Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407045 | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura se considera necesaria la asistencia a clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
SOFIA | PEREZ DE GUZMAN | PADRON | Profesora Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C38 | Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C51 | Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Saber recopilar, organizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa referida a las relaciones laborales y al mercado de trabajo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Lección magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. -Realización por parte de los alumnos de ejercicios sobre construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos bajo la supervisión de la profesora. -Exposición de trabajos prácticos. |
24 | C50 C51 | |
03. Prácticas de informática | -Aprendizaje en el aula de informática de las posibilidades de acceso y de las características y contenidos de las fuentes de información laboral disponibles vía internet. |
24 | C38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo individual). -Realización de un trabajo práctico consistente en la recopilación, organización e interpretación de información sociolaboral sobre un tema concreto referido a las relaciones laborales o al mercado de trabajo (50 horas de trabajo individual). |
90 | Reducido | C38 C50 C51 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Para la realización del trabajo práctico, cada alumno será tutorizado. El tiempo medio estimado es de dos horas por alumno. - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio. |
6 | Reducido | C38 C50 C51 |
12. Actividades de evaluación | -Examen a los alumnos no acogidos a evaluación contínua. |
6 | Grande | C38 C50 C51 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. -Capacidad para localizar, interpretar y analizar información y documentación laboral. -Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Examen final para los alumnos que no se acojan a la evaluación contínua y para aquellos alumnos que, habiendo seguido la evaluación contínua, deseen subir nota. | Examen |
|
C38 C50 C51 |
-Realización de los ejercicios y actividades propuestos en las clases prácticas. | Tareas y cuestionarios en el aula virtual. |
|
C38 C50 |
-Realización y exposición de un trabajo práctico | Trabajo/exposición en clase |
|
C38 C50 C51 |
Procedimiento de calificación
Los alumnos deberán elegir entre seguir la asignatura acogiéndose a la evaluación contínua o realizar un examen final. 1. Alumnos que se acojan a la evaluación contínua: *Trabajo práctico : 70% de la calificación final. *Ejercicios y actividades: 30% de la calificación final. La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada actividad, siempre que se obtenga al menos un 4 sobre 10 en el trabajo práctico. Podrán presentarse al examen final para subir nota. 2. Alumnos que opten por no acogerse a la evaluación contínua: * Examen final que incluye todo el contenido teórico y práctico de la asignatura. Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan todos los siguientes requisitos: 1. Haber asistido al menos al 75% de las clases. Sólo se aceptarán faltas debidamente justificadas. 2. Haber realizado en plazo los ejercicios y tareas previstas. 3. Haber respondido satisfactoriamente a los dos cuestionarios on line que se abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El análisis sociológico de estadísticas laborales. |
C51 | R1 |
2. Construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos. |
C50 | R1 |
3. Bases de datos sociolaborales. Encuestas y registros administrativos. |
C38 | R1 |
4. La perspectiva de género aplicada al análisis de la información socio-laboral. |
C38 C50 | R1 |
5. Fuentes españolas, europeas e internacionales de información sociolaboral. |
C38 | R1 |
6. Análisis y sistematización de la información secundaria. |
C38 C50 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO, J. VIEDMA, A. (2010): Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw Hill. (capítulo 1:"El uso de fuentes secundarias").
GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid, Alianza.
PÉREZ INFANTE, J.I. (2006): Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
SANCHEZ CARRIÓN, J (1989): Análisis de tablas de contingencia. CIS.
Bibliografía Específica
CARRASCO et al. (2004): Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androgénica. Madrid, CES
CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid, Siglo XXI.
GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.
QUIVY, R. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Limusa/Noriega.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.