Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TRADICIÓN CLÁSICA EN LA LITERATURA Y EL ARTE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521066 | TRADICIÓN CLÁSICA EN LA LITERATURA Y EL ARTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el módulo 15 (Optativo)de "Cultura y Tradición Clásica".
Recomendaciones
La asignatura "Tradición Clásica en la literatura y elarte" forma parte del módulo 15 de "Cultura y Tradición Clásica", que es el Itinerario recomendado para alumnos con especial inclinación hacia la Filología Clásica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MANUEL ANTONIO | DIAZ | GITO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
E01 | Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.11 | Comprender los procesos de producción, mediación y recepción de las manifestaciones literarias y culturales del legado clásico de Grecia y Roma en diferentes periodos de la Historia y su huella en el mundo contemporáneo. |
R.12 | Recordar, identificar, clasificar y explicar los principales géneros, temas y tópicos de la literatura clásica y sus procesos de interacción con las demás artes. |
R.13 | Usar adecuadamente los recursos y herramientas específicas para el aprendizaje de las distintas materias del módulo, así como para la formación e investigación posteriores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en la exposición magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos a través de los recursos tradicionales y de los diversos medios a disposición en el Campus Virtual. Durante el transcurso de las clases la exposición de los contenidos del programa teórico se combinará con la lectura y comentario de textos clásicos en su contexto y en relación a su pervivencia en las diversas literaturas europeas y en la cultura y el arte de Occidente. |
32 | B2 B3 B4 B5 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E21 E22 E35 E37 E39 E41 G01 G03 G04 G05 G06 G07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación práctica de los contenidos y fundamentos teóricos: lectura y comentario de textos de la literatura clásica centrado en su pervivencia en las literaturas europeas y en la cultura y el arte de Occidente. |
16 | B2 B3 B4 B5 E08 E09 E12 E14 E16 E27 E35 E36 E37 E39 E40 E41 G01 G05 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades no presenciales entre las que se podrán incluir la preparación de trabajos personales, el estudio individual, la realización de diversas actividades prácticas de clase, la ampliación bibliográfica o documental, comentarios de texto, elaboración de un tema del programa, realización de actividades prácticas del Campus Virtual. |
90 | E08 E09 E12 E14 E16 E17 E18 E21 E22 E24 E25 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G13 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno a través de las tutorías presenciales y virtuales específicas. |
2 | CE1 CE3 E18 E24 E25 E26 E27 E35 E36 E37 E38 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G15 | |
12. Actividades de evaluación | Exposición en clase de un trabajo de elaboración individual. |
8 | CE1 CE3 E24 E27 E36 E37 E38 E39 | |
13. Otras actividades | Visita al Museo de Cádiz. |
2 | B3 B5 E08 E09 E23 E27 E35 E36 E37 E38 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias adquiridas por el alumno se determinará mediante la referencia básica de las competencias específicas en el contexto más amplio de las demás competencias prescritas para el módulo del que esta asignatura forma parte. Para ello se valorarán diferentes tipos de procedimientos de evaluación (pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, realización de trabajos personales o por grupo de investigación, la participación activa en seminarios y en el Campus VIrtual, la actividad diaria en el aula, etc).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Lectura, comprensión y comentario de temas, motivos y textos clásicos en su pervivencia en la literatura y el arte occidentales. | Observación directa y valoración continua de los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clase (ítems a tener en cuenta: interés, iniciativa y dinamismo; intervención y participación en el debate; trabajo activo y diario en el aula: lectura y comentario de textos clásicos en su pervivencia. |
|
CE1 CE3 E01 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E25 E26 E27 E30 E34 E35 E36 E38 E40 E41 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 |
2. Composición escrita y/o audio y/o visual sobre un tema monográfico de Tradición Clásica en la literatura y/o el arte. | Trabajo individual y su exposición en clase delante del grupo: comentario desde el punto de vista literario, artístico o cultural de un tema de tradición clásica mediante eluso de las ITCs. |
|
B2 B3 B4 B5 CE1 CE3 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E18 E23 E24 E25 E26 E27 E33 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G15 |
3. Evaluación de la capacidad de actuación y relevancia del resultado en una tarea determinada. | Búsqueda adicional de materiales textuales, iconográficos, artísticos y/o documentales ilustrativos de un tema dado en clase. |
|
