Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


HISTORIA ECONOMICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506001 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un
hábito de lectura comprensiva.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que
realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales
que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA DEL CARMEN COZAR NAVARRO ProfesoraTitular Universidad S
ENRIQUE MONTAÑES PRIMICIA Profesor Titular Universidad N
JOSE DOMINGO PORTERO LAMEIRO Profesor sustituto interino N  
JUAN RODRIGUEZ GARCIA Catedratico de Escuela Univer. N
MARÍA VÁZQUEZ FARIÑAS N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.1 Conceptos de Historia Económica ESPECÍFICA
b.1.13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
b.2.17 Capacidad para comprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de la gestión empresarial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 6 -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones.
R 5 -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las eco-nomías industrializadas durante los siglos XIX y XX.
R 4 -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general.
R 3 -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económi-co.
R 2 -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica.
R 7 -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
R 8 -Utilización crítica de las fuentes de información económica (biblio-grafía y web).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las horas teóricas se emplearán las
exposiciones del profesor y los debates con las
aportaciones de los estudiantes sobre la
bibliografía general del curso.
40 Grande a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.4 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.1 b.2.17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos,
estudios de casos, o elaboración de proyectos),
que realicen los estudiantes se someterán a
deba-te en las clases correspondientes a cada
tema. De esta manera, se asegura la
partici-pación continuada de los estudiantes en
el desarrollo del curso. La participación en los
debates de clase es obligatoria para obtener una
evaluación positiva de las diferentes
actividades. Así mismo, también se integrarán en
el curso las aportaciones de los es-tudiantes
realizadas a través de algunas de las
herramientas de Moodle (foros y wikis) y también
formarán parte de la evaluación global. En las
horas prácticas se propondrán estudios de casos,
análisis de materiales cuanti-tativos y textos
interpretativos sobre los procesos de cambio
económico a lo largo del periodo estudiado.
8 Mediano a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.2
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo, 10 horas. Trabajos
individuales, 6 horas. Estudio autónomo, 76 horas.
92 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.1.13 b.2.17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivasLas tutorias individuales
habituales en las asignaturas de la UCA, se
simultaneará con tutorias dirigidas desde el
campus virtual.
6 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.4 a.3.1 a.3.2 b.1.1
12. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte
teórica del programa. La pri-mera será un examen
parcial que se extenderá a la primera parte de la
asig-natura (temas 1,2 y 3). Constará de dos
preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la
asignatura en el exa-men final. La segunda prueba
será el examen final que constará de dos par-tes,
una primera que comprenderá la primera parte de
la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas
4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes
para superar el examen. Cada parte constará de
dos preguntas  generales sobre los diferentes
apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen
final de junio. En esta convocatoria se guardará
la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita,
así como el empleo riguroso de los términos y
conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis
e interpretación de la evolución histórica del
desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la
nota de los trabajos prácti-cos. Si el alumno no
aprueba en septiembre la asignatura deberá
cursarla al año siguiente debiendo repetir las
prácticas y exámenes.
4 Reducido a.1.1 a.1.6 a.2.6 a.3.1 b.1.1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología do-cente
empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las
aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará tanto en los tra-bajos
de los estudiantes, como en los dos exámenes, el parcial y el final.
Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones
susci-tadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales
sumi-nistrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo.
Algu-nos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por
escrito o a través de exposiciones orales.
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el
mundo contemporáneo.
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el exa-men final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos par-tes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácti-cos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.1
Examen parcial eliminatorio. Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.1
Trabajos prácticos: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individual o en equipo. Análisis de textos, exposición oral elaboración de presentaciones. Algunos se podrán realizar a través del aula virtual. Control de asistencia y participación.El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumnado y la puesta en común. Se entregarán por escrito.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.1

 

Procedimiento de calificación

Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos par-tes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácti-cos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos
prácticos (un 30%) y del examen final (70%).La primera parte del examen(35%)la
segunda parte del examen (35%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939).
1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la guerra.
1.1. Demográficos.
1.2. Económicos y políticos.
2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y las hipotecas de la guerra.
2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la guerra.
2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas de guerra.
2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento económico.
2.4. El retorno al patrón oro y la expansión económica.
3. La crisis de 1929. Antecedentes, manifestaciones, causas.
3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil.
3.2. Crisis financiera y recesión económica.
3.3. Las políticas económicas frente a la crisis: el papel del Estado.
4. La revolución rusa y la economía planificada, 1917-1935.
4.1. Del comunismo de guerra a la planificación.


