Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA IV |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808019 | MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA IV | Créditos Teóricos | 2,38 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 5,12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia, Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones Médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades Clínicas.
Recomendaciones
Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable; manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus compañeros.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Inés | Carmona | Barrientos | profesor colaborador | N |
![]() |
LUCIANO | DOMÍNGUEZ | TÁBOAS | Profesor Titular E. U. | S |
![]() |
GLORIA | GONZALEZ | MEDINA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT10 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT2 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
FE16 | Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos y alumnas deben adquirir los conocimientos y las habilidades y destrezas necesarias para la planificación de procedimientos y para la correcta aplicación de técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas en Patologías Respiratorias y en Amputaciones de Miembros. |
R2 | Los alumnos y alumnas deben saber configurar y dar un adecuado contenido con una oportuna, correcta y suficiente bibliografía, a un trabajo de revisión bibliográfica sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología en la que esté indicada su actuación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Brainstorming - Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase utilización del "aprendizaje basado en problemas"(ABP), desarrollando conceptos durante la sesión magistral. - Participación de los alumnos en la exposición de los temas. |
19 | CT19 CT5 CT6 FE16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios específicos para ampliar información sobre temas o materias relacionadas con el contenido de la asignatura. |
6 | CT10 CT5 CT6 FE16 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas en laboratorio para comprender, aplicar y desarrollar las habilidades y destrezas de técnicas y métodos específicos de intervención en Fisioterapia en las patologías neurológicas, degenerativas y vestibulares. |
35 | CT2 CT3 CT5 CT6 FE16 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos en grupos dirigidos. Estudio de la materia y consulta de información bibliográfica sobre la misma. |
55 | CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 FE16 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o grupales a las que asistirán los alumn@s para su formación. |
8 | CT10 CT19 CT5 FE16 | |
12. Actividades de evaluación | Configuración del trabajo de revisión bibliográfica a presentar. Repaso de la materia teórica y preparación del examen final teórico-práctico en laboratorio/taller de Fisioterapia. |
17 | Reducido | CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6 FE16 |
13. Otras actividades | Busqueda bibliográfica en bancos de datos para la configuración del trabajo de revisión bibliográfica a presentar. |
10 | Reducido | CT10 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación del aprendizaje teórico-práctico en el Aula Taller de Fisioterapia. Es imprescindible para poder superar la asignatura: - Conseguir una puntuación mínima de 5 (aprobado) en la evaluación teórico-práctica. - La asistencia a todas las prácticas de Taller. - La asistencia a todos los seminarios que se realicen. - La realización y presentación del trabajo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) UNIDADES TEMÁTICAS I. Métodos específicos en Fisioterapia de la Parálisis Cerebral Infantil. II. Métodos específicos en Fisioterapia de la patología neurológica central del adulto. III. Métodos específicos en Fisioterapia de las lesiones medulares. IV. Métodos específicos en Fisioterapia de la patología neurológica periférica. V. Métodos específicos en Fisioterapia de las patologías infantiles y malformaciones congénitas. VI. Métodos específicos en Fisioterapia de la patología vestibular y del equilibrio. B) PROGRAMA TEÓRICO Unidad I. Métodos específicos en Fisioterapia de la Parálisis Cerebral Infantil. Tema 1: Concepto Bobath en la Parálisis Cerebral Infantil. Contenidos: Desarrollo de método. Tema 2: Concepto Le Métayer en la Parálisis cerebral infantil. Contenidos: Desarrollo de método. Tema 3: Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.- Otros Métodos (Phelps. Temple Fay. Vojta. Kabat. Deaver. Carlson. Collis. Doman y Delacato. Unidad II. Métodos específicos en Fisioterapia de la patología neurológica central del adulto. Tema 4: Métodos específicos de Reeducación neuromuscular en la hemiplejía. Contenidos: Bobath, Brunnstrom, Rood, Kabat, Perfetti, Bio-feed-back, estimulación eléctrica funcional... Bases científicas y aplicaciones. Tema 5: Métodos específicos en Fisioterapia del síndrome cerebeloso. Contenidos: Fisioterapia. Unidad III. Métodos específicos en Fisioterapia de las lesiones medulares. Tema 6: Paraplejía. Contenidos: Métodos específicos en Fisioterapia de la Paraplejía. Tema 7: Tetraplejía. Contenidos: Métodos específicos en Fisioterapia de la Tetraplejía. Unidad IV. Métodos específicos en Fisioterapia de la patología neurológica periférica. Tema 8: Fisioterapia en los síndromes neurógenos periféricos. Contenidos: Valoración.- Directrices.- Objetivos.- Medios fisioterápicos comunes a todo síndrome neurógeno periférico. Tema 9: Métodos específicos en Fisioterapia de las lesiones de los plexos: Plexo Braquial y Plexo Lumbo-Sacro. Contenidos: Fisioterapia. Tema 10: Métodos específicos en Fisioterapia de las parálisis periféricas tronculares del miembro superior. Contenidos: Parálisis de los nervios Radial, Cubital, Mediano, Musculocutáneo y Circunflejo. Tema 11: Métodos específicos en Fisioterapia de las parálisis periféricas tronculares del miembro inferior. Contenidos: Parálisis de los nervios Ciático Poplíteo Interno, Ciático Poplíteo externo y crural. Tema 12: Métodos específicos en Fisioterapia de la parálisis facial. Contenidos: Fisioterapia. Unidad V. Métodos específicos en Fisioterapia de las patologías infantiles y malformaciones congénitas. Tema 13: Métodos específicos en Fisioterapia del Pie Equino-Varo-Congénito. Contenidos: Tratamiento ortopédico.- Fisioterapia. Unidad VI. Métodos específicos en Fisioterapia de la patología vestibular y del equilibrio. Tema 14: Métodos específicos en Fisioterapia de los trastornos vestibulares C) PROGRAMA PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA Programa Práctico Enunciado de la práctica: Concepto Bobath. Técnica fisioterápica. Enunciado de la práctica: Tardieu-Le Métayer. Técnica fisioterápica. Enunciado de la práctica: Hemiplejía. Técnicas posturales y cinesiterapia. Enunciado de la práctica: Técnica específica de Kabat. Enunciado de la práctica: Métodos específicos en el Pie Equino varo. Enunciado de la práctica: Ejercicios de Fraenkel. Enunciado de la práctica: Métodos específicos en la neuropatías periféricas del miembro superior. Enunciado de la práctica: Métodos específicos en la neuropatías periféricas del miembro inferior. Enunciado de la práctica: Fisioterapia de los trastornos vestibulares. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Adler, s. (2011)La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Práctica. Guía Ilustrada. Ed. Panamericana. Madrid
- BETHLEM, J. Y KNOBBOUT, C.E. (1993): Enfermedades neuromusculares. Ed. ASEM. Barcelona.