B5 CE1 CE3 E01 E08 E09 E24 E25 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E40 G02 G06 G08 G09 G11 G12 |
4. Examen escrito final | Examen escrito: preguntas teóricas sobre el temario y realización de análisis de un tema o motivo clásico en su pervivencia literario o artística. |
|
B2 B3 B4 B5 CE3 E02 E03 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E23 E26 E27 E33 E34 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G03 G04 G05 G07 G08 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá del siguiente modo: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (20% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias (20% de la calificación numérica final). -Prueba escrita y oral final (60% de la calificación numérica final). Para los estudiantes que no hayan asistido a clase (o que hayan faltado más del 20% de las mismas), la prueba final constará de secciones complementarias con una valoración del 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Tradición Clásica como transmisión, recepción y asimilación de la literatura clásica y del legado cultural grecolatino. 1.1. Tradición Clásica y Teoría de la Literatura Comparada. 1.2. Concepto, denominación e historia de Tradición Clásica: conservación, transmisión y recepción de la literatura greco-latina. 1.3 La transmisión de la literatura latina. Concepto de literatura clásica. Del rollo de papiro a la imprenta: breve recorrido histórico por las principales fases de la transmisión. Factores de pérdida o conservación de la literatura antigua. 2. La creación literaria desde la Antigüedad: Panorama del Mundo Clásico durante la Antigüedad, Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración y el Romanticismo. 2.1. Conceptos de imitación / imitación creadora (mimesis, imitatio, aemulatio) y originalidad en la Antigüedad. 2.2. La cristianización y moralización medieval de los autores paganos. 2.3. Los modelos clásicos para las literaturas romances incipientes: vías de entrada de la literatura clásica. El papel de la traducción. 2.4. Renacimiento. La omnipresencia de la mitología en la literatura y el arte europeos. Importancia de la Retórica. 2.5. La batalla teórica por los modelos durante la Ilustración. 2.6. El problema de la creación en el Romanticismo. 3. Concepto de tema, motivo y tópico literario. 3.1. Pervivencia, recepción y recreación de temas, motivos y tópicos literarios de tradición clásica en la literatura y el arte occidentales (selección). 3.2. Pervivencia, recepción y recreación de temas, personajes y motivos míticos en la literatura y el arte occidentales (selección). 4. Valor y prestigio de la cultura clásica en el mundo moderno y contemporáneo. |
B2 B3 B4 B5 CE3 E02 E03 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E33 E34 E35 E37 E38 E39 E40 E41 G03 G04 G10 | R.11 R.12 R.13 |
Descriptor del contenido de la asignatura: Estudio de la pervivencia de los principales temas de la literatura clásica en las diferentes literaturas europeas y la cultura occidental, con especial atención a la literatura y cultura españolas. |
B2 B3 B4 B5 CE3 E02 E03 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E18 E21 E22 E23 E26 E27 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G07 G08 G12 | R.11 R.12 R.13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AghioAghion, I./Barbillon, C./Lissarrague, F. Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad (versión española de Antonio Guzmán Guerra), Madrid: Alianza, 2001.
Almela, Margarita/Guzmán, Helena/Leguen, Brigitte/Sanfilippo, Marina (coord.). Tejiendo el mito, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010.
Bolgar, R.R. The Classical Heritage and its Beneficiaries, Cambridge Univ. Pr., 1954.
Bolgar, R.R.(ed.). Classical Influences on European Culture A. D. 500-1500, Cambridge Univ. Pr., 1971.
Bolgar, R.R.(ed.). Classical Influences on European Culture A. D. 1500-1700, Cambridge Univ. Pr., 1976.
Bolgar, R.R.(ed.). Classical Influences on Western Thought A. D. 1650-1870, Cambridge Univ. Pr., 1979.
Bullock, A. La tradición humanista en Occidente (The Humanist Tradition in the West), trad. E. Fernández-Barros, Madrid, 1989.
Colón, I./Ponce, J. (eds.). Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro, Madrid, 2003.
Cristóbal López, Vicente. “Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación bibliográfica”, Tempus 26 (2000), 5-76.
Cristóbal López, Vicente. “Tradición Clásica: concepto y bibliografía”, Edad de Oro XXIX (2005), 27-46.
Curtius, Ernst Robert. Literatura europea y Edad media latina (trad. de Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre), Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1955 (1981 reimp.) [1 ed. en español, 3 reimp.]
Domínguez Domínguez, Juan Domingo (ed.). Humanae litterae: estudios de humanismo y tradición clásica en homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo, [León]: Universidad de León, 2004.
Dulce Estefanía... [et al.] (edd.). Proyección de la mitología greco-latina en las literaturas europeas, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 2007.
García González, Jesús Mª/Pociña Pérez, Andrés (eds.). Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Granada: Universidad de Granada, 1996.
