Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404015 | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ESTER | ULLOA | UNANUE | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C28 | Capacidad para conocer e identificar el conocimiento teórico de la sociología del trabajo | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C57 | Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacidad para analizar la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
R2 | Comprensión de la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado. |
R3 | Comprensión del proceso de transición de la sociedad de mercado a la sociedad salarial |
R1 | Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R5 | Interpretación de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Visionado de documentales relacionados con el contenido de la asignatura. |
32 | Grande | C14 C28 C57 C59 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para la lectura, interpretación y análisis de textos especializados y de argumentos de películas. -Estudio de casos a través del visionado de películas comerciales y su posterior análisis en base a la lectura de artículos de revistas especializadas sobre el mismo tema. -Supervisión,presentación y exposición pública de trabajos prácticos y, con carácter voluntario, de casos. |
16 | Mediano | C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de trabajos prácticos en grupo sobre aspectos concretos del contenido de la asignatura (30 horas de trabajo en grupo). -Redacción a título individual de ensayos de unas 800 palabras, consistentes en relacionar el contenido de la asignatura expuesto en las clases teóricas y el de los artículos especializados analizados en las clases prácticas con las películas visionadas en clase (20 horas de trabajo individual). -Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C1 C14 C16 C28 C50 C59 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por grupo. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Examen tipo test sobre los contenidos teóricos de la asignatura para los alumnos acogidos a evaluación contínua. Examen tipo test/desarrollo y exposición oral de trabajos para alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C1 C14 C28 C50 C57 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes. - Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Estudio y presentación de casos relacionados con los contenidos de la asignatura (actividad de carácter voluntario para subir nota). | Exposición en clase |
|
C1 C3 C59 |
-Para cada una de las películas, realizar un ensayo en el que se analice su argumento en relación con el contenido del artículo asignado a la misma. | Ensayo |
|
C1 C14 C16 C3 C57 C59 |
-Realización de una prueba escrita al final del cuatrimestre. | Examen tipo test de 20 preguntas sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
C1 C14 C28 C50 C57 C59 |
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones. | -Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C1 C14 C3 C50 C57 C59 |
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: *Examen final tipo test: 40% de la calificación final. *Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final. *Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final. *Presentación de casos a la clase (voluntario): hasta 1,5 puntos. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, siempre que se haya obtenido en el examen al menos un 4 sobre 10. Alumnos que no se acojan a la evaluación contínua: * Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo:50% de la calificación final. * Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la calificación final. Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber asistido al menos al 80% de las clases prácticas. 2. Haber realizado en plazo los ensayos previstos (para poder realizar cada ensayo es requisito haber asistido a la proyección de la película en clase). 3. Haber respondido satisfactoriamente a los dos cuestionarios on line que se abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El trabajo en las sociedades modernas en el marco de su evolución histórica. El trabajo en las sociedades pre-modernas. El trabajo en las sociedades modernas. |
C28 C57 C59 | R2 R3 |
2. Las condiciones de trabajo. Mercado de trabajo y condiciones de trabajo. La desigualdad social ante las condiciones de trabajo. |
C14 C28 C50 C57 C59 | R4 R3 R1 |
3. Empleo y condiciones de empleo. El mercado de trabajo como mercado socialmente construído. Las condiciones de empleo en España. |
C14 C28 C50 C57 C59 | R4 R3 R1 R5 |
4. Las relaciones de producción en la empresa. Reorganización de la producción y flexibilidad. Las prácticas empresariales de gestión de la fuerza de trabajo. Las estrategias de flexibilidad y su aplicación en España. |
C28 C50 C57 C59 | R4 R1 R5 |
5. La globalización económica y la nueva división internacional del trabajo. |
C28 C57 C59 | R4 R5 |
6. Globalización y migraciones. La globalización de las migraciones internacionales. La inmigración en España. |
C28 C57 C59 | R4 R5 |
7. Las desigualdades de género: trabajo productivo y trabajo reproductivo. |
C28 C50 C57 C59 | R4 R5 |
8. El trabajo y el empleo de los jóvenes |
C28 C50 C57 C59 | R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Lope, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona, Icaria.
Meda, D. (2007): "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo nº 4, pp. 17-32.
Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.
Prieto, C. (1999): "Globalización económica, relación de empleo y cohesión social" Papers nº 58, pp. 13-37.
Prieto C. (2000): "Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo". Política y Sociedad nº 34, pp. 19-32.
Prieto, C. (2002): "La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado". Sistema nº168/169.
Prior, J.C. y Martínez, R. (2005): El trabajo en el siglo XXI. Granada, Comares.
VV.AA. (2008): La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, CIS.
Bibliografía Específica
CES (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid, Consejo Económico y Social.
Finkel, L. (1996): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.
Meda, D. (1998): El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.
Meda, D. (2002): El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C., ed.,(2007): Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Hacer.
Prieto, C., coord. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. MTIN.
Tobío, C. (2003): Una nueva sociedad: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid, Comunidad de Madrid.
VV.AA. (2002): El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia, Germanía.
Watson, T. (1995): Trabajo y Sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Hacer.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.