Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


SERVICIOS SOCIALES (II)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406019 SERVICIOS SOCIALES (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia  de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino N  
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. GENERAL
C19 Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales profesionales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C23 Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional. GENERAL
C6 Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de GENERAL
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Adquirir destrezas de gestión del trabajo en equipo, de programación del trabajo y colaboración interprofesional e interinstitucional.
R6 Capacidad para participar en la gestión y dirección de instituciones públicas o privadas de bienestar social.
R3 Conocer los elementos del funcionamiento de las organizaciones de servicios y la aportación de los diferentes enfoques a la gestión, el liderazgo y la calidad de los servicios humanos públicos y privados.
R2 Es capaz de aplicar los métodos y técnicas de organización, participación, planificación, evaluación y financiación de los servicios sociales, incluidos los relativos a la evaluación y la gestión de la calidad.
R1 Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos.
R5 Ser capaz de participar en la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención supervisando su eficacia y asegurando su calidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.

METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C12 C19 C22 C23 C6 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
EVALUACIÓN CONTINUA:

Grupo grande o reducido en virtud de la actividad
práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas, seminario,
estudios y trabajos individuales y
grupales.Prácticas de campo.

METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análsis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto cooperativo y/o individual.
Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C12 C19 C22 C23 C6 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.

97 C12 C19 C22 C23
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las actividades
prácticas individuales como colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
3 Reducido C12 C19 C22 C23
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
de evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen
final.

2- Análisis individual y colectivo
de sistemas de atención
especializada y del campo
profesional, tanto en
instituciones públicas como
privadas:

3-Trabajo en Equipo:Investigación
sobre los principales colectivos
bajo cobertura de los servicios
sociales especializados públicos
y privados.Tipo de
afección,ámbito territorial e
institucional, protección jurídica
y competencia administrativo.
Instrumentos de organización e
intervención social: prestaciones
y equipamientos de servicios o
instituciones.
2 Grande C12 C19 C22 C23 C6 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura,los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación de
los y las estudiantes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Realización de una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos relacionados con los contek incluida en el examen final. 1-Examen final teórico basado en preguntas y respuestas de desarrollo y/o cuestionario tipo test cuyo sistema de descuento por pregunta contestadas errónemente.
  • Profesor/a
C12 C19 C22 C23 C6 C8
EVALUACIÓN CONTINUA 2- Particípación activa en actividades y prácticas de taller. EVALUACION CONTINUA 2- Registros de participación y asistencia sobre las actividades de análisis de contenidos,realización de proyectos sociales e Informes Sociales, además de debates y dinámicas grupales.
  • Profesor/a
C12 C19 C22 C23
EVALUACIÓN CONTINUA: - Análisis individual y colectivo de sistemas de atención especializada y del campo profesional, tanto en instituciones públicas como privadas: -Trabajo en Equipo:Investigación sobre los principales colectivos bajo cobertura de los servicios sociales especializados públicos y privados.Tipo de afección,ámbito territorial e institucional, protección jurídica y competencia administrativo. Instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de servicios o instituciones. EVALUACIÓN CONTINUA: 3- Evaluación del Informe escrito de análisis de resultados de las prácticas de investigación, de contextos sociales de necesidad en relación a los servicios y sistemas de prestaciones en el nivel de atención especializada, de Modelos de Servicios Sociales, especializados,colectivos a los que atiende y ámbito territorial. 4 -Evaluación de las exposiciones que realice el alumnado sobre el trabajo de análisis realizado. 5 -Registro de participación y asistencia de los y las alumnas a las actividades y experiencias de carácter práctico.
  • Profesor/a
C12 C19 C22 C23 C6 C8

 

Procedimiento de calificación

- EXAMEN FINAL TEORICO-PRACTICO: Prueba objetiva final: representará el 75% de la
nota final.
EVALUACION CONTÍNUA:
- La calificación de las actividades y pruebas prácticas individuales y grupales
supondrán el 25% de la nota final.
- Para aprobar esta parte también se requiere la participación de al menos el 80%
del conjunto actividades y experiencias prácticas: prácticas de taller,trabajos
en equipo, dinámicas grupales de participación y/o exposición de resultados u
otras experiencias prácticas.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA1.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS. Principales colectivos señalados como sujetos de
cobertura especializada de servicios. Objeto y afección. Ámbito instituticional: protección jurídica y competencia
administrativa. Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios
sociales especializados. La perspectiva de género en los ámbitos de actuación de los servicios sociales
especializados

