Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


HISTORIA, GÉNERO E IDENTIDADES EN EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519045 HISTORIA, GÉNERO E IDENTIDADES EN EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Moderna y Contemporánea

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARÍA JOSÉ DE LA PASCUA SÁNCHEZ S  
Gloria Espigado Tocino N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT2/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales ESPECÍFICA
IT2/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título ESPECÍFICA
IT2/03 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir conocimientos específicos de la Historia de las Mujeres en las épocas Moderna y Contemporánea.
R1 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica de las Mujeres.
R4 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Historia de de las Mujeres y del Género
R2 Dominar una instrucción general de los procesos de la Historia de las Mujeres en las épocas Moderna y Contemporánea, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia  con la visualización de imágenes,
power-points o videos, comentarios de textos
históricos y literarios y resolución de otros
ejercicios propios de la disciplina.
48 A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 C5 C7 E01 E03 E04 G01 G03 G05 G10
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades y trabajos: Realización de dos
lecturas obligatorias de libros (20 horas). El
alumnado deberá preparar y responder por escrito
en el examen final a una cuestión en la que se
demuestre la comprensión de estas lecturas.

Trabajo autónomo individual. horas de  estudio
(60 horas).


80 Reducido A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades formativas de tutorías: Actividades y
trabajos: diálogo sobre los contenidos de la
asignatura. Aclaración de dudas sobre normas y
procedimientos relativos a la organización del
trabajo y al desarrollo de las habilidades y
técnicas del trabajo intelectual.  Control de los
conocimientos adquiridos y del nivel de
comprensión de la materia. Supervision del
trabajo personal.
19 Reducido A1 A3 A5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene dos
modalidades:
1.  Presencial: Se basa en la evaluación continua
del alumnado que asiste regularmente a clase y
participa de todas las actividades previstas. La
calificación final de estos alumnos será el
resultado de:
1a.- Un examen escrito (50%)
1b.- Un trabajo de comprensión de los contenidos
de las lecturas obligatorias que será evaluado en
una pregunta específica en el examen final (25%).
1.c.- Asistencia regular a clase (10%)
1.d.- Calidad de la participación activa en clase
(15%).

2. Semipresencial: Está destinada a aquel
alumnado que no pueden asistir normalmente al
aula por motivos justificados (enfermedad,
trabajo o coincidencia de horarios). En estos
casos el alumnado deberá realizar el examen y los
trabajos, supliendo la valoración de la
asistencia y participación en clase por un plan
específico de trabajo personal.
3 Grande A1 A3 A4 A5 B6 C7 E01 G01 G02 G03 G04 G05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. Lecturas obligatorias. Cada alumno deberá realizar las dos lecturas propuestas. Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. Lecturas de bibliografía especializada y utilización del aula virtual entre otras actividades programadas. Una prueba escrita que constará de dos preguntas que servirán para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. Cada alumno deberá responder en el examen final a una cuestión acerca de los contenidos de las lecturas en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos. La respuesta incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. (Asistencia: 0’5 puntos; comportamiento correcto: 0’5 puntos; preguntas: 0’5 puntos; contribuciones al debate e intervenciones en las que se demuestren conocimientos de la materia: 1 punto). Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G10

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:

1) Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico (50%).

2) Realización de trabajos individuales: Lecturas obligatorias (25%).

3) Asistencia en clase (10%)

4) Participación activa en clase y en las actividades programadas (15%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica: la lucha por el voto  en España. Lectura
del libro de Clara Campoamor, Mi pecado mortal.
El voto femenino y yo, Madrid, Instituto de la
Mujer, 2001.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            PRÁCTICA.-   La mirada ilustrada sobre los
afectos, la familia y la educación: propuestas
encontradas. A partir de una serie de textos
entraremos en dos debates ilustrados,
profundamente marcados por la diferencia sexual,
que tomando como punto de partida las emociones y
la educación, alimentarán en el siglo XVIII la
polémica sobre los sexos.


