Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119035 | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Es requisito previo el dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus necesitará acreditar al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura. Es también importante un compromiso respecto al cumplimiento de los deberes los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, además de un compromiso con la honestidad académica.
Recomendaciones
Es recomendable que su asistencia a las sesiones presenciales implique una participación activa y reflexiva. Es recomendable, también, un seguimeitno y trabajo continuado de la asignatura, así como el cumplimiento de las fechas de entrega previstas para los distintos trabajos. Se recomienda, igualmente, una adecuada elaboración del discurso escrito con cuidado gramatical y ortográfico. Es recomendable un dominio básico de las tecnologías de la información y comunicación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN MANUEL | PICARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CEO37 | Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan identificar y evaluar dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo. | ESPECÍFICA |
CEO40 | Comprender el desarrollo psicológico de estos estudiantes e identificar disfunciones. | ESPECÍFICA |
CEO41 | Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. | ESPECÍFICA |
CEO48 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con trastornos de desarrollo. | ESPECÍFICA |
CEO49 | Identificar trastornos de desarrollo, informarlas y colaborar en su tratamiento. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las estrategias de evaluación de las Necesidades Educativas Especiales. |
R2 | Conocer las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las dificultades de aprendizaje. |
R3 | Identificar las Necesidades Educativas Especiales derivadas de los trastornos del desarrollo. |
R4 | Interpretar informes de evaluación de las Necesidades Educativas Especiales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación,exposición y análisis de los conceptos, estrategias y procedimientos relevantes de cada tema con participación activa del alumnado. Resolución y presentación de casos prácticos sobre los procedimientos de detección y diagnóstico de las dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo con supervisión del profesorado. |
32 | CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para la resolución de problemas y estudio de casos prácticos relacionados con las dificultades en el aprendizaje y trastornos del desarrollo. Preparación de casos prácticos sobre la identificación y evaluación de dificultades en el aprendizaje y trastornos del desarrollo para exposición en aula. |
16 | CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en el campus virtual con realización de tareas y cuestionarios de autoevaluación, participación en foros, visualización de materiales audiovisuales sobre mecanismos de diagnóstico educativo, búsquedas bibliográficas y lecturas, y análisis de casos prácticos. Trabajo y estudio autónomo. |
94 | Grande | CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asesoramiento, supervisión y seguimiento de trabajos individuales y/o grupales planteados en la asignatura. Resolución de dudas. |
6 | Reducido | CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva sobre conocimientos. |
2 | Grande | CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final de la asignatura será el resultado de una media ponderada de los resultados obtenidos por el/la alumno/a sobre los contenidos teóricos (60%)y en las prácticas (30%), junto con el interés y trabajo continuado mostrado durante el desarrollo de la asignatura (10%). Los contenidos teóricos se evaluarán a través de una prueba objetiva constituida por 50 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se aplicará fórmula correctora en la corrección de esta prueba objetiva, para eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación igual o superior a 5. Las prácticas se evaluarán a partir de la corrección y exposición de los trabajos individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura. Una calificación igual o superior a 5 será indicativa de superación de las prácticas de la asignatura. El interés, participación y trabajo continuado en la asignatura se evaluará a través de las actividades diseñadas en el campus virtual y la implicación y capacidad reflexiva mostrada por el/la alumno/a en el aula. En cualquier caso, para poder efectuar la media ponderada de la asignatura es condición sine qua non haber superado tanto los contenidos teóricos como las prácticas, es decir tener en ambas una calificación igual o superior a 5. La asistencia a clase y a prácticas es obligatoria. El profesor habilitará los mecanismos de control oportunos. Las faltas habrán de ser justificadas y un 10% de faltas no justificadas es incompatible con la superación de la asignatura. Unas prácticas aprobadas se mantendrán para el cálculo de la calificación de la asignatura en siguientes convocatorias si en la primera el/la alumno/a no supera la evaluación de los contenidos teóricos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación del interés, la participación y el trabajo continuado en la asignatura. | Valoración de la participación y resolución de cuantas actividades, tareas y cuestionarios de autoevaluación se propongan desde el campus virtual relacionados con los contenidos de la asignatura. Valoración de la participación en debates, coloquios y foros sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura. |
|
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 |
Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura. | Prueba objetiva constituida por 50 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se aplicará fórmula correctora [(nº de aciertos)-((nº de errores)/3)] para la evaluación de esta prueba objetiva, para eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación igual o superior a 5. |
|
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 |
Evaluación de trabajos individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos. | Valoración del rigor científico, del uso de los conocimientos para la resolución de problemas y casos prácticos, y la exposición oral y escrita de los resultados. |
|
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 |
Procedimiento de calificación
Los procedimientos de calificación seguirán un criterio numérico entre 0 y 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Conceptualización del proceso de diagnóstico y evaluación de las diferencias de aprendizaje, de los trastornos del desarrollo y de las necesidades educativas especiales derivadas. |
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 2. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las dificultades específicas del lenguaje oral, la lectura, la escritura y la expresión escrita. |
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 | R1 R2 R4 |
Tema 3. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las deficiencias sensoriales y motrices. |
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 | R1 R2 R4 |
Tema 4. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. |
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 | R1 R2 R4 |
Tema 5. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad |
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 6. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de los Trastornos del Desarrollo. |
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 | R1 R3 R4 |
Tema 7. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de dificultades en el ámbito afectivo y social. |
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO48 CEO49 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Aguilera, A. (coordinador). (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
- Albertí, M. Y Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. Barcelona: Graó .
- Alvarado Gordillo, M. (1988). La disgrafía escolar. Alicante: Disgrafos.
- Arco Tirado, J.L.; y Fernández Castillo, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en Necesidades Educativas Especiales. Madrid:McGraw-Hill.
- Bautista Jiménez, R. (2002). Necesidades Educativas Especiales. Málaga:Aljibe .
- Cardona, M.C. et al. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó.
- Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Graó.
- Jiménez Fernández, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
- Manso Luengo, A. J.; Del Campo Adrián, E. y Rejas Jiménez -Madrid, P. (1996).Dificultades de Aprendizaje (Escritura, Ortografía y Cálculo). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areses , S.A.
- Miranda Casas, A.; V idai-Abarca Gómez, E. y Soriano Ferrer, M. (2000).Evaluación e intervención educativa en Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.
- Nicasio García, J. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Narcea.
- Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA nº 167).
- Rivas, R. M. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía . Madrid: Pirámide.
- Romero Pérez, J . F. y Lavigne Cerván, R. (2005) . Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos, voll. 1. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
- Suárez Yáñez, A. (1995). Dificultades en el Aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana.
- Wong, B. (2004). Learning about Learning Disabilities. San Diego CA: Academic Press.
Bibliografía Específica
- Fine, A y Kotkin, R. (2003). Therapist's Guide to Learning and Attention Disorder. San Diego CA: Academic Press.
- La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas deintervención. Málaga: Aljibe.
- Leahey, T. y Harris, R. (2000. Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.
- Puente,A. {1998) . Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide
- Rosell, C.; Soro-Camat, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidadmotriz. Barcelona: Graó.
- Smith, E., y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: PearsonEducación.
- Talbot, T.; Astburi, G.; y Mason, T. (2010). Key Concepts in Learning Disabilities. SAGE: Londres.
- Téllez,A . (2006). Atención, aprendizaje y memoria. Méjico: Trillas.
- Vallés Arándiga, A . (1993) . Dificultades de aprendizaje y actividades derefuerzo educativo. Valencia: Promolibro.
- Vidal, M. y Díaz, J. (2002). Atención temprana. Madrid: CEPE.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.