        
C12 C19 C22 C23 C6 C8 R6 R2 R1 R5
            TEMA 2.-SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA FAMILIA, INFANCIA ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD
2.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
2.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
2.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos

        
C12 C19 C22 C23 R4 R1 R5
            TEMA 3.- SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA LA MUJER
3.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
3.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
3.3. - Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R2 R1 R5
            TEMA 4.- SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA LA TERCERA EDAD
4.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
4.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
4.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R2 R1 R5
            TEMA 5. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
5.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
5.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
5.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R3 R1 R5
            TEMA 6. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN.
6.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
6.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
6.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R3 R2 R1 R5
            TEMA 7. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA MINORÍAS ÉTNICAS: EL PUEBLO
GITANO
7.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
7.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
7.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R3 R1 R5
            TEMA 8. LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
8.1.- Objeto y afección
8.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R3 R2 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 Garcés Ferrer, J. Alemán Bracho, C. Administración social pública. Bases para el estudio de los servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 681-703.       Garcés, J.; Verdaguer, I. (1992) “Los servicios sociales especializados”. En Sistema político y administrativo de los Servicios sociales, de Garcés Ferrer, J. (coord.). Valencia: Tirant lo Blanch, pp.243-248 y 292-294.    

 

Bibliografía Específica

PARA EL TEMA 1: Bueno, J. R. (1.991). Hacia un modelo de servicios sociales de acción comunitaria. Madrid, Edit.Popular.     Porcel,A; Vázquez Fdez C. La Supervisión: espacio de aprendizaje  significativo:    Instrumento para la gestión. Edit. Institu de Treball Social i Serveis Socials.   PARA EL TEMA 2:   Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009) Capítulo 3: La protección a la infancia. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. pp. 79-101. Adima (Asociación de Ayuda a la Infancia Maltratada) (1993): Guía de Atención al Maltrato Infantil, Sevilla:Consejería de Asuntos Sociales, Dirección General de Atención al Niño.   Arruabarrena, Mª I. (1994): Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.   Asociación Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales. (1999): Abusos sexuales a menores, Sevilla: Dirección General de Atención al Niño, Junta de Andalucía.   Asociación Pro-derechos Humanos. (1985): Malos tratos al menor, socialmente aceptados, Documentación Social, núm. 59, pp. 9-29. Barbagelata, N. y Rodríguez, A. (1993): El maltrato ecológico en contextos maltratantes. En Cuadernos de Trabajo Social. pp. 137-145.   Cazabat, E.H. (2002): Efectos del Trauma Prolongado en la Infancia. En http://www.geocities.com/cetrapsis/tprolongado.htm   Cerulnik, B. (2003): El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma, Barcelona: Gedisa.   Cirillo, S. Di Blasco, P. (1999): Niños maltratados. Barcelona: Paidós.   Defensor del Pueblo Andaluz (1999) Informe especial al Parlamento. El sistema de protección de menores. Tomo I. El sistema de protección. Tomo II. Las medidas de acogimiento residencial.   Fernández, J. (1992): Las familias acogedoras: una alternativa de apoyo a niños y familias con dificultades. En  Revista de Servicios Sociales y Política Social, núm. 18, pp. 60-69.   Garcés Ferrer, J. (1992): Los Servicios Sociales Especializados: Menores en Administración Social Pública. Bases para el estudio de los Servicios Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch,. pp. 89-96.   