        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 10.- El derecho al sufragio. La lucha
sufragista. Cartograma del voto femenino.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 1.- La Historia de las Mujeres: Contexto
histórico temporal, objetivos y propuestas
teóricas y metodológicas. Se trata de analizar el
surgimiento de la Historia de las mujeres dentro
de la historiografía contemporánea; desde sus
comienzos asociado a la renovación de la historia
social en las últimas décadas del siglo XX y
también al resurgir, en ese mismo contexto
temporal, del feminismo contemporáneo, hasta el
momento actual de la Historia de las Mujeres.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 2.- El orden de los sexos en los orígenes de
la edad moderna: Imágenes de mujer, identidad
social de la mujer. En este tema se analizarán
los discursos  médico-científico, religioso-moral
y legal que median en la construcción de
identidades sociales sobre la diferencia sexual,
así como al estudio de las prácticas de
desviación o subjetivación de esas identidades
por parte de las mujeres

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 3.- Otro orden posible: la querella de las
mujeres y la polémica de los sexos.  El enfoque
de este tema será fundamentalmente debatístico,
dirigido a entrar en la polémica que “el orden de
los sexos” suscitó entre los siglos XV y XVI,
deteniéndonos especialmente en las formulaciones
críticas contenidas, en las prácticas de vida de
algunas mujeres.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 4.-  Entre lo privado y lo público: las
mujeres en el ámbito familiar durante los siglos
XVI al XVIII.  En este tema se analizará la
familia como ámbito de reproducción económica y
como espacio de socialización de los individuos,
tratando aspectos que van desde la herencia  y su
función en la configuración de orden familiar a
los conflictos y la violencia familiar.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 5.-  La educación de las mujeres: espacios,
contenidos y tiempos. En este tema se tratará la
problemática que vincula en estos siglos las
funciones sociales de las mujeres con el proceso
formativo y el espacio de la educación.


        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 6.- Hacia una identidad de ciudadanas.
Pensamiento feminista y ciudadanía. Historia del
movimiento feminista en la etapa contemporánea.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 7.- La subordinación jurídica de las mujeres.
La reglamentación de los códigos. Principales
rupturas.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 8.- El derecho a la educación. Modalidades de
educación femenina en el siglo XIX. Las maestras
y la alfabetización femenina. El acceso a la
educación superior.


        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 9.- El derecho al trabajo. Los trabajos de
las mujeres. Sindicación y mejora de las
condiciones laborales.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BIBLIOGRAFÍA : TEMAS 1 AL 5

 

·       AMELANG, J., NASH, M. (eds.), Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia, Alfons el Magnànim, 1990.

 

·        BOLUFER, Mónica, La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII. Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1998.

 

·        BRANDERBERGER, Tobías, Literatura de matrimonio (Península Ibérica, s. XIV-XVI). Zaragoza, Pórtico, 1997.

 

·        COLLANTES DE TERÁN, Mª José, El régimen económico del matrimonio en el derecho territorial castellano. Valencia, Tirant lo Blanch, 1997.

 

·        DE LA PASCUA (1998), Mª José, Mujeres Solas: historias de amor y de abandono en el mundo hispánico. Málaga, CEDMA.

 

·        DUBY, George,PERROT, Michelle,Historia de las mujeres. Vol. III. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Barcelona, Círculo de Lectores, 1999.

 

·        FRAISSE, Geneviève, Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, Cátedra, 2003.

 

·        GACTO, Enrique, “El grupo familiar de la España Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica”, en CASEY, CASEY James, CHACÓN, F., et al., La Familia en la España Mediterránea (siglos XV-XIX). Barcelona, Crítica, 1987.

 

·        GIL AMBRONA, Antonio, Historia de la violencia contra las mujeres. Misoginia y conflicto matrimonial en España. Madrid, Cátedra, 2008.

 

·        LÓPEZ-CORDÓN, Mª Victoria, CARBONELL, Montserrat (eds.), Historia de la mujer e historia del matrimonio. Murcia, Universidad de Murcia, 1997.

 

·        MARTÍNEZ, C., PASTOR,R., DE LA PASCUA, Mª J., TAVERA, S., (dirs)., Las mujeres en la Historia de España. Enciclopedia Biográfica. Barcelona, Planeta, 2000.

 

·        MORANT, I., BOLUFER, M., Amor, matrimonio y familia. Madrid, Síntesis, 2000.

 

·        MORANT, Isabel, Discursos de la vida buena. Marimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista. Madrid, Cátedra, 2002.

