- Info
Fichas de asignaturas 2013-14
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
30304023 |
FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN
|
Créditos Teóricos |
6 |
Título |
30304 |
GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD |
Créditos Prácticos |
0 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C141 |
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
|
|
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología
Recomendaciones
Es recomendable tener superada la asignatura Formas específicas de la
criminalidad I
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
LETICIA |
ACEDO |
NAVAS |
PROFESOR ASOCIADO |
N |
|
MARIA |
REVELLES |
CARRASCO |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
S |
|
MARIA JOSE |
RODRIGUEZ |
MESA |
Profesor Titular Universidad |
N |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
CE3 |
Conocimiento histórico y actual de las teorías explicativas de la criminalidad, de la fenomenología de la delincuencia en sus diversas manifestaciones y tipos delictivos |
ESPECÍFICA |
CE4 |
Comprender y explicar científicamente el fenómeno del
delito para su prevención y/o intervención. |
Específica |
CE5 |
Identificar la influencia de los medios de control social en la
delincuencia |
ESPECÍFICA |
CE6 |
Ser capaz de analizar la fenomenología de los delitos desde
una perspectiva criminológica: agresor, víctima, contexto
social
|
ESPECÍFICA |
CE7 |
Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad |
ESPECÍFICA |
CG10 |
Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad
social y los problemas sociales respetando los principios de
igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal |
GENERAL |
CG5 |
Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal
en un mundo global |
GENERAL |
CG6 |
Utilizar herramientas propias del método científico para la
planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y
aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la
evaluación de resultados y conclusiones |
GENERAL |
CG7 |
Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos
relacionados con la criminalidad y seguridad |
GENERAL |
CG9 |
Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones
de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público
especializado como no especializado |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R-4 |
Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género
|
R-2 |
Detectar y comprender la etiología del crimen en la violencia de género y en la violencia con el sujeto inmigrante tanto como delincuente como víctima |
R-1 |
Identificar y comprender el fenómeno criminal en relación con la inmigración y el género |
R-3 |
Ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Clases magistrales. Fomentando la participación
del alumnado, a travé de exposiciones y lecturas. |
32 |
|
CE3
CE4
CE6
CG10
CG5
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
12 |
|
|
06. Prácticas de salida de campo |
|
4 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc.
Trabajo individual y en grupo de los alumnos.
Búsqueda de documentación, preparación de los
temas y estudio de los contenidos.
|
96 |
Grande |
CE6
CG10
CG6
CG7
CG9
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutoría colectiva |
2 |
Reducido |
CE6
CE7
CG10
CG6
CG9
|
12. Actividades de evaluación |
Autoevaluaciones |
4 |
|
CE3
CE4
CE5
CE7
CG10
CG5
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas:
1. En evaluación continua o
2. Al margen de la evaluación continua.
1. En evaluación continua
El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos
- Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones.
- Lectura obligatoria.
- Autoevaluación.
2. Al margen de la evaluación continua
El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
B1) Examen práctico:
Formato: Escrito
Valor: 15 %
Contenido: Resolución de un caso práctico
B2) Evaluación de competencias
Formato: Escrito
Valor: 15 %
Contenido: se planteará al alumno un debate o juicio que plantea la materia
objeto
de estudio
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Autoevaluación |
Autoevaluación |
|
CE6
CE7
CG10
CG5
|
Casos prácticos |
Casos prácticos |
|
CG10
CG6
CG9
|
Examen |
Examen |
|
CE3
CE4
CE7
CG10
CG5
|
Lecturas Obligatorias |
Lecturas Obligatorias |
|
|
Trabajo / Comentarios sobre temas de la asignatura/ Exposiciones del alumno en clase |
Trabajo / Comentarios sobre temas de la asignatura/ Exposiciones del alumno en clase |
|
|
Procedimiento de calificación
Examen: 70%
Casos prácticos: 15%
Otras Actividades: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
BLOQUE I: GÉNERO
LECCIÓN 1ª: SOCIEDAD, CULTURA Y GÉNERO
1. La sociedad patriarcal. 2. La construcción de la identidad. 3. Feminidad y Masculinidad. 4. Diversidad sexual,
diversidad de género. 5. Lenguaje y estereotipos. 6. Teoría de la justicia. Teoría de la igualdad. Teoría feminista
y sus diversas corrientes. 7. El género como categoría relacional de análisis y el enfoque -o perspectiva- de
género.
LECCIÓN 2ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES
1. Concepto. 2. Factores de riesgo. 3. Ciclo de la violencia. 4. Psicología de la violencia de género. 5. Perfil
criminológico del maltratador. 6. Consecuencias de la exposición a la violencia. 7. Estadísticas de violencia de
género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra).