López Sánchez, F. (1994): Abusos sexuales a menores. Lo que recuerdan de mayores, Madrid: Ministerio deAsuntos Sociales.     Mielgo García, F.J. (2000): Intervención del trabajo social en el campo de menores infractores, Revista Documentos de Trabajo Social, pp.39-102. Ochotorena, J. de Paúl. Arruabarrena, Mª. I. (2000): Manual de protección infantil, Barcelona: Masson. Sella, L. (2002): ¿Niños Violentos o niños violentados?, Santa Cruz (Argentina) En http://www.sup-tribdelsur.gov.ar/ForoPatagonico/DoctrinaJuridicaPatagonica2.htm. PARA EL TEMA 3:   Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 6. Igualdad de género y protección social a la mujer. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp.157-190.   Carracero Bullido, R. (1999): Violencia contra las mujeres. Ámbito judicial, Manual de Formación, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Carrasco, C. Rodríguez, A. (1999): Trabajos y cuidados: Hacia la reorganización social del tiempo y el trabajo. Servicios Sociales y Política Social, núm. 45, pp. 61-84.   Conferencia Mundial sobre las mujeres (1995): Las españolas en el umbral del siglo XX. Informe presentado por España, Beijing.   Fundación Espriú (2000): Las mujeres, en pie de paz. Revista Compartir, Dossier, núm. 40, pp.19-38.   Gail Pheterson (2000): El prisma de la prostitución, Madrid: Talasa.   Garcés Ferrer, J. (1992): Los Servicios Sociales especializados: Mujeres. Garcés Ferrer, J. Alemán Bracho, C. Administración social pública. Bases para el estudio de los servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.   Girela, B. A. Gallego, A. (1996): Los Servicios sociales en función del sexo. Servicios Sociales para la mujer. Hernes, H. Mª (2003) El poder de las mujeres y el Estado de Bienestar. Madrid: Vindicación Feminista.   Herranz Contreras, L. Rodríguez Marín, M. (1999): Violencia contra las Mujeres, Manual de Formación, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.   Instituto Andaluz de la Mujer (2003) Introducción al enfoque integrado de género. Guía Básica. Sevilla.   Martínez Quintana, V. (2006): Problemas Sociales de Género en el Mundo Global. Madrid: Ramón Areces.   Mullender, A. (2000): La violencia doméstica una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós.   Murillo de Vega, S. (1999): La perspectiva de Género en la práctica profesional del Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social, núm. 45, pp. 23-59.   Perlado del Campo, P. Azpeitía García B. (1999): Violencia contra las Mujeres. Ámbito social. Manual de Formación. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.   Rivera Garretas, Mª. (1994): Nombrar el mundo en femenino. Barcelona: Icaria.   Trigueros Guardiola, I. (1996): Manual de prácticas de trabajo social con las mujeres, Madrid: Siglo XXI. VV.AA, 1999: Violencia contra las Mujeres. Ámbito sanitario. Manual de formación. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla.   VV.AA. (1999): Estudio sobre la Mujer en el Sistema Socio-Sanitario, Servicios Sociales y Política Social, núm.45. pp. 41-59.   PARA EL TEMA 4:     Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 7: Intervención social dirigida a la construcción de una tercera edad activa. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp. 193-216.   Asociación Médica Mundial (1990): Declaración de Hong Kong sobre el Maltrato de Ancianos http://www.unav.es/cdb/ammhongkong1.html Centro de Investigaciones Sociológicas (1996): Las personas mayores en España: perfiles, reciprocidad familiar, encuesta a la población española mayor de 65 años, Madrid: Imserso. Decreto 23/2004, de 3 de febrero, por el que se regula la protección jurídica a los mayores (6 de febrero) Defensor del Pueblo Andaluz (2003): Personas prisioneras en sus viviendas. En http://www.defensor-and.es Díaz, E. Ladra, S. Zozaya, N. La creación del Sistema Nacional de Dependencia: origen, desarrollo e implicaciones económicas y sociales. Documento de trabajo 143/2009. pág. 26. Fernández J.N. (1997): Debate sobre la dependencia en Europa, Minusval, núm. 107, pp.6-10. FITS (Federación Internacional de trabajadores sociales). (1999): Política Internacional en materia de mayores http://www.cgtrabajosocial.es Gándara Martín, J. (1995): Envejecer en soledad, Madrid: Popular. IMSERSO (2009) Informe. Las personas mayores 2008 http://www.insersomayores.csic.es Kahale Carrillo, D.T. (1999) La cobertura de la situación de dependencia. Fundación Alternativas, 2009. Leturia, F. J. Yanguas, J.J. (1997): Servicios Sociales para personas mayores dependientes, Minusval, núm. 107, pp. 19-21. LEY 6/1999, de 7 de julio, de atención y protección a las personas mayores, http://www.as.juntaandalucía. es/legislación/leymayor.htm. Millán, M.A. (1999): Personas Mayores: presente y futuro, Revista Cáritas, (monográfico) núm. 387, 253, Madrid, pp. 17-28. Solanillas, J.R. (2007): Puesta en marcha de la ley de dependencia, Revista Cáritas, Madrid, pp. 42-45. Web Portal de Mayores  PARA EL TEMA 5: Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 8: Servicios Sociales para personas con discapacidad. