Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
AMPLIACIÓN DE ELECTROTECNIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618032 | AMPLIACIÓN DE ELECTROTECNIA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No tiene en el plan de estudio.
Recomendaciones
Es imprescindible haber cursado las materias/asignaturas del "tercer y cuarto semestre" correspondientes al módulo común a la rama industrial; fundamentalmente: Automática, Electrónica y Electrotecnia. Además, se desarrolla simultáneamente con las asignaturas de especialidad de "quinto semestre": Electrónica Analógica, Electrónica Digital y Regulación automática, con las que se relaciona. Los contenidos de esta asignatura son amplios (extensos) y únicos (no tienen continuación). Los tiempos disponibles son muy ajustados para las diferentes actividades, que dificultan en grado sumo su impartición y el seguimiento con consolidación por parte del alumno; lo ha de ser, por tanto, con una dedicación real, continua y con gran interés por aprender. Interés que se ha de tener dada la importancia en su formación tecnológica, por las competencias específicas que se adquieren a través de ella.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Luis Carlos | Sánchez-Cantalejo | Morell | Profesor Titular de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EI01 | Conocimiento aplicado de electrotecnia. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-9 | Aportar conocimientos de tecnología eléctrica aplicada a la especialidad. |
RA-4 | Conocer de la problemática del arranque de los motores eléctricos y sus soluciones. |
RA-5 | Conocer desde el punto de vista funcional los convertidores estáticos, como parte integrante de la alimentación de las máquinas eléctricas rotativas. |
RA-7 | Conocer diferentes accionamientos eléctricos, sus elementos y sus particularidades de funcionamiento; como partes integradas en los procesos. |
RA-6 | Conocer diferentes técnicas de control de la velocidad y del par según la máquina eléctrica rotativa empleada. |
RA-1 | Conocer los aspectos constructivos, de funcionamiento y de conexión de las máquinas eléctricas. |
RA-10 | Conocimiento aplicado de la importancia de los cuadrantes de funcionamiento desde el punto de vista energético y de la respuesta del sistema. |
RA-11 | Conocimiento de los diferentes tipos de generadores eléctricos y su empleo. |
RA-8 | Manejar y comprender la literatura técnica específica asociada a las máquinas eléctricas y a los accionamientos eléctricos; así como, a su aparamenta propia. |
RA-2 | Saber de la importancia de los transformadores en la forma de presentarse la energía eléctrica en sus múltiples utilizaciones en electrónica y en los sistemas eléctricos de potencia. |
RA-3 | Saber de los campos de aplicación de las diferentes máquinas eléctricas rotativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal (lección magistral) de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. Las presentaciones serán a cargo del profesorado. Se hará uso de la pizarra y del cañon de proyección. En este escenario se construye, también, en profundidad, una temática específica del conocimiento en curso de desarrollo y a través de intercambios personales entre los asistentes. El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza sobre la base de las contribuciones orales y escritas de estudiantes (exposición en clase de algunos trabajos asignados). |
30 | CG02 CG04 CG05 EI01 G03 G06 T02 T07 T11 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Se realizan en los mismos espacios que las clases teóricas y con los mismos medios. Incluye la resolución de ejercicios y problemas con la participación activa de los alumnos. Se fomenta el trabajo autónomo con la resolución individual de problemas (problemas asignados)por el propio alumno o grupo de dos alumnos, que tendrá(n) que exponerlos para su resolución inmediata y posterior calificación. Se solicita a los todos los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas y la aplicación de fórmulas, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. |
