Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


PSICOLOGÍA SOCIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121005 PSICOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español
(basic Spanish language skills B1).
- Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.

- Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.

- Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de
acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.

- Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados
para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que
desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.

- Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
SERAFÍN JESÚS CRUCES MONTES S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. ESPECÍFICA
CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar los procesos psicosociales que intervienen en las interacciones (percepción, atribución, cognición, actitudes, etc.).
R4 Conocer y utilizar adeucuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología Social.
R1 Definir y delimitar la Psicología Social como una parte de la psicología científica cuyo objeto de estudio es la conducta social.
R3 Determinar los factores que inciden en la atracción interpersonal, la conducta prosocial y la agresiva.
R5 Promover el interés por los fenómenos sociales emergentes en el entorno

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de
exposición verbal sobre los contenidos de la
materia y clases prácticas de gran grupo
siguiendo la línea de lo expuesto en el apartado
de
Prácticas y Seminarios. Métodos de Enseñanza:
Método expositivo/Lección magistral, estudio de
casos,resolución de ejercicios y problemas, etc.
Aprendizaje Cooperativo.
32 CE10 CE2 CE6 CE7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidades organizativas: Clases prácticas,
Prácticas de aula simulaciones (role-playing),
Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en grupo,
Visionado de material audiovisual, Estudio
y trabajo individual y autónomo, etc. Métodos de
enseñanza aprendizaje: Estudio de casos,
Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje
orientado a proyectos, Aprendizaje cooperativo.

16 CE10 CE2 CE6 CE7
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo.
Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a
proyectos.
90 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesorado-alumnado: Sesiones de
interacción y actividad del profesorado con el
alumnado o con los grupos de trabajo para la
resolución de dudas y dificultades.
5 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de
Elección Múltiple. Realización de trabajos en
grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc).
4 Reducido CE10 CE2 CE6 CE7
13. Otras actividades
Participación en las actividades de formación
complementaria desarrolladas en el Grado por la
Coordinación de Titulación y el Equipo de
Orientación del Centro, así como por el SAP de la
UCA wwww.uca.es/sap/
3 Mediano CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Nivel de comprensión la Psicología Social como una parte de la psicología
científica cuyo objeto de estudio es la conducta social.
Nivel de conocimiento y habilidades para analizar los procesos psicosociales que
intervienen en las interacciones (percepción, atribución,cognición, actitudes,
etc.).
Nivel de conocimiento y de habilidades para el análisis de los factores que
inciden en la atracción interpersonal, la conducta prosocial y la agresiva.
Nivel de conocimiento y utilización adecuada de los conceptos científicos propios
de la Psicología social.
Nivel de desarrollo de una actitud proactiva de interés por los fenómenos
sociales emergentes en el entorno.




Debido al caracter presencial de la asignatura, el alumnado no podrá sobrepasar
un
20% de faltas de asistencia.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
  • Profesor/a
Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. Observación. Escalas de Evaluación.
  • Profesor/a
CE10 CE2 CE6 CE7
Realización de Prueba Final Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple
  • Profesor/a
CE10 CE2 CE6 CE7
Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. Observación. Escalas de Evaluación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE10 CE2 CE6 CE7

 

Procedimiento de calificación

Para la calificación final se tendrán en cuenta:
Observación directa del alumnado en su implicación en el aula (5% de la
calificación total).
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados (5% de la calificación total).
Pruebas escrita obtenida en un examen final (tipo test, opción múltiple 70% de
aciertos para aprobar la prueba) de los contenidos teórico/prácticos (60% de la
calificación global). El tener aprobada la prueba tipo test es condición sine qua
non para poder ponderar su valor en la calificación final.
En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la
misma en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la superación del
examen escrito, manteníendose la misma ponderacíón con el resto de actividades
realizas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 01. Introducción al Concepto de Psicología Social. Desarrollo histórico. Principales orientaciones teóricas.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 02. Percepción social y procesos de atribución causal.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 03. Actitudes, Estereotipos, Prejuicios y Discriminación.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 04. Relaciones Interpersonales: Influencia social, formación de normas y Conformismo.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 05. Altruismo y conducta prosocial; Conducta Agresiva
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 06. Afiliación, Atracción y Amor.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE 07. Relaciones intergrupales y comportamientos colectivos.
        
CE10 CE2 CE6 CE7 R2 R4 R1 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill. Baron, R.A. y Byrne, D. (2010). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall. Barriga, S.; León, J.Mª.; Gómez, T.; González, B.; Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Clemente, M. (1992). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema. Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres. Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid. Pirámide Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana. Morales, J.F. (coord).(2010). Psicología Social (Segunda Edición). Madrid: McGraw-Hill. Myers, D. G. (2005). Psicología Social. Mexico: McGraw-Hill Myers, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill Paterna, C.; Martínez, M.C. y Vera, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide. Smith, E.R. y Mackie, D.M.(1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.

