Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


TRABAJO SOCIAL Y DISCAPACIDAD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406038 TRABAJO SOCIAL Y DISCAPACIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua de la Unión Europea.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Consuelo López Fernández Profesora Colaboradora Doctora N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C63 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en situaciones de discapacidad. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y ser capaz de valorar las necesidades sociales derivadas de situaciones de discapacidad y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y formular estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación.
R6 Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con personas mayores para promover cambios y mejorar sus oportunidades vitales.
R3 Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las personas con discapacidad.
R4 Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el sector de la discapacidad.
R5 Ser capaz de aplicar modelos y técnicas de Trabajo Social en la intervención con personas con discapacidad.
R2 Ser capaz de reconocer las características de los problemas asociados a la discapacidad que dan lugar a necesidades de atención y apoyos sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de las
nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática por parte del
profesor/a y con la participación del alumnado.
32 C2 C3 C63 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
supervisadas por el profesor/a para la resolución
de problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática.
16 C2 C3 C58 C63 C8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
Apoyo y trabajo on Line.
90 C2 C3 C63 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del Profesor
con el alumno o con el grupo que
Permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución
de dudas y aclaraciones.
6 Reducido C2 C3 C58 C63 C8
12. Actividades de evaluación
-Observación directa del alumnado en su
implicación en el aula.

-Trabajo individual: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Trabajo en grupo: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Pruebas escritas/orales sobre la
aplicación de los contenidos de la
materia.


Evaluación continua:

- Asistencia y participación en las
clases teóricas

- Asistencia y participación en las
actividades prácticas individuales y de
grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo
ponderando las calificaciones del
alumno en la evaluación continua y en
la evaluación final.
6 C2 C3 C58 C63 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones). Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
  • Profesor/a
C2 C58 C63 C8
Evaluación de contenidos teóricos. Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y/o preguntas cortas para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
C2 C3 C63 C8
Evaluación de la actitud,asistencia y participación del alumno/a en clase. Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de registro personalizado o muestreo aleatorio.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.

1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase: 30 % de la nota final. Superar estas actividades con un 5,
será requisito para poder presentarse al examen final.

2. Examen final tipo test o con preguntas de respuesta breve: 60 % de la nota.
Este examen se podrá superar si obtiene,al menos, un 4,5.

3. Asistencia y participación y actitud positiva en clase: Podrá suponer un
máximo del 10% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            AREA  DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TEMA 1 • LA DISCAPACIDAD: ASPECTOS CLÍNICOS,TIPOLOGÍAS,ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO.
ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


        
C2 C3 C58 R1 R6 R3
            AREA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TEMA2  PSICOPATOLOGÍA:CONCEPTOS BÁSICOS,ATERACIONES PSÍQUICAS Y SU DIAGNÓSTICO.


        
C3 C58 R3 R2
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 3  La discapacidad en el marco de la intervención social.

        
C2 C3 C58 R1 R4
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 4
•Valoración de necesidades, estrategias de intervención y recursos.
•Modelos y métodos de intervención con personas con discapacidad desde el Trabajo
Social.

        
C2 C3 C58 R1 R3 R2
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 5 Trabajo en red en el ámbito de la discapacidad.

        
C2 C58 C8 R2
            ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 6 • Discapacidad y familia desde la perspectiva de género. Figuras de protección.

        
C2 C3 C63 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA ÁMBITO DE LA SALUD

VV.AA. (2008) Características y necesidades de atención higiénico-sanitaria de las personas dependientes. Edit. Publicaciones Vértice.S.L.

VV.AA. (2008) Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio. Edit. Publicaciones Vértice.S.L.

 

 

BIBLIOGRAFÍA ÁMBITO SOCIAL

Casado, Demetrio (2004) Respuestas a la Dependencia. La situación en España. Edit. CCS

 

De Lorenzo, Rafael de  (2007) Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Alianza Editorial

 

Hidalgo Lavié,A (2012) Trabajo Social  en el ámbito de la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

VV.AA. (2008) Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes. Edit.Publicaciones Vértice,S.L. 

VV.AA.  (2007)  Interrelación y Comunicación con la Persona dependiente y su entorno. Edit. Publicaciones Vértice,S.L.

 

VV.AA. (2011) Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes.Edit. Publicaciones Vértice

 

Bibliografía Ampliación

Otras referencias:

Real Patronado en Defensa de la Discapacidad: http://www.rpd.es/real_patronato.html

 

http://www.latribunadealbacete.es/

La artrosis constituye la cuarta causa de discapacidad en mujeres posmenopáusicas.

http://db.doyma.es/

 

Un catálogo de servicios para personas con discapacidad, (Melilla).

http://www.melillahoy.es/

 

Niños y adolescentes con discapacidad intelectual tienen el doble de posibilidades de sufrir acoso en el Reino Unido.

http://www.discapnet.es/

 

Un 15% el número de niños sordos padecen alguna discapacidad.

http://www.deminorias.com/

 

El Gobierno de Murcia destina 8,6 millones de euros a proyectos de formación ocupacional.

http://www.ayudas.net/

 

 

 

Ide-Cesem formarán a futuros directores de centros asistenciales, (Madrid).

 

http://www.expansionyempleo.com/

 

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.