Gasco, F./Falque, E. (eds.). El pasado renacido. Uso y abuso de la tradición clásica, Sevilla, 1992.
Gnisci, A. (ed.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Editorial Crítica, 2002.
Gómez Espelosín, F. Javier (ed.), Lecciones de Cultura Clásica, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1995.
González Rolán, Tomás/Saquero Suárez-Somonte, Pilar/López Fonseca, Antonio. La tradición clásica en España (siglos XIII-XV): bases conceptuales y bibliográficas, Madrid: Ediciones Clásicas, 2002.
González Serrano, Pilar. Mitología e iconografía en la pintura del Museo del Prado, Madrid: Evohé Didaska, 2009.
Harrauer, Christine/Hunger, Herbert. Diccionario de mitología griega y romana: con referencias sobre la influencia de los temas y motivos antiguos en las artes plásticas, la literatura y la música de Occidente hasta la actualidad, (edición española a cargo de Francisco Javier Fernández Nieto y Antoni Martínez Riu; trad. de José Antonio Molina Gómez), Barcelona: Herder, D.L. 2008.
Helleman, W. E. (ed.). Christianity and the Classic: the acceptance of a heritage, Lanham, 1990.
Hernández Miguel, Luis Alfonso. La tradición clasica: la transmisión de las literaturas griega y latina antiguas y su recepción en las vernáculas occidentales, Madrid: Liceus, 2008.
Herrero Cecilia, J./Morales Peco, M. (eds.), Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y de literatura comparada, Cuenca, Univ. de Castilla-La Mancha, col. “Estudios” 115, 2008.
Highet, Gilbert. La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental (trad. de Antonio Alatorre), México: Fondo de Cultura Económica, 1996 (1ª ed., 3ª reimp).
Hualde Pascual, Pilar/Sanz Morales, Manuel (eds.). La literatura griega y su tradición, Tres Cantos: Akal, 2008.
Kallendorf, C. W. (ed.), A companion to the Classical Tradition, Malden, Balckwell, 2007.
Kraye, Jill (ed.). The Cambridge Companion to Renaissance Humanism, Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae: (LIMC), Zürich: Artemis Verlag, 1981-.
Lida de Malkiel, María Rosa. La tradición clásica en España, Esplugues de Llobregat, Barcelona: Ariel, 1975.
López Torrijos, Rosa. La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid: Cátedra, 1985.
Losada Goya, J.M. (coord.), Mito y mundo contemporáneo. La recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea, Bari, Levante Editori, 2010.
Marcos Casquero, M.A. Estudios de tradición clásica y humanística, León, 1993.
Menéndez Pelayo, Marcelino. Bibliografía hispano-latina clásica; edición preparada por Enrique Sánchez Reyes, Santander: Aldus, S. A. de Artes Gráficas, 1950-1952.
Moormann, Eric M./Uitterhoeve, Wilfried. De Acteón a Zeus: temas de mitología clásica en literatura, música, artes plásticas y teatro, Madrid: Akal, 1997.
Nieto Ibáñez, J. Mª. (ed.). Humanismo y Tradición Clásica en España y América, León 2002.
Price, Simon/Kearn, Emily (edd.), The Oxford Dictionary of Classical Myth and Religion, Oxford, Oxford University Press, 2004.
Segura Munguía, S. Cultura clásica y mundo actual, Bilbao, 1997.
Seres, G., La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, 1996.
Signes Codoñer, J. et alii (eds.), Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución, Madrid, 2005.
Wind, E., Los misterios paganos del Renacimiento, Madrid, 1998.
Bibliografía Específica
Arafat, Karim W. Classical Zeus: a study in art and literature, Oxford: Clarendon Press, 1990.
Bañuls, José Vicente/De Martino, Francesco/Morenilla, Carmen (a cura di). El teatro greco-latino y su recepción en la tradición occidental: el teatro clásico en el marco de la cultura griega y su pervivencia en la cultura occidental. IX, Universitat de València 4-7 de mayo 2005. Congreso Internacional de Teatro Clásico (9. 2005. Valencia), Bari: Levante, imp. 2006.
Barnés Vázquez, Antonio. Yo he leído en Virgilio: la tradición clásica en el Quijote; [prólogo por Jean Canavaggio], Vigo: Academia del Hispanismo, 2009.
Bayo, M. J., Virgilio y la pastoral española del Renacimiento, Madrid, 1970.
Blázquez, José Mª. Cristianismo y mitos clásicos en el arte moderno, Madrid: Cátedra, 2009.
