Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906038 | DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C105 | CONSTRUCCIONES NAVALES |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber aprobado las asignaturas Principios de Ingeniería Naval, Diseño e Interpretación de Planos de Arquitectura Naval, Teoría del Buque y Resistencia y Propulsión
Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos previos de informática aplicada a la ingeniería naval (MSOFFICE, MAXSURF, AUTOCAD)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO MARIA | QUEROL | SAHAGUN | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
AN01 | Capacidad para la realización de cálculos de geometría de buques y artefactos, flotabilidad y estabilidad | ESPECÍFICA |
AN02 | Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada | ESPECÍFICA |
AN03 | Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección | ESPECÍFICA |
AN06 | Capacidad para el diseño y cálculo de los espacios habitables de los buques y artefactos marinos, y de los servicios que se disponen en dichos espacios | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias | ESPECÍFICA |
G10 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T06 | Capacidad para trabajar y gestionar conflictos en un equipo interdisciplinar y/o un entorno multilingüe. | GENERAL |
T10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
T11 | Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
El estudiante será capaz de: Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. Realizar el diseño de embarcaciones deportivas. Realizar cálculos de estabilidad y resistencia al avance aplicado a las embarcaciones menores. Identificar las solicitaciones a las que estará sometida la estructura de una embarcación deportiva durante su vida operativa. Utilizar los procedimientos actuales de diseño de embarcaciones deportivas. Adquirir destrezas para diseñar las formas, disposición general, motorización y aparejo de embarcaciones deportivas a vela y motor, aplicando la normativa europea al respecto. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Magistrales de Téoría |
30 | AN01 AN02 AN03 AN06 G01 G03 G05 G10 | |
03. Prácticas de informática | Desarrollo de un Caso Práctico de Diseño de una Embarcación Deportiva |
30 | AN01 AN02 AN03 AN06 G01 G03 G05 G10 T05 T06 T10 T11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo y ejecución del caso práctico de forma autónoma y sin la presencia del profesor, y en posible coordinación con otros alumnos. |
80 | AN01 AN02 AN06 G01 G03 G05 G10 T05 T06 T10 T11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individualizadas presenciales o virtuales donde se traten dudas o se refuercen aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
5 | AN01 AN02 AN03 AN06 G01 G03 G05 G10 T05 T06 T10 T11 | |
12. Actividades de evaluación | Asistencia a la exposición del caso práctico realizado por otros alumnos y a la evaluación de dicha exposición por el profesor y los alumnos. |
5 | AN01 AN02 AN03 AN06 G01 G03 G05 G10 T05 T06 T10 T11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El nivel de las competencias adquiridas mediante las clases de teoría serán evaluadas mediante un exámen escrito. El nivel de las competencias adquiridas mediante las clases de práctica, serán evaluadas con el trábajo práctico presentado, la defensa oral y pública del mismo y la participación del alumno en clase.
Procedimiento de calificación
La evaluación del alumno se realizará por el profesorado. La calificación final de la asignatura será la media ponderada de la calificación de los conocimientos y compentencias teóricas (mediante la evaluación del exámen escrito) y la calificación de los conocimientos y competencias prácticas (mediante la evaluación del caso práctico y la participación en clase).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CASO PRÁCTICO: ANTEPROYECTO DE UN VELERO Objeto del Caso Práctico: Desarrollar los conocimientos adquiridos en embarcaciones de propulsión a vela aplicando los métodos teóricos y prácticos existentes. Criterios de Evaluación: Se valorará tanto la coherencia técnica de los parámetros elegidos durante el proceso de diseño de la embarcación, como la justificación de las decisiones tomadas que estén encaminadas a asegurar la satisfacción del cliente y el cumplimiento con la especificación del proyecto. Contenido del Caso Práctico: Se trata de desarrollar el anteproyecto de un velero, basado en las especificaciones de un supuesto cliente. Para lo cual se deberán tratar como mínimo los siguientes apartados: 1. Definición de los requerimientos de la embarcación: Cada alumno redactará una especificación preeliminar de la embarcación basada en la eslora, el número de tripulantes máximos, la zona de navegación y el tipo de uso de la embarcación. 