Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
P. M. DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SISTEMA ARTICULAR Y ENFERMEDADES INMUNES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103034 | P. M. DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SISTEMA ARTICULAR Y ENFERMEDADES INMUNES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 7,50 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103018 EPIDEMIOLOGÍA 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA 20103042 RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 20103043 BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA 20103045 ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 20103047 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado todas las Materias del MODULO IV (a excepción de Anatomía Patológica Especia de la Materia IV.4): - BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA - RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCION RADIOLOGICA - FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA y ANESTESIA Y REANIMACION - ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL - MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
M89 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas: Sepsis y shock séptico. Infecciones ORL. Infecciones del tracto respiratorio inferior. Infecciones cutáneas. Osteomielitis y artritis. Infecciones asociadas a catéteres. Endocarditis. Infecciones y toxiinfecciones del aparato digestivo. Infecciones urinarias. Infecciones del sistema nervioso central. Infecciones ginecológicas y enfermedades de transmisión sexual. Síndromes febriles sin foco definido. Infecciones protozoarias. Helmintiasis. Mononucleosis y mononucleosis-like. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Infecciones nosocomiales 2. Saber hacer una anamnesis y exploración clínica completas centradas en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. Saber valorar las alteraciones clínicas y analíticas en las diferentes edades. Saber establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y de su entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. 3. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. 4. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento en Enfermedades Infecciosas, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica 5. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos infecciosos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal 6. Plantear las medidas preventivas más eficaces en cada situación clínica 7. Conocer, valorar y saber utilizar críticamente las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria 8. Saber utilizar las tecnologías de la información y comunicación en las actividades clínicas, preventivas, terapéuticas y de investigación 9. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. 10. Adquirir el hábito de estudio de manera constante y permanente a lo largo de la vida. |
R2 | B 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Locomotor y del Sistema inmune: a) Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas del adulto. Enfermedades por hipersensibilidad. Anafilaxia. b) Enfermedades autoinmunes sistémicas: Enfermedades colágeno-vasculares, artritis reumatoide, espondiloartropatías seronegativas, artropatías reactivas y vasculitis sistémicas, b) Artropatías metabólicas, Artropatías degenerativas. Osteopatías metabólicas 2. Saber hacer una anamnesis y exploración clínica completas centradas en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. Saber valorar las alteraciones clínicas y analíticas en las diferentes edades. Saber establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y de su entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. 3. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. 4. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento en Enfermedades del Aparato Locomotor y del Sistema Inmune, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica 5. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos del Aparato Locomotor y del Sistema Inmune más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal 6. Plantear las medidas preventivas más eficaces en cada situación clínica 7. Conocer, valorar y saber utilizar críticamente las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria 8. Saber utilizar las tecnologías de la información y comunicación en las actividades clínicas, preventivas, terapéuticas y de investigación 9. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. 10. Adquirir el hábito de estudio de manera constante y permanente a lo largo de la vida. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clínicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
32 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M65 M82 M88 M89 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS. 4 seminarios de 2 horas a realizar en la Facultad de Medicina. Reuniones presenciales del profesor y grupos de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de conceptos teóricos, integrándolos con la práctica y basados en la adquisición de competencias. Dependiendo de los objetivos del taller, se realizarán de una u otra forma: - Análisis de casos clínicos - Lectura crítica de artículos - Análisis de datos analíticos y orientación diagnóstica - Diagnóstico por imagen - Aprendizaje en modelos inanimados |