14 | CG02 CG04 CG05 EI01 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las que se desarrollan en grupo (dos o tres personas por puesto de prácticas) en espacios específicamente equipados como tales; con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de las experimentaciones; previo montaje de las correspondientes máquinas eléctricas a ensayar y operar. Su desarrollo se basa en un guion de la práctica a realizar, que se habrá entregado previamente para su estudio en profundidad. Requiere de conocimientos asentados desarrollados con anterioridad en clases de teoría y afianzados en las clases de problemas. Habrá que realizar una memoria al finalizar la práctica y contestar, a su vez, a una serie de cuestiones relacionadas con el motivo de la misma. |
16 | CG05 EI01 G03 G04 G06 T02 T04 T05 T07 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para afianzar los conocimientos. Así como, la realización de los trabajos y problemas propuestos, y de las memorias de las prácticas de laboratorio realizadas. Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. |
76 | CG02 CG03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo para resolver dudas u orientar en las actividades planificadas. |
4 | Reducido | CG02 CG03 G04 G06 T02 T04 T05 T15 T17 |
12. Actividades de evaluación | Se corresponden con la duración de los dos exámenes parciales y del examen final. |
10 | Mediano | CG05 EI01 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los exámenes parciales (pruebas de progreso) y finales serán teóricos (preguntas y cuestiones) y prácticos (problemas). La parte de teoría se corresponderá con el 60% de la calificación del examen; la parte de problemas lo será, por lo tanto, con el 40% restante. Se exige una calificación mínima del 3,5 puntos/10 en cada parte; en caso contrario, la calificación será la de la parte con calificación menor. Las prácticas de laboratorio son todas obligatorias. Se permite, por motivos muy justificados, hasta un máximo de 2 prácticas no realizadas. Se valorará la soltura en la ejecución de la práctica y la calidad y la originalidad de las memorias entregadas. Destacándose los razonamientos aportados en las respuestas a las cuestiones propuestas en los guiones. Los "examenes parciales" se realizarán en sábado con una duración estimada de 3 horas. El "examen final" será de la materia al completo, con una duración de 4 horas, al finalizar la impartición de la asignatura; cuya convocatoria se corresponderá con la fecha y hora prevista oficialmente y aprobada por la Junta de Escuela del Centro. En las evaluaciones los alumnos deberán conocer, y se tendrá en cuenta, lo siguiente: - Los principios físicos y de funcionamiento, las características constructivas y las aplicaciones de las diferentes clases de máquinas eléctricas estudiadas. - Los procedimientos de obtención de los distintos parámetros de los circuitos equivalentes y sus formas aproximada y simplificada. - Los órdenes de las magnitudes. (Con aceptación, o no, de resultados numéricos obtenidos y finales). - El método utilizado y las aproximaciones o hipótesis empleadas. - El correcto conexionado de las máquinas, y el de de su aparamenta de maniobra y de protección. - Diferenciar externa e internamente los tipos de máquinas eléctricas, y saber justificar sus puntos de similud o de coincidencia entre ellas. - La función de los convertidores de potencia en los accionamientos eléctricos. - Los sentidos de la energías, según el cuadrante y el régímen de funcionamiento, de la máquina eléctrica; dependiendo del accionamiento y del tipo de convertidor estático empleado. - Realizar los balances de las potencias activa y reactiva. - Correcto uso de la documentación técnica. - Manejo apropiado y eficiente de la instrumentación y de los equipos. - Conocimiento aplicado de arrancadores y reguladores de velocidad. - La claridad de los razonamientos empleados en la justificación de una solución adoptada será muy importante en la calificación de un apartado. - La interrelación entre las diferentes partes de la asignatura y entre ésta y otras materias. - El grado de adquisición de todas competencias previstas en la formación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Dos exámenes parciales con teoría y problemas |
|
CG02 CG04 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Evaluación continua | Participación en clase |
|
CG03 CG04 EI01 T11 T17 |
Evaluación continua | Presentación y exposición pública o entrega de trabajos individuales (o en grupo). |
|
CG04 G06 T04 T05 T11 T15 T17 |
