Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PRACTICUM III |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807029 | PRACTICUM III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 28 |
Curso | 3 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de los cursos precedentes y haber aprobado los practicum de los cursos anteriores (Practicum I).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª José | Abellán | Hervás | Profesora Titular de Universidad | S |
![]() |
Consuelo | López | Fernández | Profesora Colaboradora Doctora | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad | GENERAL |
CB11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud | GENERAL |
CB12 | Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación | GENERAL |
CB13 | Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles | GENERAL |
CB15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE11 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. | ESPECÍFICA |
CE12 | Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. | ESPECÍFICA |
CE16 | Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CE18 | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de Enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. | ESPECÍFICA |
CE19 | Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividaes a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de Enfermería al idividuo, la familia y la comunidad | ESPECÍFICA |
CE21 | Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. | ESPECÍFICA |
CE22 | Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. | ESPECÍFICA |
CE27 | Identificar las necesidades de cuidazo derivadas de los problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CE28 | Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. | ESPECÍFICA |
CE29 | Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. | ESPECÍFICA |
CE31 | Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo | ESPECÍFICA |
CE32 | Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa | ESPECÍFICA |
CE33 | Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones. | ESPECÍFICA |
CE38 | Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de Enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. | ESPECÍFICA |
CE39 | Aplicar las técnicas que integran el cuidado de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud | ESPECÍFICA |
CE40 | Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. | ESPECÍFICA |
CE41 | Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidados primarios. | ESPECÍFICA |
CE50 | Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia | ESPECÍFICA |
CE51 | Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las difernecias culturales, el grupo étnic, las creencias y valores. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas par proporcionar ayuda en las mismas. | ESPECÍFICA |
CE7 | Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud yetapa del desarrollo | ESPECÍFICA |
CE8 | Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familia y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG11 | Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG26 | Seguridad | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R00 | El estudiante al termino de la asignatura estará motivado e integrará los conocimientos, habilidades y la actitud necesarios para: |
R01 | R01. Valora de manera integral e identifica las necesidades/ problemas (juicio clínico profesional) de la persona adulta, niños y cuidadores. |
R02 | R02. Planifica y realiza las intervenciones de enfermería precisas para cubrir las necesidades, promover la salud, prevenir y/o corregir los problemas de salud de las personas adultas, niños y cuidadores, y evalúa el plan de cuidados ejecutado. |
R03 | R03. Realiza las actividades de enfermería derivadas de las medidas diagnósticas y/o terapéuticas prescritas a las personas adultas, niños y cuidadores. |
R04 | R04. Participa, junto con los demás profesionales de la salud, en la educación sanitaria de la persona adulta, niños y cuidadores. |
R05 | R05. Colabora con los profesionales de atención primaria en las actividades relacionadas con la salud sexual y reproductiva. |
R06 | R06. Se comunica de forma efectiva y empática con las personas, valorando las respuestas psicosociales, estableciendo una relación de ayuda y terapéutica adecuada, y promoviendo la participación de las personas, los cuidadores y las familias en el proceso de salud/enfermedad. |
R07 | R07. Conoce y colabora en el uso de los sistemas de información clínica de las Unidades Clínicas correspondientes. |