-
- BRUGE, C. et Al. (1991): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 9. Neurologie periphérique chez l'adulte et réadaptation. Ed. Masson. París.
-
- HARVEY, L. (2008)Tratamiento de la lesión medular. Guía para fisioterapeutas- Ed. Panamericana. Madrid.
-
- DELAVA, J. et Al. (1988): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 1. Neurologie centrale chez l'adulte et réadaptation. Ed. Masson. París.
- ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE (Varios autores). Editorial Tchiques. París.
- FEJERMAN-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ. (1997). Neurología pediátrica. Ed. Panamericana. Madrid.
- GARRISON, S. J. (2005): Manual de Medicina Física y Rehabilitación. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
- GOODMAN, C.C. (2001) Patología médica para fisioterapeutas. Ed. Mc Graw Hill. Madrid.
- GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15. Rééducation en rhumatologie. Pathologies inflammatoires. Ed. Masson. París.
- MACÍAS MERLO, J. (2002) Fisioterapia en pediatría. Ed. Mc. Graw Hill. Madrid.
- MEADOWS, J.T. (2000) Diagnóstico diferencial en fisioterapia. Ed. Mc Graw Hill. Madrid.
- MUÑOZ-GÓMEZ, J. y NÚÑEZ, M. (1991): Atlas de reeducación funcional para enfermos reumáticos. Ed. Cea. Madrid.
- MIANGOLARRA PAGE. (2003): Rehabilitación Clínica Integral. Ed. Masson. Barcelona.
- NETER, F.H. (1984): Sistema musculoesquelético. Ed. Salvat. Barcelona.
- PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 10. Rééducation en rhumatologie. Pathologies dégénératives. Ed. Masson. París.
- TOKES, M. (2006): Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica. El Servier Mosby. Madrid.
- ROZADILLA, A. y cols. (1993): Atlas de reumatología del adulto. (Laboratorios Almirall S.A.). Ed. Edika-Med, S.L. Barcelona.
- SERRA GABRIEL, m. R. DIAZ PETIT, J. (2005): Fisioterapia en Neurología, sistema respiratorio y aparato Cardiovascular. Ed. Masson. Barcelona.
Bibliografía Específica
- BOBATH, K. (1973): Actividad refleja postural anormal causada por lesiones cerebrales. Ed. Panamericana. Madrid.
- BOBATH, B. Y BOBATH, K. (1976): Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Ed. Panamericana. Madrid.
- BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto. Evaluación y tratamiento (3ª edición) Ed. Médica Panamericana. Madrid.
- CARR, J. H. (2004) Rehabilitación de pacientes en el ictus. Ed. Panamericana. Madrid.
- LE MÉTAYER, M. (1993): Rééducation cerebro-motrice du jeune enfant. Educatión therapeutique. Ed. Masson. Barcelona.
- PAETH, B. (2000): Experiencias con el concepto Bobath. E. Médica Panamericana. Madrid.
- VIEL, E. (1994): El método Kabat. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Ed. Masson. Barcelona.
Bibliografía Ampliación
- BRUNNSTROM, S. (1979): Reeducación motora en la hemiplejía. Ed. Jims. Barcelona.
- COLLADO, S. (2012) Neurorrehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento.
- LEVITT, S. (2000) T Ed. Panamericana. Madrid.ratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Ed. Panamericana. Madrid.
- S.E.R.M.E.F. Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Ed. Panamericana. Madrid.
- VILADOT. COHI Y CLAVELL (1985): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Columna vertebral. Ed. Masson. Barcelona.
- VILADOT. COHI Y CLAVELL (1987): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro inferior (I). Ed. Masson. Barcelona.
- VILADOT. COHI Y CLAVELL (1989): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro inferior (II). Ed. Masson. Barcelona.
- VILADOT, DOHI Y CLAVELL (1992): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro superior. Ed. Masson. Barcelona.
- VOJTA, V. (1991): Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz. Ed. ATAM-PAIDEIA. Madrid.
- WALKER, C. (2006): Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología Ed. Masson. Barcelona.
- XHARDEZ, Y. (1998): Vademecum de kinesioterapia y reeducación funcional. Ed. El Ateneo. Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.