Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506033 | INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Se requiere conocimientos de Marketing, que el alumno habrá adquirido en las asignaturas cursadas previamente de Introducción al Marketing y Dirección de Marketing, así como nociones básicas de estadística. Asímismo, el alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, capacidad para trabajar en equipo, creatividad, espíritu crítico y aprendizaje autónomo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CRISTINA | MARQUEZ | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
b.1.10 | Conceptos de Márketing | ESPECÍFICA |
b.1.12 | Conceptos de Inferencia Estadídtica | ESPECÍFICA |
b.1.5 | Conceptos de Estadística | ESPECÍFICA |
b.2.1 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
b.2.16 | Capacidad para evaluar el mercado y el entorno integrado dentro del sistema de información del Márketing | ESPECÍFICA |
b.2.2 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las etapas que integran un proyecto de investigación de mercados. |
R8 | Conocer las nociones básicas de la previsión de ventas. |
R3 | Conocer los distintos métodos de obtención de información de caracter cuantitativos. |
R4 | El alumno debe comprender la metodología cualitativa para la obtención de información comercial. |
R6 | El alumno deberá saber realizar un diseño muestral. |
R5 | El alumno deberá ser capaz de diseñar un cuestionario y aplicar las escalas necesarias. |
R1 | Entender la función desarrollada por la investigación Comercial en el proceso de obtención de información relevante para la toma de decisiones empresariales. |
R7 | Ser capaz de analizar la información obtenida a traves de los diferentes métodos y elaborar un informe final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | a.1.3 a.3.1 b.1.10 b.1.12 b.1.5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Se desarrollaran casos prácticos y cuestiones planteadas por el profesor. |
16 | a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.3.5 b.2.1 b.2.16 b.2.2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos Individuales: 20 horas Trabajo en Grupo: 20 horas Trabajo Autónomo: 50 horas |
90 | Reducido | a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.3.5 b.1.10 b.1.12 b.1.5 b.2.1 b.2.16 b.2.2 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. El alumno deberá superar un 40% del examen para poder hacer media con el resto de criterios de evaluación. |
|
a.1.1 a.1.4 b.1.10 b.1.12 b.1.5 b.2.16 b.2.2 |
Participación activa del alumno en clase. | Se anotará la presencia del alumno en clase y se valorarán las intervenciones en el desarrollo de las mismas, asi como los trabajos prácticos propuestos. |
|
a.1.1 a.1.4 a.3.5 b.2.2 |
Trabajo en grupo | Los alumnos, en grupo de cuatro, realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor. |
|
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.3.5 b.1.10 b.1.12 b.1.5 b.2.1 b.2.16 b.2.2 |
Trabajo individual | Realización de trabajos de forma individual a lo largo del curso, relacionados con la materia impartida. |
|
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.3.5 b.1.10 b.1.12 b.1.5 b.2.1 b.2.16 b.2.2 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Examen final: 60% Trabajo en Grupo: 20% Trabajo individual: 15% Participación en clase: 5% En el examen final habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para que se haga media con el resto de calificaciones. Asimismo, el alumno habrá de tener un mínimo del 80% de asistencia para que se les valore los trabajos y la participación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1. El proceso de toma de decisiones. 2. El Sistema de Información Comercial. 3. La sistemática general de los proyectos de investigación. 4. La Investigación de Mercados en las PYMES. |
b.1.10 b.2.16 | R2 R1 |
TEMA 2.- METODOS DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA 1. La información: concepto y clases. 2. Clasificación de los métodos de obtención de información primaria. 3. Los sondeos. 4. La observación y la experimentación comercial. |
a.3.1 b.1.10 | R3 |
TEMA 3.- METODOS PERMANENTES 1. El panel de consumidores. 2. El inventario de establecimientos. 3. La auditoria de presencia en los puntos de venta. |
a.3.1 b.1.10 | R3 |
TEMA 4.- METODOLOGÍA CUALITATIVA DE OBTENCIÓN DE INFORMACION 1. Clasificación de las técnicas cualitativas. 2. La entrevista en profundidad. 3. La reunión de grupo. 4. Las técnicas proyectivas. 5. Las técnicas de creatividad y el método Delphi. |
a.3.1 b.1.10 | R4 |
TEMA 5.-LA CUANTIFICACION DE LA INFORMACIÓN 1. Las variables y su clasificación. 2. El concepto de medición. 3. Las escalas clásicas de medida. 4. Las escalas artificiales utilizadas en la investigación comercial. |
a.3.1 b.1.10 b.1.5 | R5 |
TEMA 6.- EL CUESTIONARIO 1. El concepto de cuestionario. 2. El proceso de elaboración del cuestionario. 3. Las preguntas: contenido, forma y redacción. 4. El orden de colocación de las preguntas. 5. La evaluación del cuestionario. |
a.3.1 b.1.10 | R5 |
TEMA 7.- EL DISEÑO MUESTRAL Y EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 1. Justificación. 2. El muestreo aplicado a la investigación de mercados. 3. El análisis de la información. 4. El informe final. |
a.3.1 b.1.10 b.1.12 b.1.5 | R6 R7 |
TEMA 8.- LA PREVISION DE VENTAS 1. La previsión aplicada a la variable ventas. 2. Clases de previsión. 3. La previsión a corto plazo. |
a.3.1 b.1.10 b.1.5 b.2.16 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FERNÁNDEZ NOGALES, A. (2004): Investigación y Técnicas de Mercado”. ESIC.
GRANDE, I.; ABASCAL, E. (2011): “Fundamentos y técnicas de investigación comercial”. 11ª ed. ESIC. Madrid.
Bibliografía Específica
BELLO, L.; VAZQUEZ, R.; TRESPALACIOS, J.A. (1996): “Investigación de mercados y estrategia de marketing”. 2ª ed. Civitas. Madrid.
BENASSININI, MARCELA (2009): “Introducción a la Investigación de mercados”. Pearson. México.
DIEZ, E.; LANDA, J. (2002): “Marketing. Investigación Comercial.” ed. Pirámide. Madrid.
MALHOTRA, N. K. (2004): “Investigación de mercados. Un enfoque práctico”. 4ª ed. Pearson. México.
MERINO SANZ, M.J. (2010): “Introducción a la Investigación de Mercados”. ESIC. Madrid.
SERRANO GOMEZ, F. (1994): “Marketing para economistas de empresa”. Ed. ESIC. Madrid.
SERRANO GOMEZ, F. (1989): “La práctica de la investigación comercial”. Ed. ESIC. Madrid.
ZIKMUND, W. G. (2004): " Fundamentos de Investigación de Mercados", Thomson, Madrid.
ZIKMUND, W. G.; BABIN, B. (2009): " Investigación de Mercados". CENGAGE Learning. México.
Bibliografía Ampliación
LUQUE, T. (2012): “Técnicas de análisis de datos en Investigación Comercial”. Pirámide.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.