R08 | R08. Participa en el manejo y administración de la medicación por las diferentes vías y en las diversas etapas vitales considerando los procedimientos adecuados y las precauciones necesarias. |
R09 | R09. Reconoce e identifica la estructura física y funcional de la unidad asistencial. |
R10 | R10. Se integra en el equipo asistencial. |
R11 | R11. Conoce y respeta los principios éticos y derechos del paciente, respetando la intimidad, confidencialidad y autonomía del mismo. |
R12 | R12. Participa en el mantenimiento de la seguridad del paciente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios 3: Taller de Habilidades 2 Seminarios 4: Valoración del proceso. |
4 | CB10 CB2 CB3 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CE18 CE22 CE23 CE27 CE28 CE30 CE32 CE33 CE38 CE40 CE6 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas preprofesionales tuteladas, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título. El rotatorio clínico propuesto incluye: Salud del adulto Salud reproductiva y sexual Salud infantil y del adolescente Unidades de hospitalización (salud del adulto). Atención Primaria (salud del adulto). Atención Primaria: Salud infantil y del Adolescente. Atención Primaria: Salud reproductiva y sexual: Salud embarazada y puérpera, Planificación Familiar, Diagnóstico Precoz Cáncer de Cérvix... Las actividaddes a desarrollar en el rotario clínico previsto se incluyen en el Programa-Portafolio, en particular que observar, colaborar, hacer o simular y sus correspondientes registros. Así como, las reflexiones y trabajos que se relacionan en el Programa-Portafolio |
220 | CB10 CB11 CB13 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE50 CE51 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG16 CTG18 CTG21 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo individual/grupal sobre los contenidos de los seminarios. Así como, sobre las actuaciones previstas en el Portafolio Cumplimentar y registrar todo lo previsto en el Programa-Portafolio Dejar constancia (subir/registrar) del trabajo desarrollado utilizando las herramientas y documentos del Campus Virtual de la Asignatura |
76 | Reducido | CB10 CB2 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE50 CE51 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evalúa la asistencia, la disciplina/responsabilidad, la actitud y la aptitud. 1. Asistencia: La asistencia es un requisito - Asistencia a seminarios: Será obligatoria la asistencia al menos al 75% de los seminarios y se ponderará con un máximo de 0,5 puntos (5%) - Asistencia a prácticas clínicas: Será obligatoria la asistencia a todas las horas previstas en la organización 2. Disciplina/responsabilidad: La disciplina/responsabilidad es un requisito 3. Actitud: La actitud es un requisito 4. Aptitud a. Aptitud en las prácticas clínicas: Es requisito obtener como mínimo 5 puntos (62,5%) para aprobar, siendo el máximo 8 puntos. Las actividades/intervenciones/actuaciones a implementar por los estudiantes en sus prácticas clínicas y a evaluar por los Profesores Asociados de Ciencias de la Salud Coordinadores de Prácticas Clínicas y tutores Clínicos están consensuadas con el Servicio Andaluz de Salud y se recogerán en el Portafolio/Cuaderno de Prácticas correspondiente La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria, salvo las excepciones académicas que correspondan según normativa (asistencia a órganos colegiados etc...). En el caso de faltas o no superación de las prácticas clínicas el estudiante deberá recuperar las prácticas en el tiempo y desarrollo que determine el profesorado responsable del practicum tras la valoración individualizada y personalizada del desarrollo, informes y evaluación de las prácticas (aprendizaje) del estudiante. Esta recuperación podrá realizarse en el marco horario que se determine para ese fin, siempre que existan recursos que posibiliten dicha recuperación. En todo caso las fechas y horario de recuperación quedarán a discreción del profesorado responsable según criterios de organización y recursos disponibles Los siguientes criterios de evaluación: 1. Valoración integral y focalizada (ponderación x 4) 2. Identificación de problemas y diagnósticos enfermeros (ponderación x 2) 3. Planificación de cuidados y evaluación (ponderación x 2) 4. Realización de Cuidados (ponderación x 4) 5. Habilidades de Comunicación (ponderación x 2) 6. Documentación / Registro: (ponderación x 2) Estos criterios se puntuarán con de 1 a 5 según la siguiente escala de valoración: 1. La realización de las actuaciones es escasa o nula. 2. Es necesaria la supervisión (frecuente) para que realice las actuaciones. 3. Realiza normalmente las actuaciones. 4. Realiza las actuaciones de forma satisfactoria. 5. Realiza las actuaciones de forma excelente b. Aptitud en el registro y cumplimentación del Portafolio y de los trabajos realizados en el Campus Virtual, siendo el máximo 1,5 puntos (15%)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
