Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
HISTORIOGRAFÍA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519028 | HISTORIOGRAFÍA I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Correcto conocimiento y uso del idioma español. Conocimiento de otras lenguas modernas. Conocimientos informáticos a nivel de usuario
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C3 | Creatividad | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
TH01 | Capacidad para tener una visión racional y crítica. | ESPECÍFICA |
TH02 | Conocer las características epistemológicas del conocimiento histórico. | ESPECÍFICA |
TH03 | Comprender la producción historiográfica generada por el pensamiento científicoracional. | ESPECÍFICA |
TH04 | Capacidad para analizar los elementos del contexto histórico en el desarrollo general de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
TH05 | Capacidad para diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en el marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan. |
R-2 | Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
R-3 | Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósito de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | clases magistrales |
24 | TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | seminarios, comentarios de textos, etc. |
24 | A1 A3 A6 B5 B6 B7 C1 C2 E01 E03 E04 G02 TH01 TH04 TH05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo autónomo del alumno |
95 | TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 | TH01 TH02 TH03 TH04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y participación en clase. Participación en tutorías. Trabajo sobre libro o capítulo de libro de los temas relacionados con la materia de la asignatura, a escoger de varios que el alumno encontrará en la web de la asignatura. Si por cuestiones plenamente justificadas (enfermedad o trabajo) el alumno no pudiera asistir regularmente a las clases, la calificación destinada a la asistencia y participación en ellas(30%), será sustituída por un ejercicio escrito y/o trabajos o lecturas relativas a la materia explicadas en las clases.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua. Asistencia y participación en clase. |
|
A1 A2 A6 A7 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G03 G10 TH01 TH03 TH04 TH05 | |
Participación en tutorías. |
|
A3 A6 A7 C7 E03 E04 TH01 TH03 TH04 TH05 | |
Reseñas de artículos o capítulos de libros: 3 | Trabajos sobre 3 artículos o capítulos de libros de los temas relacionados con la materia de la asignatura, a escoger de varios que el alumno encontrará en la web de la asignatura |
|
A2 A3 A6 B6 C7 E02 E04 G02 G03 TH03 TH05 |
Procedimiento de calificación
El trabajo del libro o capítulo de libro que tienen que leer y reseñar los alumnos se puntuarán sobre 10 y para aprobar la nota de cada una de las lecturas debe ser de 4 en adelante.Representa este apartado un 70% (30% cada uno), el resto, 30%, se conseguirá mediante la participación de los alumnos en clase, en las tutorias y en el Campus Virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Teoría de la cultura y modelos antropológicos de explicación de la Arqueología prehistórica. |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 2. Modelos de explicación históricos y arqueológicos de las sociedades prehistóricas. |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 3. Historiografía de los Estudios de Arqueología Prehistórica en la Península Ibérica |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 4. Historiografía griega |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 5. Historiografía romana |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 6. Historiografía Medieval |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 | |
Tema 7. La investigación sobre la Edad Media Hispánica: trayectorias recientes y tendencias actuales. |
TH01 TH02 TH03 TH04 TH05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDRÉ J. M. & HUS, A., La Historia de Roma, Madrid, 1989.
GRANT, M., Historiadores de Grecia y Roma, Madrid, 2003.
GUERREAU, A., El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.
HARRIS, M., Introducción a la antropología general, Madrid, 1986.
HODDER, I., Interpretación en arqueologia. Corrientes actuales, Barcelona, Crítica, 1988.
La historia medieval en España: un balance historiográfico (1968-1998), Pamplona, 1999.
La historia medieval hoy: percepción académica y percepción social, Pamplona, 2009
NAVARRETE, M. I. (Coord), Teoría y práctica de la Prehistoria: persperctivas desde los extremos de Europa, pp. 307-326. CSIC y Universidad de Cantabria, Santander.
ROUSSEL, D., Los historiadores griegos, Buenos Aires, 1975.
SEGURA, C. (Ed), Presente y futuro de la historia medieval en españa, Madrid, Universidad Complutense, 1990.
Bibliografía Específica
AGUIRRE, E., 1993: "Paleontología humana y Prehistoria en el Museo Nacional de Ciencias Naturales". En MARTÍNEZ NAVARRETE, M.I. (Coord.): Teoría y práctica de la Prehistoria: Perspectivas desde los extremos de Europa, pp. 103-127. C.S.I.C. y Universidad de Cantabria. Santander.
ADUIRRE ROJAS, C.A., La historiografía en el siglo XX: Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?, Barcelona, Montesinos, 2004.
ALDAMA, A. M. Introducción a la Historiografía Latina: textos para su lectura, Madrid 1989.
BATE, L. F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.
BINFORD, L. R., 1988: En busca del pasado. Crítica. Barcelona.
CODOÑER MERINO, C. Evolución del concepto de historiografía en Roma, Universidad Autónoma de Barcelona 1986.
DÍAZ-ANDREU, M., 1995: "Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo XX. Los becarios de la Junta de Ampliación de estudios. Bosch Gimpera". Madrider Mitteilungen 36, pp. 79-89. Verlag Philipp Von Zabern. Mainz.
ESPADAS BURGOS, M. La periodización de la historiografía romana, Madrid 1961.
ESTEFANÍA, D. & POCIÑA, A. (Eds). Géneros literarios romanos, Madrid 1996.
GAMBLE, C., 2002: Arqueología básica. Ariel Prehistoria. Barcelona.
GUTIÉRREZ LLORET, S., 1997: Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Universidad de Alicante.
HARRIS, M., 1987: El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI. Madrid.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E., Tendencias historiográfica actuales: escribir historia hoy, Madrid, Akal, 2004
JOHNSON, M., 2000: Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel Historia. Barcelona.
LÓPEZ EIRE, A. & SCHRADER, C. Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia Clásica, Universidad de Zaragoza 1994.
MOMIGLIANO, A. La historiografía Griega, Barcelona 1984.
PEREA YÉBENES, S. Mitos griegos e historiografía antigua, Sevilla 2000
RAMOS, J., 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Sílex. Madrid.
RODRÍGUEZ, M. J. Propaganda política y opinión pública en los panegíricos latinos del Bajo Imperio, Universidad de Salamanca, 1991.
ROMERO, J. L. De Heródoto a Polibio: el pensamiento histórico de la cultura griega, Buenos Aires 2009.
ROSSI, I. y O’HIGGINS, E., 1981: Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Editorial anagrama. Barcelona.
RUIZ, A., 1993: "Panorama actual de la Arqueología española". En MARTÍNEZ
TRIGGER, B., 1992: Historia del pensamiento arqueológico. Crítica. Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.