Cabello Porras, Gregorio. Ensayos sobre tradición clásica y petrarquismo en el Siglo de Oro, Almería: [Universidad de Almería], 1995.
Cabello Porras, Gregorio/Campos Daroca, Javier (coords.), Poéticas de la metamorfosis: tradición clásica, Siglo de Oro y Modernidad, [Málaga]: Universidad de Málaga; Almería: Universidad, [2002].
Castro Jiménez, María Dolores. El mito de Proserpina: fuentes grecolatinas y pervivencia en la literatura española (director, Vicente Cristóbal López), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1991.
Colón Calderón, Isabel/Ponce Cárdenas, Jesús. Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro. Madrid: Ediciones Clásicas, 2002.
Conde Parrado, Pedro/García Rodríguez, Javier (edd.). Orfeo XXI: poesía española contemporánea y tradición clásica, Gijón: Llibros del Pexe, 2005.
Cossío, J. Mª de. Fábulas mitológicas en España, Madrid, 1952.
Crosas López, Francisco. De diis gentium: tradición clásica y cultura medieval, New York [etc.]: Peter Lang, 1998.
Díez del Corral, Luis. La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid: Gredos, 1974. 2ª ed.
Gil Fernández, Luis. Estudios de Humanismo y tradición clásica, Madrid: Universidad Complutense, 1984.
Haig Gaisser, Julia. Catullus and his Renaissance Readers, Oxford: Clarendon Press, 1993.
Lewis, C.S. La imagen del mundo: introducción a la literatura medieval y renacentista, Barcelona: Península, 1997.
López Grigera, L. La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca, 1994.
López, A./Pociña, A. (eds.). Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, Granada, 2002.
López Férez, J. A. La épica griega y su influencia en la literatura española: aspectos literarios, sociales y educativos, Madrid, 1994.
Lleó Cañal, Vicente. Nueva Roma. Mitología y humanismo en el renacimiento sevillano, Sevilla: Diputación Provincial, 1979.
Montes Serrano, Carlos. Cicerón y la cultura artística del Renacimiento, Valladolid: Universidad de Valladolid, D.L. 2006.
Morales Saro, Mª Cruz/Bermejo Lorenzo, Carmen/Fernández García, Ana Mª. Textos para la iconografía clásica, Oviedo: Universidad, 1997.
Nieto Ibáñez, J. Mª. (ed.). La novela en la literatura española: estudios sobre mitología y tradición clásicas (Siglos XIII-XVIII), León 2004.
Nieto Ibáñez, Jesús Mª (ed.). Humanismo y tradición clásica en España y América II, León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2004.
Orozco, E., Manierismo y Barroco, Madrid 1975.
Ortega Garrido, Andrés. La materia clásica en las vanguardias españolas; (directores, Vicente Cristóbal López, Ángel Gómez Moreno), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010.
Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental,(versión de María Luisa Balseiro), Madrid: Alianza, 2006. 3ª reimp.
Pérez González, Maurilio/Marcos Pérez, José Ma/Pérez Rodríguez, Estrella (edd.). Pervivencia de la tradición clásica: homenaje al profesor Millán Bravo, Valladolid Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editoria, Universidad de Valladolid D.L. 1999.
Picklesimer, M. L., "El tratamiento del mito en la literatura del Humanismo (I)"; "El tratamiento del mito en la literatura del Humanismo (II)", en J.A. Sánchez/M. López (eds.), Humanismo renacentista y mundo clásico, Madrid, 1991, 301-312 y 313-330.
Piñero Ramírez, P. M. (ed.). Descensus ad Inferos. La aventura de ultratumba de los héroes (de Homero a Goethe), Sevilla 1995.
Rico Francisco. El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993.
Ruiz Sola, Aurelia/Ortega Villaro, Begoña (eds.). La recepción del mito clásico en la literatura y el pensamiento (Actas de las I y II Jornadas de tradición clásica), / Jornadas de Tradición Clásica (1o. 1999. Burgos), Burgos: Universidad, 2002
Sánchez Manzano, María Asunción (coord.). Sabiduría simbólica y enigmática en la literatura grecolatina, Madrid: Tecnos, 2011.
Santana Henríquez, Germán. Mitología clásica y literatura española: siete estudios, [Las Palmas de Gran Canaria]: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2003.
Viforcos Marinas, M Isabel/ Campos Sánchez-Bordona, M. Dolores (coord.). Otras épocas, otros mundos, un "continuum": tradición clásica y humanística (ss. XVI-XVIII), Madrid: Tecnos, 2010.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.