 

Bibliografía Específica

Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza. Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe. Barriga, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora. Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza. Caballo, V. (1990). Grupo y Habilidades Sociales. Granada. Universidad de Granada. Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe. Diego, R. de y Chico, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide. Deutsch, M. y Krauss, R. (1985). Teorías en Psicología Social. B.Aires: Paidós. Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Clemente, M. (1992). Psicología Social: Método y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema. García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza. Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis. Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide. Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones. Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel. Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós. Hewstone, M. y otros (dirs.). (1993). Introducción a la Psicología social: una perspectiva europea. Barcelona: Ariel. Hollander, E.P. (2000). Principio y métodos de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu. Ibánez Gracia, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai. Johansson, T. (2000). Social Psychology and Modernity. London: Open University Press León Rubio, J.M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Sevilla: Comunicación Social. Leyens, P.H. (1983). Psicología Social. Barcelona: Herder. Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis. Morales, J.F. y Huici, C. (1989). Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED. Morales, J.F.; Páez, D.; Lía, A. y Asún, D. (2002). Psicología Social. Buenos Aires: Prentice Hall y Pearson Educación. Moscovici, S. (1991). Psicología Social, 2 vols. Barcelona: Paidós. Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer. Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill. Myers, D.G.; León Rubio, J.M.; Barriga Jiménez, S.; Gómez Delgado, T.; González Gabaldón, B.; Medina Anzano, S. y Cantero Sánchez, F. (2003). Curso Introductorio a la Psicología Social. México: McGraw-Hill. Núñez, T. y Loscertales, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L. Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel.  Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva. Paéz, D. (1992). Teoría y método en psicología social. Barcelona: Anthropos. Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI. Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide. Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide. Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide. Schaffer, H.R. (1989). Interacción y socialización. Madrid: Visor. Simón, P. Y Albert, L. (1989). Las Relaciones Interpersonales. Ejercicios prácticos y fundamentos teóricos . Barcelona: Herder. Torregrosa, J.R. y Crespo, E. (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora. Vander Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. B.Aires: Paidós. Worchel, St.; Cooper, J.; Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2002). Psicología Social. Madrid: Thomson-Paraninfo. Wren, K. (1999). Social Influences. Florence: Taylor and Francis/Routledge.  Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide. Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.

 

Bibliografía Ampliación

Aronson, E. (1975): Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza. Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall. Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Castaño, J. (2001). Juegos y estrategias para la mejora de la dinámica de grupos. Sevilla: Wanceulen. Doise, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol. Fernández Dols, J.M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata. Franzoi, S.L. (2000). Social Psychology (20 ed.). New York: McGraw-Hill. Gil, F. y Alcover, C.M. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide. Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide. Gilbert, D; Fiske, S.T. y Lindzey, G.(eds.)(1998). The Handbook of Social Psychology (4th ed.). New York: McGraw-Hill. Gómez, J.L. y Cantó, J. (Coords.) (1995). Psicología Social. Madrid: Pirámide. González, P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y Aplicación. Madrid: Síntesis. Guerin, B. (1993). Social Facilitation. Cambridge: Cambridge University Press. Hewstone, M. y otros (dirs.) (2001). Introduction to Social Psychology: A European perspective (3nd ed,) Oxford: Blackwell. Higgins, E.T. y Kruglanski, A.W. (2 ed.) (2007). Social Psychology: Handbook of Basic Principles. New York: Guilford. Huici, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED. Huici, C. y Gómez, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.  Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED Huici, C. y Morales, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED. Manstead, A.S.R. y Hewstone, M. (1995). The Blackwell Encyclopaedia of Social Psychology. Oxford: Blackwell. Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide. Marín, M.  y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos.  Editoral: Pirámide. McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell. Morales, J.F. y Moya, M. (1996). Tratado de Psicología Social. Vol. 1: Procesos Básicos. Madrid: Síntesis. Morales, J.F. y Moya, M. (2001).Tratado de Psicología Social. Vol II. Madrid: Síntesis. Munné, F. (1993). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: PPU. Munné, F. (1996). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: EUB. Parks, C.G. y Sanna, L.J. (1999). Group Performance and Interaction. Boulder, Co: Westview Press.  Rodrigues, A. y Levine, R.V. (1999). Reflections on 100 years of Experimental Social Psychology. New York: Basic Books. Sabucedo, J.M.; D'Adamo, O. y García Beaudoux, V. (1997). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Siglo Veintiuno. Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Teoría, Método y Práctica. Madrid. Prentice-Hall. Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. Madrid: McGraw-Hill. Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill. Shaw, M. (1980). Dinámica de Grupos. Barcelona. Herder Taylor, S.E.; Peplau, L.A. y Sears, D.O. (1997). Social Psychology (9th ed.) Upper Saddle River: Prentice-Hall. Trechera, J.L. (2003). Trabajar en equipo. Talento y talante. Técnicas de dinámicas de grupo. Bilbao: DDB.  Turner, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.