 

·        MORANT, Isabel,  (dir.,) Historia de las mujeres en España y América latina. Vol. 2. El mundo moderno. Madrid, Cátedra, 2005.

 

·        PÉREZ, Isabel, Las mujeres ante la ley en la Cataluña moderna. Granada, Universidad de Granada, 1997.

 

·        PULEO, Alicia (ed.,), La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII.  Barcelona, Anthropos, 1993

 

·        REHER, David S., La familia en España. Pasado y presente. Madrid, Alianza Universidad, 1996. (cap. Herencia)

 

·        ROSE, Sonya O.  ¿Qué es la Historia de Género? Madrid, Alianza Editorial, 2012.

 

·        VÁZQUEZ, F., MORENO, A., Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid, Akal, 1997.

 

·        WIESNER, Merry E, Cristianismo y sexualidad en la Edad Moderna. La regulación del deseo, la reforma de la práctica. Madrid, Siglo XXI, 2001.

 

BIBLIOGRAFÍA: TEMAS 6 AL 10

 

 

 

1.      Bock, Gisela, La mujer en la Historia de Europa, Barcelona, Crítica, 2001.

2.      Cain, Bárbara y Sluga, Glenda, Género e Historia. Mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780 a 1920., Madrid, Nancea, 2000.

3.      Nash, Mary, Mujeres en el Mundo. Historia, Retos y Movimientos, Madrid, Alianza Editorial, 2004, 2ª, 2012.

4.      Garrido, E., Folguera, P., Ortega, M., Segura, C., Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis, 1997.

5.      Morant, Isabel (dir.), Historia de las Mujeres en España y América latina, Madrid, Cátedra, 2006, Vol.III y IV.

6.      Nash, M. y Torres, G. (eds.), Feminismos en la Transición, Barcelona,  Grup de Reserca Consolidat Multiculturalismo i Gènere Universitat de Barcelona, 2009.

7.      Richmond, Katheleen, Las mujeres en el fascismo español. La sección femenina de la falange, 1934-1959, Madrid, Alianza, 2004.

8.      Ruiz Franco, Rosario, ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

9.      Aguado,  Ana et alt., Texto para la historia de las mujeres en España, Madrid, Cátedra, 1994.

10.  Jagoe, C, Blanco, A., Enriquez de Salamanca, C., La mujer en los discursos de género, Barcelona, 1998.

11.  Martín Gomero, Amalia, Antología del feminismo, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2002.

12.  Moreno Seco, Mónica (ed.), Manifiestos feministas. Antología de textos del movimiento feminista español (1965-1985), Alicante, Universidad de Alicante, Colección lilita,  2005.

13.  Ballarín Domingo, Pilar, La educación de las mujeres en la España contemporánea,(siglos XIX y XX), Madrid, Síntesis, 2001.

14.  Duby, G. y Perrot, M., Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, 1994.Vol. IV y V.

15.  Méndez Vázquez, Josefina, Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea, León, Fundación Sánchez Albornoz, 2007.

16.  Aresti, Nerea, Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

17.  Ramos, Mª Dolores (coord.), Andaluzas en la Historia. Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2012.

18.  Capel, Rosa Mª (ed.), Presencia y visibilidad de las mujeres: recuperando la historia, Madrid, Abada Editores, 2013.

19.  Yusta, Mercedes, Madres coraje contra Franco, La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la Guerra Fría (1941-1950), Madrid, 2009.

20.  Cerrada Jiménez, A. y Segura Graiño, C. (ed.) Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida, Madrid, Al-Mudayna y AEIHM, 2000.

21.  Del Val Valdivieso, I., Tomás Pérez, M., Dueñas Cepeda, Mª Jesús, De la Rosa Cubo, C. (coord.), Historia de las mujeres: una revisión historiográfica, Universidad de Valladolid y AEIHM, 2004.

22.  Gómez-Ferrer, Guadalupe, Hombres y mujeres: el difícil camino hacia la igualdad, Madrid, Instituto de Investigaciones feministas, UCM, 2002.

23.  Pérez Cantón, Pilar, (ed.), También somos ciudadanas, Madrid, Ediciones de la UAM, 2000.

 

 

 

Bibliografía Específica

VID. bIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.