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp. 219-255. Crow, L. (1996): Encuentros con desconocidas, Madrid: Narcea Ediciones. Egea, C. Sarabia, A. (2004): Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Revista Polibea nº 73, pp. 29 a 42. http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/VisionDis.pdf Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (2003) Evolución histórica de los modelos en los que se fundamenta la discapacidad. Programa docente y de difusión de la CIF. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Grupo Cantabria en Discapacidades. Madrid. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (B.O.E. de 3 de diciembre) Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las personas con discapacidad en Andalucía (B.O.J.A. de 17 de abril) Maraña, J.J. Lobato, M. (2003) El movimiento de vida independiente en España. Vidal García Alonso, J. (Coordinación) El movimiento de vida independiente. Madrid: Fundación Luís Vives. Pp. 259-283 Martínez Román, M.A. (1996): Bienestar Social de las personas con discapacidad: propuestas de actuación desde los servicios sociales, en Bienestar Social y necesidades espaciales, Valencia: Tirant lo Blanch, pp.114- 180. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: Vidal García Alonso, J. (Coordinación) El movimiento de vida independiente. Madrid: Fundación Luís Vives. PARA EL TEMA 6:  Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 13: Actuación frente a la drogodependencia: prevención, asistencia y creación de alternativas a la adicción. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp. 372-395. Araque, F. Riscos, D. de los. (1997): Evolución de la problemática de las toxicomanías en Andalucía. Revista Española de Drogodependencia, pp. 181-192. Bejarano, E. Misitu, G. (1993): La intervención comunitaria en el uso y abuso del consumo de drogas. VV.AA. Psicología Comunitaria. Madrid: Visor, pp. 355-365. Castillo Manzano, A. J. (1997): Expectativas ante los nuevos retos en la intervención socio-educativa en drogodependencias. Nuevos desafíos ante la actuación. Intervención socioeducativa sobre drogodependencias. Sevilla: Junta de Andalucía, Comisionado para la Droga. pp. 237-241. Equipo de Investigación Sociológica (1999): Los andaluces ante las drogas, Sevilla: Comisionado para la Droga. Gándara, de la, J.J. Sanz, O. Fuertes, C. (1999) Adicciones sin drogas. ¿Hábitos o enfermedades?. Comunidad de Madrid. Jiménez, A. Comas, D. Carrón, J. (1995): Los programas de integración social de drogodependientes, Grupo Interdisciplinar sobre Drogas - GID – Madrid. Junta de Andalucía. (2006): Manual de prevención comunitaria de las drogodependencias y adicciones en Andalucía, Sevilla: Consejería para Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. (2009): Memoria de Gestión 2008. Sevilla: Consejería para Igualdad y Bienestar Social. Dirección General para la Drogodependencia y Adicciones. Soriano Ocón, R (2001) Reducción de daños en usuarios de drogas inyectables: un enfoque desde el trabajo social. Valencia: Tirant lo Blanch. Trinidad Requena, A. y otros (2003) Evaluación diagnóstica de los Planes Autonómicos sobre Drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. VV.AA. (2003): Drogas y Escuela VI. Evolución del consumo de drogas en escolares donostiarras (1981-2002), San Sebastian: Escuela Universitaria de Trabajo Social. Webgrafía: Portal Europeo sobre Drogas y Adicciones: ELISAD http://www.addictionsinfo.eu En España: http://www.pnsd.msc.es/ Fundación de Ayuda contra la Drogadicción: FAD http://www.fad.es     PARA EL TEMA 7 Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 11: La acción social dirigida a las minorías: atención especializada a la comunidad gitana. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp.335-350 Anta Félez, J. L. (1994): Donde la pobreza es marginación: un análisis entre gitanos, Barcelona: Humanidades. Calvo Buezas, T. Minorías étnicas, racismo y antropología aplicada. Cuadernos de realidades sociales, núm. 47/48. Equipo de Investigación Sociológica (EDIS) (2005) Población gitana y empleo: un estudio comparado Madrid: Fundación Secretariado Gitano. Fraser, A. (2005) Gitanos. Barcelona: Ariel. Fundación Secretariado Gitano (2008) Discriminación y Comunidad Gitana. Casos de discriminación. Informe Anual 2008. Madrid: FSG. Fundación Secretariado Gitano (2010). Discriminación y Comunidad Gitana. Informe anual 2009. Madrid: FSG. 11 Gamella, J.F. (2000): Mujeres gitanas. Granada: Universidad de Granada. Gamella, J.F. http:// www.elistas.egrupos.net Garreta, Bochaca, J. (2003) La integración sociocultural de las minorías étnicas (gitanos e inmigrantes). Barcelona: Anthropos. Garrido, A. (1999) Ente gitanos y payos: relación de prejuicios y desacuerdos. Barcelona: Flor del Viento. Lizama Fuentes, L. (1990): Estereotipos y prejuicios hacia los gitanos. Cuadernos de Acción Social, núm. 26, Cáritas Española, Madrid. Plantón García, J.A (2003) Los gitanos: su cultura y su lengua. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. San Román, T. (comp.) (1994) Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Madrid: Alianza Editorial. Trigueros Guardiola, I. (1995): Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la marginación: los gitanos, Madrid: Siglo XXI. Vega Cortés, A. Los gitanos en España (http://www.unionromani.org/pueblo.htm) PARA EL TEMA 8 Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 12: La atención a las personas privadas de libertad. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp. 353-372. Cordero Martín, G. Yáñez Domínguez, A. (1994): Hacia la especialización del trabajo social penitenciario, Documentos de Trabajo Social núm. 2, pp. 21-30. García Burgos, E. Peralta Cano, R. Sáez Bernardos, Mª. (1994): Trabajo Social en instituciones penitenciarias. Trabajo con familias. Coordinación con asociaciones del voluntariado social, Documentos de Trabajo Social núm. 3, pp. 43-50. Hernández, A. (2009): El dictamen pericial como método de prueba, su regulación legal y aplicación en trabajo social. V Jornadas del Dictamen Pericial Social, Universidad de Huelva (documento policopiado), Huelva. Hernández, M. A. (1999): Trabajo Social penitenciario y postpenitenciario. Servicios Social y Política Social num.16, pp. 68-74. Herranz de Rafael, G. (2005) Control social, desviación y delito. Leer la sociedad. Iglesias de Ussel, J. Trinidad Requena, A. Madrid: Tecnos. pp. 201-253. Pardos Bravo, P. Valderas Lizana, R.M. (1995): Instituciones Penitenciarias: fines del tratamiento, Documentos de Trabajo Social, núm. 6 pp. 17-35. Ruizdía García, C. (2004): Los servicios sociales penitenciarios en la España democrática, Portularia núm. 4, pp. 109-114. Segovia Alcalá del Olmo, M. V. (1995): El Trabajo Social en el Juzgado de Familia, Documentos de Trabajo Social, núm. 4., Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social, Málaga, pp. 7-22. Valverde Molina, J. (1991): La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Popular: Madrid. Verdaguer, I. Fuente, de la, Y (1997): Política social y justicia. Política Social. Alemán Bracho, C., y Garcés Ferrer, J. (coord.), Madrid: McGraw-Hill, pp. 355-381. Verdaguer, I. Fuente, de la, Y. (1998): El proceso de adaptación social, Madrid: Popular. VV AA. Trabajo Social en el ámbito de la justicia. Análisis de la situación. Servicios Sociales y Política Social núm. 20, pp. 58-67.      

 

Bibliografía Ampliación

  Webgrafía TEMA 2: http://www.deconsult.com/europa/index2.htm http://europa.eu.int/comm/sg/aides/es/p3ch1s2.htm http://www.unicef.org http://www.step.es/inforjoven/nosotros/ http://www.ace.org.uk/euro/new/711es/issues.htm   Webgrafía TEMA 3: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ http://www.redfeminista.org/ http://unidadgenero.com/ http://singenerodedudas.com/ programaalojamiento@sacu.uhu.es.   Webgrafía  TEMA 4: http://www.seg-Social.es/imserso/masinfo/may_obs30.html http://www.seg-social.es/imserso/ http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Personas_Mayores/HTML/index.html. http://www.nexusediciones.com/pdf/gero1999_4/g-9-4-001.pdf. Webgrafía TEMA 5:   http://www.fcae.ue.es/   http://www.msc.es/ http://www.feaps.org/

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.