LECCIÓN 3ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL
Respuesta general: 1. Derechos humanos de las mujeres. 2. Las políticas públicas de igualdad. Respuesta específica:
3. Intervención en la violencia de género. 4. La entrevista. 5. Programa de intervención con hombres que ejercen la
violencia de género. 6. Protección de las víctimas de violencia de género. 7. Mujeres víctimas de violencia de
genero en prisión.
LECCIÓN 4ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Protocolo de
actuación las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales. 5. Tratamiento
jurídico-penal de la violencia de género. 6. Aspectos generales: maltrato, agravaciones en otros delitos,
explotación sexual, acoso sexual, otras clases de daños, supuestos de stalking, matrimonios forzosos y homicidios por
honor. 7. El delito de quebrantamiento del art. 468.2 CP.
LECCIÓN 5ª: GÉNERO, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. Literatura: el canon literario y sus efectos. 2. Pintura: la representación de la mujer en la pintura. 3. Cine y
Televisión: una educación emocional en la violencia. 4. Videojuegos: sexismo y violencia. 5. El poder configurador de
los medios de comunicación. 6. La cultura queer.
BLOQUE II: INMIGRACIÓN
LECCIÓN 6: PRESUPUESTOS DEL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA Y LA VICTIMIZACIÓN DE LOS INMIGRANTES
1. El fenómeno de la inmigración y su respuesta jurídica: las políticas de exclusión. 2. Inmigración,
marginación y exclusión social: factores exclusógenos. 3. El tratamiento de los inmigrantes en los medios de
comunicación. 4. Percepción social sobre inmigración, delincuencia y victimización.
LECCIÓN 7: EL INMIGRANTE COMO DELINCUENTE
1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la delincuencia cometida por extranjeros. Incidencia de la criminalidad de
los inmigrantes. 2. Relación entre inmigración y delincuencia.3. La influencia de los medios en la percepción social
de la delincuencia de inmigrantes. 4. Opinión pública sobre inmigración y delincuencia. 5. Los órganos de control
penal y su papel en la criminalización de los inmigrantes. 6. Comportamiento colectivo delictivo de los jóvenes
inmigrantes: disturbios en Francia y otros.
LECCIÓN 8: EL INMIGRANTE COMO VÍCTIMA
1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la victimización de extranjeros. Incidencia de la victimización de los
inmigrantes. 2. Marginalización y exclusión social como factores de riesgo de victimización. 3. El género como
factor de victimización. 4. Respuesta jurídica a la victimización del inmigrante.
|
CE3
CE4
CE5
CE6
CG10
CG5
CG6
CG7
CG9
|
R-4
R-2
R-1
R-3
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
ABARCA JUNCO, A.P.; ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LACRUZ LÓPEZ, J; MARTÍN DÉGANO, I. y VARGAS GÓMEZ-URRUTIA, M.: Inmigración y extranjería: Régimen jurídico básico, ed. 3ª, Madrid, 2010.
ACALE SÁNCHEZ, M., La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código penal, Madrid, 2006.
GARCÍA ESPAÑA, E., Inmigración y delincuencia en España. Un análisis criminológico, Valencia, 2006.
GONZALEZ AGUDELO, G., En el camino de la exclusión: la especial vulnerabilidad de los menores con origen extranjero, en Sistema penal y exclusión de extranjeros, Albacete, 2006.
LARRAURI PIJOAN, E., Mujeres y sistema penal, Montevideo-Buenos Aires, 2008.
LAURENZO COPELLO, P. (coord.), La violencia de Género en la Ley. Reflexiones sonre los veinte años de experiencia en España, Madrid, 2010.
MAQUEDA ABREU, M. L., Prostitución, feminismos y Derecho penal, Granada, 2009.
RODRIGUEZ YAGUE, A. C. / VLAMAÑA OCHAITA, S. (coords.), La mujer como víctima: aspectos jurídicos y criminológicos, Cuenca, 2000.
RUIZ RODRIGUEZ, L. R., RODRIGUEZ MESA, M. J. (coords.), Inmigración y sistema penal : retos y desafíos para el siglo XXI, Valencia, 2006.
RUIZ RODRIGUEZ, L. R. (coord.), Sistema penal y exclusión de extranjeros, Albacete, 2006.
Bibliografía Ampliación
AJA, E. / ARANGO, J.: Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2005). Fundación CIDOB, Barcelona, 2006.
JOPPKE, C., Citizenship and immigration, Polity Press, 2010.
PALIDDA, P., Criminalización racista de los migrantes en Europa, 2010.
VILLACAMPA ESTIARTE, C., Stalking y Derecho penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Madrid, 2009.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|