        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.1 a.3.7 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA III: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 Y 1914.
1. Los cambios demográficos.
1.1. La evolución de la población mundial.
1.2. Régimen demográfico y movimientos migratorios.
2. El sector agrario.
2.1. La crisis agraria finisecular y sus consecuencias.
3. El desarrollo industrial.
3.1. Las innovaciones tecnológicas.
3.2. El desarrollo de las industrias nacionales.
3.3. La concentración empresarial.
3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas.
3.3.2. Modalidades de concentración empresarial.
3.4. Industrialización y crecimiento del PIB.
4. La expansión de la economía internacional.
4.1. El desarrollo de los transportes.
4.2. Los flujos del comercio internacional.
4.2.1. Grupos de países y transacciones comerciales.
5. El sistema monetario y financiero.
5.1. Los movimientos de capitales.
5.2. Patrón oro y sistema multilateral de pagos.


        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.1 a.3.5 a.3.6 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA II: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
1. La industrialización de la Europa continental.
1.1. La tradición preindustrial. Población y sistemas agrarios.
1.2. La industria tradicional. Los factores del cambio.
2. Las primeras regiones industriales.
2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc.
2.2. Los indicadores del desarrollo industrial.
3. Las vías de transmisión y las economías nacionales.
3.1. Los factores de difusión.
3.2. Francia y Alemania.
3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa.
4. La industrialización de Estados Unidos.
4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la población.
4.2. El modelo de crecimiento económico.

        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 a.3.3 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850).
1.  Las condiciones previas: el entorno.
1.1.  Los cambios demográficos.
1.2.  Las transformaciones agrarias.
2. El desarrollo industrial.
2.1. La tradición industrial previa.
2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera.
2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril.
2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial.
3. El comercio y la política comercial británica.
3.1. Colonialismo y expansión comercial.
3.2. El comercio exterior y la política comercial.
4. Sistema monetario y crediticio.
4.1. Los sistemas monetarios previos.
4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario.
5. Los cambios estructurales.
5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial.
5.2. Las consecuencias sociales.

        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA VI: LA ECONOMÍA MUNDIAL A FINALES DEL SIGLO XX.
1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y niveles de desarrollo.
1.1. Los indicadores del desarrollo.
1.2. Grupos de países por riqueza y población.
2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo de crecimiento.
2.1. Los países desarrollados.
2.2. Los países en desarrollo.
2.3. Los países de economía planificada.
3. La caída de la Unión Soviética y de la economía planificada.
3.1. Estructura económica y crisis política.
4. El crecimiento económico chino.
4.1. Expansión económica y reformas estructurales.
5. África y los obstáculos al desarrollo.
5.1. Los avances tras la independencia.
5.2. Los obstáculos del desarrollo.
6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos y Europa.
6.1. Crecimiento económico y cambios estructurales.
7. Los límites del crecimiento económico. Recursos, niveles de consumo y modelos de crecimiento en una economía
globalizada.
7.1. El consumo de energía y los niveles de desarrollo. El agotamiento de los recursos renovables.
7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del nivel de consumo de los países desarrollados y la limitación de
recursos.




        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMIAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980).
1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias de la guerra.
1.1. Demográficas.
1.2. Económicas. Los problemas de la reconstrucción y la división de Europa.
1.3. La cooperación internacional. Las nuevas instituciones multilatera-les.
1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el retorno al multilatera-lismo. Las instituciones internacionales.
1.3.2. El programa de Recuperación Europea.
2. Desarrollo y expansión de las economías industrializadas, 1950-1973.
2.1. La evolución de los indicadores económicos y el crecimiento de la población.
2.2. Los cambios estructurales y la expansión del comercio internacio-nal.
2.3. Las causas del crecimiento.
2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda. Innovación tecnológi-ca y población.
2.3.2. Cooperación internacional.
2.3.3. El papel del Estado en la economía.
3. La crisis de los setenta. La crisis energética.
3.1. Los cambios en el mercado del petróleo.
3.2. Las consecuencias de la crisis.
3.2.1. Inflación y recesión económica.
3.2.2. Desempleo y reconversión industrial.


        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 b.1.13 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

<!--[endif]-->

-Bibliografía:

 

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.

Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.

Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.

Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.

Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.

Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.

Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.

Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.

Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.

Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.

Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.

Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.

Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.

Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.

Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.

 

-Recursos en la Web:

Aula virtual del Banco de España

Banco Mundial

Instituto Nacional de Estádistica

Eumed (Universidad de Málaga):

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.