Examen final | De toda la materia impartida. |
|
CG02 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T07 T11 T15 T17 |
Prácticas de laboratorio sin examen | Manejo de aparamenta, equipos e instrumentación, y un correcto conexionado de máquinas y receptores. Realización periódica según desarrollo del programa. |
|
EI01 T01 T02 T04 T05 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
*** La asistencia a clase (aulas + laboratorio) es obligatoria en una proporción no inferior al 85% para poder proceder a una "evaluación continua" con pruebas de progreso (exámenes parciales). A=1 ("asistencia" no inferior al 85%)=> EC=0,00 - 1,0 (con "evaluación continua") A=0 ("asistencia" inferior al 85%)=> EC=0 (sin "evaluación continua") *** Se valorará positivamente las intervenciones en clase que conecten con las ideas que se estén exponiendo y que aporten valor añadido a los debates. Pueden aumentar la nota final por participación, hasta un máximo de 0,5 puntos; según asistencia a las clases de teoría y problemas por encima del 90%. Depende, por tanto, de la asistencia y de las características de las intervenciones efectuadas a lo largo del curso. IC= 0,00 - 1,0 (calificación de las "intervenciones en clase", en valores p.u.) *** Las prácticas de laboratorio tienen una calificación de un máximo de 1,5 puntos. Un no apto en las prácticas de laboratorio supondrá un suspenso en la asignatura con una calificación final inferior a 4,0 puntos. La no asistencia a una práctica supondrá una reducción de 1,5 puntos/10 en la calificación de las prácticas. PL= 0,00 - 1,0 (calificación de las "prácticas de laboratorio", en valores p.u.) *** Los trabajos individuales, o en grupo de dos personas, "pueden" aportar un 1,0 punto máximo a la nota final. Los trabajos, fundamentalmente de problemas resueltos o de un desarrollo ampliado del temario, deberían ser expuestos si la disponibilidad de tiempo, según desarrollo de la planificación prevista, lo permitiera. Las exposiciones tendrán una duración máxima de 20 minutos, para permitir un debate posterior y la presentación de otras exposiciones el mismo día. TP= 0,00 - 1,0 (calificación de todos los "trabajos presentados", en valores p.u.) *** Los exámenes parciales (no eliminatorios de materia), en número de dos, a modo de evaluación continua, contribuyen en total con 3,5 puntos máximos a la nota final. Para poder participar en la evaluación continua es preciso cumplir el requisito de asistencia regular a clase (85%). A=1 ("asistencia" no inferior al 85%) A=0 ("asistencia" inferior al 85%) EP= 0,00 - 1,0 (calificación total de los "examenes parciales", en valores p.u.) *** El examen final en una evaluación continua participa con una puntuación máxima de 6,0 puntos. EF=0,00 - 1,0 (calificación del "examen final", en valores p.u.) *** Para poder aprobar la asignatura se exige al menos una calificación del 35% (0,35 p.u.) en el examen final. Entonces, la suma de todas las calificaciones aportadas ha de ser igual o superior a 5,0 puntos. Para una asistencia a clase inferior al 85%, la calificación final será la del examen final con una calificación máxima de 6,0 puntos, aumentada en la calificación con apto obtenida en las prácticas de laboratorio. El procedimiento de calificación final en la convocatoria ordinaria (convocatoria de febrero), será: EF>=0,40 y A=1 => EC=1; B=1. NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0 0,35<EF<0,40 y A=1 => EC=0,50 - 1,0 (proporcionalmente); B=0,75. NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0 EF< 0,35 y A=1 => EC=0; B=0,50. NF=EC*(IC*0,5+EP*3,5)+B*TP*1,0+PL*1,5+EF*6,0 < 4,2 A=0 => EC=0; B=0. NF=PL*1,5+EF*6,0 En las convocatorias extraordinarias (convocatorias de junio y de septiembre) el procedimiento de calificación final, será: NF=EF*8,0 (se exige el apto en las prácticas de laboratorio realizadas durante el semestre del curso académico para poder ser evaluado en todo examen final) - Los aptos en las prácticas de laboratorio "no se guardan" de un año para otro -
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UD-1 (3+1+0=4 horas): - GENERALIDADES DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Materiales y circuitos magnéticos. Pérdidas, calentamiento y enfriamiento. Regímenes de funcionamiento y tipos de servicio. Potencias. Principales máquinas eléctricas. Análisis cualitativo. Características de los campos magnéticos en las máquinas eléctricas y de la fem inducida por los mismos en los devanados. Par electromagnético o interno. |
