Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN COMUNICACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31309015 DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de la disciplina de la Publicidad y las Relaciones Públicas

 

Recomendaciones

Asimilación de los contenidos impartidos en las anteriores asignaturas del Grado
en Publicidad y Relaciones Públicas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LUCIA CARO CASTAÑO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas GENERAL
CB2 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados GENERAL
CB4 Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. GENERAL
CB7 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. GENERAL
CE42 Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas ESPECÍFICA
CE43 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados ESPECÍFICA
CE45 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. ESPECÍFICA
CE46 Adaptación a nuevas situaciones ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados GENERAL
CT11 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT12 Capacidad de gestión e información GENERAL
CT13 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT16 Compromiso ético GENERAL
CT18 Creatividad GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados GENERAL
CT4 Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. GENERAL
CT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional GENERAL
CT6 Adaptción a nuevas situaciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender el sistema en el que se insertan las diferentes acciones de la Planificación Estratégica
R1 Conocer los conceptos básicos de la materia específica
R2 Delimitar y comprender los conceptos de dirección y planificación
R4 Desarrollar las habilidades de análisis de realidades compleja

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje:
- Método expositivo/lecciones magistrales

Modalidad organizativa:
- Clases teóricas
- Estudio y trabajo autónomo individual

32 CB1 CB2 CB4 CE42 CE43
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza/aprendizaje:
- Estudio de casos
- Aprendizaje cooperativo


Modalidad organizativa:
- Talleres y Seminarios
- Estudio y trabajo en grupo
16 CB7 CE45 CE46 CT11 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo en grupo
- Trabajo individual

60 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT21
11. Actividades formativas de tutorías
- Trabajo en grupo
12 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT21 CT5
12. Actividades de evaluación
- Examen
30 CB1 CB2 CB4 CE42 CE43 CE45 CT1 CT3 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Capacidad de comprensión, síntesis y evaluación de situaciones comunicativas
específicas.
- Capacidad de análisis y previsión de resultados en función del conocimiento
teórico adquirido.
- Capacidad para explicar con detalle cada situación comunicativa en relación con
su contexto sociocultural, económico y comunicativo.
- Familiarización con las estrategias, elementos, formas, tácticas, procesos y
estructura de la comunicación comercial y corporativa de cara a la realización de
planes de comunicación, campañas y otras acciones mercadotécnicas.
- Capacidad para planificar estrategias de comunicación partiendo de supuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Aprendizaje autónomo Asistencia y participación activa/colaborativa
  • Profesor/a
CT11 CT16 CT2 CT5 CT6
Examen Prueba final sobre los contenidos de la materia
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE42 CE43 CT1
Talleres y Seminarios Análisis y ejercicios sobre la materia impartida
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB7 CE42 CT2 CT3 CT5
Trabajo en grupo Aplicación de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT21 CT6

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 50%
Trabajos en grupo: 40%
Participación activa: 10%

Aquel alumnado que no aprobase el trabajo en grupo o el examen individual en
primera convocatoria, deberá repetir la parte suspensa en segunda convocatoria,
pero se le guardará la parte aprobada.

Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto el trabajo en grupo como
el examen individual. La nota de los trabajos en equipo se guardará hasta la
segunda convocatoria a la que concurra el alumno, en caso de no aprobar en la
primera.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la planificación estratégica
        
CB1 CB2 CE42 CE43 CE45 CT16 CT5
            2. Objetivos de la dirección y planificación estratégica
        
CB7 CE42 CE43 CE46 CT1 CT12 CT18 CT3 CT5
            3. Comunicación en marketing
        
CE45 CE46 CT11 CT13 CT16 CT18 CT21 CT4 CT6
            4. Planificación estratégica en comunicación
        
CB1 CT12 CT13 CT16 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6
            5. Estrategias y técnicas de comunicación
        
CB4 CE45 CT1 CT13 CT18 CT2 CT21 CT5
            6.El sistema de dirección y planificación estratégica
        
CB1 CE45 CT11 CT16 CT18 CT21 CT3 CT5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Aaker, D. (2005). Estrategia de la cartera de marcas: crear relevancia, diferenciación, energía, apalancamiento y claridad. Madrid: Gestión 2000.


Atkin, D. (2005). El culto a las marcas. Cuando los clientes se convierten en creyentes. Barcelona, Robin Book.


Bassat, L. (2003). El libro rojo de la publicidad. Barcelona, Random House Mondadori.


Bassat, L. (2008). El libro rojo de las marcas. Barcelona, Random House Mondadori.


 

Caro, A. (1994). La publicidad que vivimos. Madrid, Eresma y Celeste.


Caro, A. (2006). "Marca y publicidad: un matrimonio por amor", en Trípodos, 18, 9-21.


Costa, J. (2004). La imagen de marca. Barcelona, Paidós.


 

García Uceda, M. (2000). Las claves de la publicidad. Madrid, ESIC.


 

 

 

Ollé, R. & Riu, D. (2009). El nuevo brand management: cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. Barcelona, Gestión 2000.


Ortega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Madrid, Pirámide.


Ries, A. y Trout, J. (2007). Posicionamiento. La batalla por su mente. Madrid, McGraw-Hill.


Ries, A. y Ries, L. (2005). El origen de las marcas. Barcelona, Empresa Activa.



 

 

 




 

 

Bibliografía Específica

Fernández Gómez, J. D. (2005). "La marca: activo estratégico de las organizaciones". En Fernández Gómez, J. D. (coord.). Aproximación a la Estructura de la Publicidad: Desarrollo y Funciones de la Actividad Publicitaria. Sevilla, Comunicación Social.


Gallego, F. (2005): El pensamiento estratégico. Barcelona, Pailón Plural.


Nuñez López, A. (2007): ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación (storytelling). Barcelona, Empresa Activa.


Moliné, M. (2000). La fuerza de la Publicidad. Madrid, McGraw-Hill.

 

Roberts, K. (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona: Empresa Activa.

 

Steel, J. (2000). Verdades, mentiras y publicidad. El arte de la planificación de cuentas. Madrid, Eresma & Celeste Ediciones.

 

 

Bibliografía Ampliación

Díez de Castro et al. (2002). Comunicaciones de marketing, planificación y control. Madris, Pirámide.


Holt, Douglas (2004). "¿Qué convierte a una marca en un icono?", en Harvard Deusto Business Review, 122, 71-79.


Reeves, R. (1997). La realidad en la publicidad. Un acercamiento a la teoría de la USP. Barcelona: Delvico Bates.


Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona: Paidós.


 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.