Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507042 | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Es conveniente que el alumno disponga de algunos conocimientos básicos sobre gestión, valoración de empresas, contabilidad y finanzas adquiridos en asignaturas obligatorias impartidas en cursos anteriores.
Recomendaciones
En atención a las peculiaridades de esta asignatura, se recomienda participar activamente en todas las actividades que se proponen.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
GEMA MARIA | GONZALEZ | FERRERAS | Catedratico de Escuela Univer. | N |
![]() |
JOSÉ MARÍA | PÁEZ | SANDUBETE | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir la inquietud por obtener una visión global y crítica de cada realidad, aglutinadora de las diversas perspectivas sobre la misma, y superadora de las visiones parciales, sesgadas y asumidas sin reflexión. |
R1 | Conseguir destreza para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes. |
R5 | Entender y poder describir la importancia de incorporar la responsabilidad social en las organizaciones, así como los beneficios de hacerlo para éstas y para la sociedad. |
R4 | Entender y poder describir los conflictos de intereses entre las empresas, sus grupos de interés y, por extensión, el conjunto de la sociedad y el medio natural que acoge a ésta. |
R3 | Identificar aspectos organizativos que guardan relación con las normas morales y con la justicia, con independencia de lo que establezca el ordenamiento jurídico en cada momento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 79 corresponden a estudio autónomo 20 corresponden a trabajo en grupo |
99 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación aplicados en esta asignatura están orientados a ponderar tanto los conocimientos adquiridos y la capacidad para aplicarlos, como la participación activa en las diversas actividades desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Estas actividades tienen por objeto complementar y mejorar la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, por lo que su peso en la nota final debe ser inferior.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades presenciales | Asistencia/Participación |
|
|
Realización de trabajo en grupo | Trabajo/Documentación |
|
a.1.5 a.3.7 |
Realización prueba final | Test/Prueba objetiva elección múltiple |
|
a.3.7 |
Procedimiento de calificación
La prueba final tendrá un peso del 60% de la nota global. El trabajo en grupo tendrá un peso del 20% en esta nota global, y se considerará tanto la calificación obtenida por el trabajo, la misma para cada miembro del grupo, como la obtenida individualmente por cada uno de éstos en su presentación. Por último, la participación en las distintas actividades tendrá un peso en la nota global del 20% restante. El alumno ha de tener en cuenta que las calificaciones por el trabajo en grupo y las distintas actividades sólo se guardarán durante las convocatorias del curso actual, por lo que de repetir la asignatura deberá volver a realizarlos (trabajo y resto de actividades).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La ética y la actividad económica. 1. Introducción a la ética y a las doctrinas éticas. 2. La ética y la economía. 3. La ética en la práctica empresarial. Tema 2. El marco conceptual e institucional de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). 1. Concepto de RSE. 2. Sujetos y objetivos de la RSE. 3. Los grupos de interés: tipología y expectativas. 4. Principios y elementos de la RSE. 5. El marco institucional de la RSE. Tema 3. Las tres dimensiones de la RSE. 1. La dimensión económica. 2. La dimensión social. 3. La dimensión medioambiental. 4. Interrelación entre las dimensiones económica, social y medioambiental. Tema 4. La normalización de la información sobre RSE: las memorias de sostenibilidad. 1. Orígenes de la información de contenido social y medioambiental. 2. Las guías de Global Reporting Initiative para la elaboración de memorias de sostenibilidad. 3. Naturaleza y contenido de las memorias de sostenibilidad. 4. Mecanismos para aumentar la credibilidad de las memorias de sostenibilidad. 5. Los informes integrados. Tema 5. La inversión socialmente responsable (ISR). 1. Concepto de ISR. 2. Estrategias de ISR. 3. Instrumentos para la ISR. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes, esquemas y casos facilitados por los profesores de la asignatura.
Bibliografía Específica
AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 1.
AECA (2007), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa, Documentos AECA RSC nº 4.
AECA (2009), Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso, Documentos AECA RSC nº 5.
AECA (2010), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 7.
Fernández Izquierdo, M. A. (Coord.) (2010), Finanzas sostenibles, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).
Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G3.1.
Gómez Pérez, R. (1999), Ética empresarial: Teoría y casos, Ediciones RIALP, S.A.
Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (Eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad: Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Icaria.
Bibliografía Ampliación
Araque Padilla, R. A., Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate, Icaria Editorial.
Casado Cañeque, F. (2006), La RSE ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Córdoba Lago, A. (2007), El corazón de las empresas: Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal, ESIC Editorial.
Fernández Gago, R. (2005), Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Thomson Paraninfo.
Fernández García, R. (2009), Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial, Club Universitario Editorial.
Francés, P. (2004), Ética de los negocios: innovación y responsabilidad, Desclee de Brouwer.
Moreno, A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010), La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos, Pirámide.
Mullerat, R. (2006), En buena compañía: La responsabilidad social de las empresas, Debate.
Navarro García, F. (2008), Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica, ESIC Editorial.
Olcese Santonja, A. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.
Pérez Carrillo, E. (2009), Gobierno corporativo y responsabilidad social de las empresas, Marcial Pons.
Rivera Lirio, J. M. (2010), Gestión de la RSC, Netniblo.
Saavedra Robledo, I. (Coord.) (2010), Introducción a la sostenibilidad y la RSC, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).
Enlaces con recursos de interés para profundizar en los contenidos de esta asignatura:
http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html
https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx
http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm
http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.