Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808016 MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I Créditos Teóricos 2,38
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 5,12
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia,Procedimientos generales en Fisioterapia, Afecciones
médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en especialidaes Clínicas.

 

Recomendaciones

Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud
de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable;
manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus
compañeros.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª Carmen Ruiz Molinero Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT1 Toma de decisiones GENERAL
CT10 Trabajo en equipo GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
FE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplica los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración, test y comprobaciones funcionales
R1 El alumno comprende las bases científicas de los Procedimientos Generales de intervención en Fisioterapia.
R3 El alumno identifica los efectos físicos y fisiológicos y su utilización con fines terapéuticos.
R4 El alumno sabe en función de los abjetivos, elegir y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia traumatológica y osteopática.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1 Grupo grande de alumn@s.
Clases magistrales presenciales apoyadas por
material audiovisual para dar a conocer los
conocimientos específicos de intervención en
Fisioterapia en Patologías traumatológicas y de
origen osteopático. Otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase, utilización del  "aprendizaje
basado en problemas"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de los temas.


19.04 CT19 CT3 CT4 CT5 FE16
02. Prácticas, seminarios y problemas
2 Grupos de 30 alumn@s.
Seminarios específicos para ampliar información
sobre temas o materias relacionadas con el
contenido de la asignatura. Exposición de
trabajos, debates.
6 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 FE16
04. Prácticas de laboratorio
3 Grupos de 20 alumn@s.
Prácticas en laboratorio para comprender, aplicar
y desarrollar las habilidades y destrezas de
técnicas y métodos específicos de intervención en
Fisioterapia traumatológica y en osteopatía.
34.96 CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 FE16
10. Actividades formativas no presenciales
Transmisión por vía Internet de información sobre
la asignatura durante el desarrollo de la misma.
Trabajos en grupos dirigidos.  Estudio de la
materia y consulta de información bibliográfica
sobre la misma. Cumplimentación de fichas y
preguntas.
55 CT2 CT3 CT5 FE16
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirán los alumn@s para su formación.
8 CT10 CT19 CT5 FE16
12. Actividades de evaluación
Repaso de la materia teórica y preparación del
examen final teórico-práctico en laboratorio.
17 Reducido CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 FE16
13. Otras actividades
Trabajo individual y en grupos
10 Reducido CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 FE16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EXAMEN ESCRITO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres errores en
las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto).
Para eliminar el contenido teórico, el alumno debe de tener el 65% del examen
contestado correctamente.
- EXAMEN PRÁCTICO: El alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas
durante el curso solicitadas por el profesor, aplicándoselas a un compañero, que
asumirá el rol de paciente. Para poder acceder a esta prueba práctica, será
imprescindible que el alumno haya superado el examen de los contenidos teóricos
de la asignatura, y asistido a todas las clases prácticas y seminarios.

DESORROLLO DEL EXAMEN PRÁCTICO:
El alumno realizará cinco (5) pruebas de las técnicas aprendidas en el taller,
consistente en un supuesto práctico.
Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta:
- Su ergonomía.
- La correcta realización de la presa fijadora y movilizadora.
- La correcta colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
•        EFICACIA: Se corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta
el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•        ARGUMENTO: Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste el
alumno en la aplicación de las técnicas solicitadas por el profesor.
•        EXPOSICIÓN: Se corresponde con el grado de conocimientos de las
terminologías científicas del alumno.
•        ACTITUD: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento
del alumno durante el curso en la sala de demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas. Aula y Taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CT1 CT2 FE16
Realización de prueba final: Teoría y práctica y/o teórico-práctica Aula y Taller de Fisioterapia
Seminarios: Debate y Exposición de trabajos. Exposición y debate de temas planteados por los alumnos y el profesor.
  • Profesor/a
CT1 CT10 CT19 CT2

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica,
práctica y las actividades propuestas para tal fin a lo largo del curso, de las
que el 20% de la misma corresponderá a la prueba teórica, el 65% a la prueba
práctica y el 15% a las actividades propuestas.
Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.
En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación
teórico-práctica no se consigue una puntuación mínima de 5 (aprobado).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN
FISIOTERAPIA.

BLOQUE I.-CONOCIMIENTOS GENERALES.

