Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


DERECHO EMPRESARIAL I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507002 DERECHO EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 6
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    

 

Requisitos previos

Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza
preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad.
Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno
contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro
de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria
figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de
análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio,
capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de
problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar
decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de
carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a
7(capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad
crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las
identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje
autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo,
iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y
comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y
empresariales).

 

Recomendaciones

Para la preparación de la asignatura, parece crucial que el alumno se detenga a
tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de
averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para
adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la
materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal
prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de
este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de
qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes?
¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente:
institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4)
reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.