CG02 CG05 EI01 G06 T04 T15 | RA-9 RA-1 RA-8 |
UD-2 (5+4+4=13 horas): - MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS. Finalidad y tipos. Aspectos constructivos y de funcionamiento. El transformador ideal y el transformador real. Aislamiento y refrigeración. El aceite mineral en los transformadores. Circuito equivalente. Ensayos. Corriente de conexión y corrientes de cortocircuito. Caídas de tensión.Rendimiento. El transformador monofásico y el transformador de nucleo trifásico. Índice horario.Acoplamientos y grupos de conexión.Normativa. Autotransformadores y regulación de la tensión. Transformadores de medida y especiales. Trafos. de frecuencia variable. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-1 RA-2 |
UD-3 (5+2+4=11 horas): - MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 1ª Máquinas de c.c. de colector de delgas. Generador y motor Aspectos constructivos y de funcionamiento. Devanados. Normativa. Fenómenos característicos y devanados propios. Circuito equivalente. Comportamiento de la máquina como generador. Curvas características. Comportamiento de la máquina como motor según el sistema de excitación al variar la carga mecánica. Características de par, velocidad y mecánica. Arranque, inversión del sentido de giro y regulación de la velocidad. Cuadrantes de funcionamiento. Motor universal y otros. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-4 RA-6 RA-1 RA-10 RA-11 RA-3 |
UD-4 (6+4+2=12 horas): - MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 2ª Máquina de c.a. asíncrona (o de inducción). Motor y generador. Aspectos constructivos. Devanados inductor y de inducido. Normativa. Principio de funcionamiento y reacción de inducido. Deslizamiento. Circuito equivalente. Ensayos. Regímenes de funcionamiento. Curvas características. Comportamiento de la máquina como motor. Capacidad de arranque y sobrecarga. Métodos de arranque e inversión del sentido de giro. Cuadrantes de funcionamiento. Regulación de la velocidad por variación del número de polos. Motores de inducción monofásicos. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-4 RA-6 RA-1 RA-10 RA-3 |
UD-5 (4+2+2=8 horas): - MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS. Parte 3ª Máquina de c.a. síncrona. Generador de c.a. o alternador. Aspectos constructivos y tipos de generadores.Sistema de excitación. Principios de funcionamiento y reacción de inducido. Comportamiento no lineal y lineal. Diagramas vectoriales. Curvas características y parámetros singulares.Ensayos. Circuito equivalente. Regulación de la tensión. Funcionamiento en una red aislada y funcionamiento en paralelo. Cuadrantes de funcionamiento. Motores síncronos y especiales. Curvas características. Motor de c.c. sin escobillas. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-4 RA-6 RA-1 RA-10 RA-11 RA-3 |
UD-6 (2+0+1= 3 horas): - ELEMENTOS DE MANIOBRA, MANDO, CONTROL Y PROTECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS. Contactores y relés. Encóder. Detectores y actuadores. Esquemas eléctricos de operación. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-1 RA-8 |
UD-7 (5+1+3= 9 horas): - ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS DE C.C. y DE C.A. Selección de motores eléctricos. Controles en el arranque, en la regulación de la velocidad y en el par disponible. Ejes eléctricos. Convertidores estáticos característicos. Tipos. Aplicaciones. Controles escalar y vectorial. Modelos comerciales de arrancadores y reguladores de velocidad. |
CG02 CG03 CG04 CG05 EI01 G03 G04 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T11 T15 T17 | RA-9 RA-4 RA-5 RA-7 RA-6 RA-10 RA-8 RA-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Máquinas eléctricas
Jesús Fraile Mora
McGraw-Hill. 5ª edición: 2003, 6ª edición: 2008
- Problemas de máquinas eléctricas
Jesús Fraile Mora/Jesús Fraile Ardanuy
Serie SCHAUM
McGraw-Hill/Interamericana de España. 1ª edición: 2005
- Transformadores y máquinas eléctricas asíncronas
C. Veganzones/F. Blázquez/J. Rodríguez/A. M. Alonso
Sección de publicaciones de la ETSII-UPM, 2004
- Máquinas síncronas y Máquinas de c.c.