00.- Asistencia Asistencia a seminarios Asistencia a prácticas clínicas | 1. Asistencia a los seminarios: - Hoja de firma al inicio de cada uno de los seminarios. 2. Asistencia a prácticas clínicas: - Hoja resumen de rotatorio con fecha de inicio y fin de cada uno de los servicios previstos en la organización. - Hoja control de asistencia en la que se registra fecha, turno, servicio/unidad y firma del estudiante y tutor clínico por cada día. |
|
CB10 CB2 CB3 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CE18 CE22 CE23 CE27 CE28 CE30 CE33 CE38 CE40 CE6 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
01.- Disciplina/responsabilidad Se considera adecuada cuando: - Asiste a prácticas puntualmente y con el uniforme adecuado para cada Zona Sanitaria. - El aspecto es aseado y lleva el pelo recogido. - Lleva siempre visible la identificación como alumno de Enfermería de la Facultad y lleva los útiles necesarios: bolígrafos, portafolio-cuaderno - Comunica previamente las posibles faltas, justificando su ausencia y recupera puntualmente la práctica clínica según lo acordado con su/s tutor/es de prácticas En las prácticas clínicas se evitará: llevar joyas, tener las uñas largas y esmaltadas, pierceings y otros complementos que puedan entorpecer la realización de alguna actividad, provocar alguna lesión o comprometer la seguridad de los pacientes y/o estudiantes. | 1. Documento de evaluación: cumplimentar la casilla correspondiente |
|
CB10 CB11 CB13 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE33 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE50 CE51 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG16 CTG18 CTG21 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7 |
02.- Actitud Se considera que ésta es adecuada cuando el Estudiante: - Pregunta antes de entrar en las habitaciones y se presenta ante los pacientes antes de realizar cualquier intervención - Trata con respeto al personal de la Unidad - Trata con respeto al paciente / familia y/o cuidador, salvaguardando su intimidad, seguridad y confidencialidad - Pregunta siempre al tutor/personal sanitario y consulta los protocolos de la Unidad antes de realizar cualquier intervención - Demuestra una actitud activa, ofreciendo su disposición a realizar las tareas asignadas por su/s tutor/es | 1. Documento de evaluación: rellenar la casilla correspondiente |
|
CB10 CB11 CB12 CB15 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CE16 CE17 CE31 CE50 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG9 |
03.- Aptitud: Evaluación del desempeño Se valorarán las siguientes competencias/actuaciones: 1. Valoración integral (Básica) por necesidades de las personas adultas* 2. Identificación de problemas y diagnósticos enfermeros 3. Planificación de cuidados y evaluación 4. Realización de Cuidados* 5. Habilidades de Comunicación 6. Documentación / Registro | 1. Documento de evaluación de las prácticas clínicas Las actividades se evaluarán de 1 a 5 siguiendo la siguiente escala: ESCALA VALORACIÓN: 1. La realización de las actuaciones es escasa o nula. 2. Es necesaria la supervisión (frecuente) para que realice las actuaciones. 3. Realiza normalmente las actuaciones. 4. Realiza las actuaciones de forma satisfactoria. 5. Realiza las actuaciones de forma excelente Para la actividad 1* y 4* se requiere un mínimo de 3 para superar el apartado La puntuación obtenida en la actividad 1 y 4 se pondera por 4, el resto por 2 *Nota APTITUD Clínica = Suma total / 10= __________ (puntuación máxima = 80/10=8 (80%) 2. Cumplimentación del Portafolio y realización de los trabajos definidos en el campus virtual de la asignatura Se valora en atención a la calidad de los registros, la realización de los trabajos previstos y su entrega en las fechas previstas |
|
CB10 CB11 CB12 CB13 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE33 CE38 CE39 CE40 CE41 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG21 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Procedimiento de calificación
