Fichas de asignaturas 2013-14
|
GENÉTICA |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 40211014 | GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
| Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3,75 |
| Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado Biología y Biología Animal y Vegetal.
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
|
| MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | INVESTIGADOR | N |
|
| LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
| CE12 | Describir los mecanismos de la herencia y las bases genéticas de la biodiversidad y su aplicación a los procesos biotecnológicos. | ESPECÍFICA |
| CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R4 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética y del análisis genético. |
| R7 | Conocer los factores básicos determinantes de la evolución. |
| R1 | Conocer los fundamentos de la genética y la terminología habitual en Genética. |
| R2 | Identificar los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones. |
| R5 | Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes para comprobar las hipótesis propuestas. |
| R3 | Saber describir el polimorfismo génico, las bases experimentales para su estudio y realizar análisis de ligamiento. |
| R6 | Tener una visión integrada del funcionamiento celular de la expresión génica, pudiendo relacionar la actividad de los diferentes compartimentos celulares. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB2 CE12 CE6 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Se explicarán problemas de Genética relacionados con los contenidos de la Asignatura. Se propondrán a los alumnos la realización de problemas similares a los explicados en clase. Se expondrán seminarios sobre temas y aspectos de refuerzo a los contenidos de la asignatura. |
10 | CB2 CE12 | |
| 04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB2 CE12 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB2 CE12 CE6 |
| 11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB2 |
| 12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Grande | CB2 |
| 13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB2 |
| Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB2 CE12 CE6 |
| Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB2 CE6 |
| Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CB2 CE12 |
Procedimiento de calificación
- Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. - Actividades y Memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Naturaleza, estructura, organización, función y transmisión del material hereditario.
|
CB2 CE12 CE6 | R7 R1 R2 R5 R6 |
Tema 2: Replicación. Modelo semiconservativo. Síntesis de DNA.
|
CB2 CE12 CE6 | R1 R6 |
Tema 3: Mendelismo. Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y
cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida.
|
CB2 CE12 CE6 | R1 R2 R3 |
Tema 4: Recombinación. Ligamiento. Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2.
Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de
ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación.
|
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R2 R3 |
Tema 5: Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones cromosómicas y evolución.
|
CE12 CE6 | R1 R2 R3 |
Tema 6: Mutágenos. Mutaciones espontáneas. Descripción, Sistemas y Mecanismos de reparación.
|
CB2 CE12 CE6 | R7 R6 |
Tema 7: Genética cuantitativa. Base mendeliana de la variación contínua. Teoría de las líneas puras. Teoría de
los factores polímeros. Variante fenotípica y su partición. Heredabilidad. Varianza de la interacción
genotipo-ambiente. Varianza ambiental.
|
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R2 R6 |
Tema 8: Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas.
Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg.
|
CB2 CE12 CE6 | R1 R2 |
Tema 9: Especiación y evolución. Concepto de especie. Evolución Darwiniana. Teoría sisntética
de la evolución. Proceso de especiacion. Evolución molecular. Filogenia molecular.
|
CB2 CE12 CE6 | R7 R1 R6 |
Temas contenidos Prácticas: Obtención de cariotipos y bandeo cromosómico. Observación y
cálculo de la recombinación.
|
CB2 CE12 CE6 | R4 R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