F. Blázquez/J. Rodríguez/A.M. Alonso/C. Veganzones
Sección de publicaciones de la ETSII-UPM, 2007
- Máquinas eléctricas
Javier Sanz Feito
Prentice Hall - Pearson Educación S.A., 2002
- Máquinas eléctricas
Stephen J. Chapman
McGraw-Hill. 5ª edición: mayo 2012
- Problemas resueltos de máquinas eléctricas
G. Ortega G./M. Gómez A./A. Bachiller S.
Thomson-Paraninfo, 2002
- Máquinas y accionamientos eléctricos
G. Stefania Ciumbalea/L. Guasch Pesquer
Marcombo ediciones técnicas, 2004
- Máquinas y accionamientos eléctricos
Roberto Faure Benito
Fondo editorial de ingeniería naval COINO, Madrid 2000
- Aparamenta eléctrica y su aplicación
José Roldán Viloria
Creaciones Copyright, S.L.2006
- Máquinas eléctricas
Rafael Sanjurjo Navarro
McGraw-Hill, 1993
- Documentación Groupe Schneider.
Centro de formación. Equipo técnico Telemecánica.
Cuadernos técnicos
- Documentación técnica comercial: Siemens, ABB y otros.
Bibliografía Específica
- Arranque industrial de motores asíncronos.
Teoría, cálculo y aplicaciones
José María Merino Azcárraga
Serie Electrotecnologías.
McGraw-Hill, 1995
- Convertidores de frecuencia para motores de c.a.
Funcionamiento y aplicaciones
José María Merino Azcárraga
Serie Electrotecnologías.
McGraw-Hill, 1997
- Maniobra, mando y control eléctricos.
Enciclopedia CEAC de electricidad
E. Oños P./J. Ramírez V./F. Ruiz V.
Ediciones CEAC, S.A. 4ª edición: enero 1983
- Equipos electromecánicos industriales.
Enciclopedia CEAC de electricidad
José Ramírez Vázquez
Ediciones CEAC, S.A. 1ª edición: febrero 1985
Bibliografía Ampliación
- Transformadores de potencia, de medida y de protección
Enrique Ras Oliva
Marcombo. 7ª edición: 1994
- Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas.
Tomos I, II, III y IV
M. Cortes Cherta
Editores técnicos asociados, S.A., 1990
- Teoría de Máquinas de c.c. y motores de colector
Angel M. Alonso Rodríguez
UPM-ETSII. Servicio de publicaciones: 1995
- Selección y aplicación de motores eléctricos
Tomo 1
Orlando S. Lobosco/José Luiz P.C. Dias
SIEMENS Marcombo Boixareu Editores, 1989
- Máquinas eléctricas.
Análisis y diseño aplicando Matlab
Jimmie J. Cathey
McGraw-Hill. 1ª edición: 2002
- Máquinas eléctricas
A.E.Fitzgerald/Charles Kingsley,Jr/Stephen D.Umans
McGraw-Hill. 6ª edición: 2004
- Máquinas eléctricas. Funcionamiento en régimen permanente
J.M. Suárez Creo/B.N. Miranda Blanco
Tórculo Edicións. 3ª edición: 1997
- Fundamentos de máquinas eléctricas rotativas
Luis Serrano Iribarnegaray
Universidad Politécnica de Valencia.
Marcombo Boixareu Editores, 1989
- Control electrónico de los motores de c. c.
R. Chauprade
Colección Electrónica/Informática
Editorial Gustavo Gili, S.A.,Barcelona, 1983
- Control electrónico de los motores de c. a.
R. Chauprade/F. Milsant
Colección Electrónica/Informática
Editorial Gustavo Gili, S.A.,Barcelona, 1983
- Electric Motor Drives.
Modeling, Analysis, and Control
R. Krishnan
Prentice Hall, 2001
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.