6 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M65 M82 M88 M89 | |
05. Prácticas de taller | 1 TALLER (laboratorio) de HABILIDADES CLINICAS de 2 horas. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Localización: Facultad de Medicina. Se imparten talleres, para desarrollar: Actitud personal y conciencia profesional. Habilidades de razonamiento clínico. Habilidades de comunicación. Habilidades de aprendizaje. Habilidades de recopilación del historial médico. Habilidades de reconocimiento clínico. Procedimientos y técnicas clínicas. |
2 | I.1 I.7 II.1 II.2 II.4 M106 M142 M82 M89 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (48 horas, habitualmente lunes, martes y miércoles) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 6 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapéutica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. |
52 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. Estudio de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
58 | I.1 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M65 M82 M88 M89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a prácticas (seminarios, talleres y prácticas clínicas) es obligatoria. Se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en las prácticas clinicas mediante el seguimiento diario por el profesor de prácticas y mediante examen práctico final (casos clínicos). Los seminarios se evaluarán mediante examen práctico (casos clinicos) y mediante la realización de la memoria. Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante examen final tipo test; es necesario superar este examen para aprobar la asignatura. (Los examenes extraordinarios se realizarán mediante prueba oral)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS y TALLERES: RESOLUCION DE CASOS EN EXAMEN PRÁCTICO - PRACTICAS CLINICAS: Evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas (ficha seguimiento y evaluación) y prueba práctica final. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M82 M88 M89 |
Procedimiento de calificación
Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán ponderadas de la siguiente forma: - Examen teórico: 60% - Examen práctico (seminarios): 20% - Evaluación final de las prácticas clínicas: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEORICAS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Tema 1 Enfermedades infecciosas. Concepto. Infección y enfermedad. Relación huésped parásito. Patogénesis. Clínica general. El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Tema 2 Infecciones del área ORL. Faringitis, sinusitis, otitis, Laringitis. Tema 3. Infecciones del aparato respiratorio: Traqueítis, Bronquitis aguda, reagudización de bronquitis crónica, neumonía. Tema 4. Neumonía subaguda y crónica. Tuberculosis: clínica, diagnóstico y tratamiento. Tema 5. Infecciones de piel y partes blandas. Foliculitis, Ántrax, Impétigo, Erisipela, Celulitis, Fascitis necrosante. Otras infecciones con inicio cutáneo (Tétanos) o manifestaciones fundamentalmente cutáneas (herpes simple, varicela-zóster). Tema 6. Infecciones meníngeas y del sistema nervioso central. Meningitis y meningoencefalitis bacterianas y víricas. Tema 7. Infecciones y toxiinfecciones de aparato digestivo. Principales cuadros clínicos. Tema 8. Infecciones urinarias, complicadas y no complicadas. Principales cuadros clínicos. Tema 9. Infecciones de transmisión sexual. Uretritis, Proctitis, Lesiones ulcerativas, Lesiones vegetantes. Tema 10. Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis. Artritis séptica. Tema 11. Síndrome febril sin foco (I). Bacteriemia y endocarditis. Infecciones asociadas a materiales protésicos. Tema 12. Síndrome mononucleósico. Virus de Epstein-Barr, Citomegalovirus. Otros cuadros caracterizados por síndrome febril sin foco causados por virus, Coxiella, Rixkettsia. Tema 13. Infecciones por protozoos: Generalidades. Toxoplasmosis. Leishmaniasis. Pneumocistosis. Otras infecciones por protozoos (Amebiasis. Paludismo. Tripanosomiasis. Cryptosporidium. Isospora. Giardia. Trichomonas.) Tema 14. Infecciones por cestodos y nematodos. Tema 15. Infecciones por retrovirus. Infección por VIH. Epidemiología. Patogenia. Clínica. Infecciones oportunistas. Pronóstico. Tratamiento. Tema 16. Infecciones en inmunodeprimidos. Infecciones nosocomiales. |
I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M88 | R1 |
CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y DEL SISTEMA INMUNE Lección 1.- INTRODUCCIÓN. ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Concepto, clasificación, etiología y fisiopatología del fenomeno autoinmune. Lección 2.- ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS. Conceptos, clasificación y etiopatogenia. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Definición, etiopatogenia y anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 3.- ARTRITIS REUMATOIDE. Concepto, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica y clínica. Criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 4. ARTRITIS CRONICA JUVENIL. Concepto, etiopatigenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO: Concepto, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Lección 5.- SINDROME DE SJOGREN O SICCA. Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, criterios de diagnóstico y diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. ESCLERODERMIAS. Concepto y tipos. ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA: Definición, etiopatogenia, clínica, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico y tratamiento de los Síndromes CREST y CRST. Lección 6.- POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS. Conceptos, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. APROXIMACIÓN A LAS MIOPATIAS INFLAMATORIAS Lección 7.- VASCULITIS (I). Concepto, clasificación, etiología, fisiopatología y anatomía patológica. ARTERITIS DE GRANDES VASOS ó de CELULAS GIGANTES: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de la ARTERITIS DE TAKAYASU y SINDROME DE POLIMIALGIA REUMATICA/ ARTERITIS DE LA TEMPORAL. Lección 8.- VASCULITIS (II). Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE MEDIANO CALIBRE: GRUPO DE LA POLIARTERITIS NODOSA Y VASCULITIS ANCA+ Lección 9. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE PEQUEÑO CALIBRE: Púrpura de Schoenlein-Henoch y otras. ENFERMEDAD DE BEHCET: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Lección 10.- ENTESIOPATIAS. Concepto y clasificación. ESPONDILOARTRITIS SERONEGATIVAS: Concepto, clasificación y etiopatogenia. ESPONDILITIS ANQUILOPOYETICA: Concepto, anatomía patológica, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. ARTRITIS REACTIVA: Concepto, anatomía patológica, etiopatogenia, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS ESPONDILITIS SERONEGATIVAS. Lección 11.- ARTROSIS. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, formas clínicas más frecuentes, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 12.- ARTROPATIAS METABOLICAS (I). Concepto y tipos. GOTA: Concepto, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la CONDROCALCINOSIS O PSEUDOGOTA. Lección 13.- OSTEOPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. OSTEOPOROSIS: Concepto, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OSTEOMALACIA. Concepto, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 14.- ENFERMEDAD DE PAGET OSEA: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. ENFERMEDADES HEREDITARIAS DEL TEJIDO CONECTIVO. Lección 15.-INMUNODEFICIENCIAS CONGENITAS Y ADQUIRIDAS. Concepto y Clasificación. Estudio Clínico y Tratamiento del paciente adulto con INMUNODEFICIENCIA.REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. |
I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M82 M89 | R2 |
PRACTICAS CLÍNICAS (48 h) Los contenidos de las prácticas clinicas se contemplan de forma pormenorizada en los Cuadernos de Habilidades. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 | R1 R2 |
SEMINARIOS (6 h.) Atendiendo a las principales enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR se llevará a cabo: Discusión sobre Protocolos de actuación diagnósticos/terapeúticos Normas generales para el aprendizaje del manejo de las Guías de Actuación Práctica Actualización e Indicaciones de las diferentes técnicas diagnósticas y terapéuticas. Aplicación e interpretación básica de las diferentes técnicas de LABORATORIO en el diagnóstico de las principales enfermedades Los seminarios a desarrollar serán los siguientes S1. Actuación ante el enfermo que acude por síndrome febril. Protocolos de diagnóstico. Bases del tratamiento en enfermedades infecciosas. Antibioterapia. S2. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en artritis y osteomielitis S3. Enfermedades metabólicas óseas. Diagnóstico diferencial entre ellas. Protocolos de prevención y tratamiento. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 | R1 R2 |
SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS Presentación y discusión sobre casos clínicos de las principales enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR. Aproximación a una revisión crítica de artículos publicados en las principales revistas de prestigio internacional en el ámbito de las enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M142 M145 M65 M82 M88 M89 | R1 R2 |
TALLERES (2 h.) Exploración clínica del aparato locomotor. Aplicación e interpretación básica de las diferentes técnicas de IMAGEN en el diagnóstico de las principales enfermedades del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR. |
I.1 I.3 I.7 II.2 II.4 M104 M106 M142 M82 M88 M89 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. 17 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER. 2012 (Formato papel y libro electrónico)
MEDICINA INTERNA. HARRISON. 18 EDICION. EDITORIAL McGRAW-HILL. 2012 (Formato papel y libro electrónico)
TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. 23 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS. 2009.
MEDICINE, 12 EDICIÓN, EDITORIAL ELSEVIER.
MANUAL DE LA SER (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA) DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS. 5ª EDICIÓN, EDITORIAL PANAMERICANA
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.