2. Estudio Estadístico: Se obtendrán los datos principales de al menos 10 embarcaciones similares, con una variación en eslora de más menos 1 metro. El estudio estadístico permitirá la obtención de un rango de valores (máximo y mínimo) para cada parámetro principal. Los datos a incluir en el estudio estadístico son: Eslora total, eslora de casco, eslora en flotación, manga, calado en rosca, desplazamiento en rosca, superficie vélica, dimensiones del aparejo (I,J,P,E), lastre, capacidad de combustible, capacidad de agua, categoría de diseño, número de personas, potencia de motor instalado, marca y modelo, año de construcción. Se analizarán las relaciones: Eslora casco / Eslora en flotación, Eslora / Desplazamiento, Lastre / Desplazamiento, y Desplazamiento / Superficie Vélica. 3. Definición de Parámetros principales: En función de los requerimientos definidos se fijarán como mínimo los siguientes parámetros y dimensiones, justificando cada uno de ellos: eslora total, eslora en flotación, manga máxima, manga en flotación, calado del casco sin orza, calado total, desplazamiento de diseño, velocidad de diseño, coeficiente prismático, posición longitudinal del centro de carena, lastre, superficie vélica, superficie lateral de la orza, relación de aspecto, ángulo de barrido y sección. 4. Desarrollo de planos : Se desarrollarán como mínimo los siguientes planos a escala: Plano de formas: Utilizando el software Maxsurf Academia Version se desarrollarán las formas de la embarcación y se realizará un plano conteniendo las secciones longitudinales y líneas de aguas separadas 500 mm y cuadernas cada metro. Plano de disposición general: Se definirán los mínimos detalles que permitan dar una idea de la distribución de espacio interior y exterior (Disposición de camarotes, mesa de cartas, cocina, etc.). El plano deberá contener al menos una vista en planta y un alzado Plano vélico: En un perfil de la embarcación se fijará la posición y dimensiones de la jarcia firme (medidas de P,E,I,J) , indicando la posición del centro de presión vélica (CPV) y centro de resistencia lateral o centro de deriva (CLR) y la distancia longitudinal entre ambos centros (lead). Plano de apéndices: Se definirán las dimensiones de la orza, indicando los valores de cuerda media, cuerda extremo y base, ángulo de barrido, relación de afinamiento, relación de aspecto y superficie proyectada. Se realizará un estimación del ángulo de abatimiento suponiendo que el casco y el timón generan el 45% de la fuerza hidrodinámica lateral. |
AN01 AN02 AN03 AN06 G01 G03 G05 G10 T05 T06 T10 T11 | |
TEORÍA DE DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS CAPÍTULO I DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS EMBARCACIONES DEPORTIVAS CAPÍTULO II EL DISEÑO DE E.D. 1. Especificaciones y requerimientos del cliente. 2. Fases y etapas del diseño de embarcaciones deportivas. 3. Búsqueda de información. Estudio estadístico. CAPÍTULO III NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE - Normativa europea aplicable a las embarcaciones deportivas - Categorías de diseño y categorías de navegación. - Exigencias en seguridad. - Presentación de planos y documentación técnica. CAPÍTULO IV DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS DE PROPULSION A VELA 1. Nomenclatura y definiciones básicas 2. Introducción a la Aerodinámica. Generación de la Fuerza de Sustentación 3. Aplicación de la Aerodinámica a la navegación a vela. 4. Efectos de la Fuerza Aerodinámica Lateral 4.1 Deriva. 4.2 Par escorante. 4.3 Estabilidad de rumbo. 5. Diseño de apéndices (orza y timón) 6. Diseño de carenas 6.1 Estabilidad transversal. 6.2 Estabilidad Dinámica 6.3 Resistencia al avance. 7. Diseño del plano vélico 7.1 Configuraciones del plano vélico. 7.2 Equilibrio o balance vélico. 7.3 Cálculo de los coeficientes de empuje, resistencia inducida y resistencia viscosa 8. Estudio Estadístico. Parámetros Comparativos. CAPÍTULO V DISEÑO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS DE PROPULSION A MOTOR 1. Estudio Hidrodinámico del planeo 2. Influencia de la carena en el planeo 3. Estabilidad estática y dinámica en planeadoras 4. Estimación de resistencia en planeo. |
AN01 AN02 AN03 G01 G03 G05 G10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Larsson l. & Eliasson " Principles of Yacht Design".Adlard Coles Nautical (3ª Edición 2007).
-Gordon Trower. "Yacht and Small Craft Design". Helmsman Books. ISBN 1-85223-709-0
- Marshall R. "Design to Win" Granada Publishing Ltd.(1979)
- Marine Technology University "Performance of Powercrafts".
- Gutelle P. "The Design of Sailing Yachts". Warsash Nautical Bookshop (1993)
- Marchaj C.A. "Aero-Hydrodinámic of Sailing". Adlard Coles Ltd.
- Van Oossanen, "Optimizing the Performance of Keels for Sailing Yachts"
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.