UNED.

VILLA, Ignasi y CASARES, Ramón (2009). Educación y sociedad: una perspectiva entre las relaciones de la escuela y el entorno social.  Barcelona: Horsori.

VIÑAO, Antonio (2002). Sistemas educativos, cultura escolar y reformas. Madrid: Morata.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

WHITHAKER, Patrick (1998). Como gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid: Narcea

ZEICHNER Kenneth M. (1999) Contradicciones y tensiones en la profesionalización docente y en la democratización de las escuelas. En Pérez Gómez, Barquín y Angulo (coord.) Desarrollo profesional del docente. La Formación del Profesorado en España. Madrid: Akal:146-180.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.