TEMA 1: Disfunción vertebral o disfunción
somática.- Consecuencia de la facilitación
medular.- Signos clínicos de la facilitación
medular.- Lesión neuro- vascular, Ley de la
arteria de Still..- Consecuencia de una lesión
vertebral.

TEMA  2: Biomecánica vertebral. Leyes de
Fryette.

TEMA 3: Repercusiones de las disfunciones
somáticas ( articulares y óseas, cápsula-
ligamentosas, sobre la duramadre, faciales,
musculares y nerviosas).- Hipomovilidad e
hipermovilidad.- Lesiones primarias y
adaptaciones.- Cadenas ascendentes y
descendentes.

TEMA  4: Anamnesis. Dolor óseo, discal,
ligamentoso, muscular...- Examen neurológico:
Testing muscular y estudio de los reflejos.-
Examen estático y examen dinámico.- Tests de
movilidad.

TEMA 5: Técnicas estructurales rítmicas (
estreching, bombeo, de articulación, puesta en
tensión, de inhibición, de músculo energía).-
Objetivos.-Indicaciones contraindicaciones.-
Técnicas estructurales con manipulación.-
Objetivos.- indicaciones y contraindicaciones.-
Técnicas funcionales.- Técnicas neuromusculares.

BLOQUE II: MANIOBRAS ESPECIALES DE FISIOTERAPIA
MANIPULATIVA.

TEMA 6: Región lumbar.- Anamnesis.-
Inspección.- Palpación ósea y muscular.- Tests de
movilidad.- Examen ortopédico y neurológico.-
Lumbociática.-Streching de los espinales
lumbares.- Técnicas para el cuadrado.- Técnicas
para el Psoas.- Tratamiento neuromuscular.-
Puntos triggers.- Spray frío y Estreching.-
Músculo energía.
TEMA  7: Región dorsal.- Anamnesis.-
Inspección.- Palpación ósea y muscular.- Tests de
movilidad.- Exámen ortopédico y neurológico.-
Streching de espinales.-

TEMA 8: Región cervical.- Anamnesis.- Inspección
.- Palpación ósea y muscular.-Tests de
movilidad.- Examen ortopédico y neurológico.-
Cervicobraquialgia.- Streching a nivel de los
espinales.- Técnicas para el trapecio.- ECM.-
Escalenos.- Angular del omóplato.- Tratamiento
neuromuscular.- Puntos triggers.- Spray frío y
streching..- Músculo energía

TEMA 9: La pelvis.- Anamnesis.-
Inspección.- Palpación ósea y muscular.- Test de
movilidad.- Técnicas articulatorias.- Técnicas de
Streching para pelvitrocantéreos.-Técnica de
energía muscular para ilíaco anterior.-Energía
muscular para lesión de ilíaco en rotación
interna. Y para rotación externa.- Técnicas para
el tratamiento del músculo piramidal.- Recto
anterior del abdomen.- Adductores.

TEMA 10: Cadera. Anamnesis.- Palpación
ósea y muscular.- Test de movilidad.- Técnicas
articulatorias.- Tendinitis de adductores y
abductores.- Streching de estos músculos.-
Energía muscular.- Técnicas de tratamiento para
la cadera.

TEMA 11: Pie, tobillo.- Palpación ósea
muscular. Test de movilidad.- Técnicas
articulatorias.- Técnicas de energía muscular.-
Técnicas manipulativas.

TEMA 12: Hombro.-Anamnesis.- Palpación
ósea y muscular. Técnicas de streching del
deltoides, bíceps , triceps, supinador. Técnicas
articulatorias. Técnicas manipulativas.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

§        Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998. §         Hoppenfield S.:Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México D.F. Ed. El Manual Moderno, SA de CV. 1991. §        Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo I. Miembro superior. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 1998. §        Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo II. Miembro inferior. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 1998. §        Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo III. Tronco y raquis. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 1998. §        Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991. §       Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 1: Mitad superior del cuerpo. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2002. §        Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004. §        Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000. §        Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000.  

 

Bibliografía Específica

  Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998.  Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991.   Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 1: Mitad superior del cuerpo. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2002.     Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004. E. Cloet, G Ranson y F Schaler. La osteopatía práctica. 2ª Ed. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2004. Curtil P., de Coux G.Tratado práctico de osteopatía estructural. Barcelona. Editorial Paidotribo 2009.  

 

Bibliografía Ampliación

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.