Asistencia: - Seminarios: 5% - Prácticas clínicas: Requisito Disciplina/responsabilidad: Requisito Actitud: Requisito Aptitud: Evaluación del desempeño - Prácticas Clínicas: 80 % - Cumplimentación del Portafolio y realización de los trabajos definidos en el campus virtual de la asignatura: 15% Se requiere para aprobar el Practicum superar cada uno de los apartados de la evaluación del mismo Matrícula de Honor: Los alumnos que obtengan una calificación mínima de 9,5 podrán acceder a MH, si así lo solicitan y se presenten al examen teórico-práctico que se convoque al efecto. Las MH que correspondan según normativa, se otorgaran a los estudiantes que obtengan la máxima calificación en el ejercicio teórico-práctico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Seminario 3: Taller de Habilidades 2 Seminario 4: Valoración del proceso. Prácticas preprofesionales tuteladas, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título. El rotatorio clínico propuesto incluye: Salud del adulto Salud reproductiva y sexual Salud infantil y del adolescente Unidades de hospitalización (salud del adulto). Atención Primaria (salud del adulto). Atención Primaria: Salud infantil y del Adolescente. Atención Primaria: Salud reproductiva y sexual: Salud embarazada y puérpera, Planificación Familiar, Diagnóstico Precoz Cáncer de Cérvix... Las actividaddes a desarrollar en el rotario clínico previsto se incluyen en el Programa-Portafolio, en particular que observar, colaborar, hacer o simular y sus correspondientes registros. Así como, las reflexiones y trabajos que se relacionan en el Programa-Portafolio. |
CB10 CB11 CB13 CB15 CB17 CB2 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE33 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE50 CE51 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG21 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010.
- Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson; 2008.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier; 2009.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid: Elsevier; 2009.
- Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Barcelona Masson; 2003.
- Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Barcelona: Masson; 2000.
- Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.
- Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2003
- Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ªEd. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007.
- Navarro Gómez, MV. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Barcelona: Masson; 2000.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Barcelona: Masson; 2003.
- Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Barcelona: Masson; 2001.
- Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001.
- Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.
- Ball JW, Binder RC (2011). Enfermería Pediátrica. 4ª edición. Madrid. Pearson.
- Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (2009). Programa de Salud Infantil. Madrid. Exlibris.
- Cruz M (2011). Tratado de Pediatría. 10ª edición. Madrid. Ergón.
- Ruiz Jiménez MA, Arribas Barahona C, Ruiz Derlinchán B (2007). Materno-Infantil I. Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Morales Gil IMª, García Piñero JM (2005). Guía de intervención rápida en Enfermería Pediátrica. Madrid. Difusión de Avances de Enfermería.
- F. Gary Cunnigham et al. Williams Obstetricia. 23ª ed. México; Madrid: McGraw-Hill, 2011.
- Patricia W. Ladewig et al. Enfermería maternal y del recién nacido. 5ª ed. Madrid : McGraw-Hill Interamericana, 2006
Bibliografía Específica
- Educación Maternal. Disponible en la plataforma OCW de la UCA. URL: http://ocw.uca.es/course/view.php?id=12&topic=all
Bibliografía Ampliación
- Página web de la OMS sobre Salud Reproductiva. Disponible en: URL: http://www.who.int/topics/reproductive_health/es/
- Página web del Ministerio de Sanidad sobre salud Materno-Infantil. Disponible en: URL: http://www.mspsi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfantil/maternoInfantil.htm
- Proceso de Embarazo, parto y puerperio. Servicio Andaluz de Salud. Disponible en: URL: http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/procesos/docs/g007%5B1%5D.pdf
- Fundadeps. Educación para la salud. Disponible en: http://www.fundadeps.org/index.asp
- Maternal and Child Health Journal. Disponible en la biblioteca de ciencias de la salud
- Especialidades de Enfermería. http://www.msps.es/profesionales/formacion/espEnfermeria.htm
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.