Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20523033 GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL II Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No existen

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Jesus Romero González Facultad de Filosofía y Letras N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-13 Conocimiento de la integración europea ESPECÍFICA
CED-15 Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo ESPECÍFICA
CED-33 Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. ESPECÍFICA
CED-6 Conocimiento del espacio y del territorio. ESPECÍFICA
CED-8 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y natural ESPECÍFICA
CGI-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA2 Comprensión de los procesos de gloablización
RA3 Interpretación de los datos estadísticos mundiales
RA1 Manejo del mapa mundial actual

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CED-13 CED-15 CED-6
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3
10. Actividades formativas no presenciales
88 CED-13 CED-15 CED-6 CGI-2
12. Actividades de evaluación
14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Demostración de la adquisición de los conocimientos básicos de la asignatura a
traves de las pruebas diseñadas por el equipo docente.
2. Alcazar las destrezas relacionadas con la búsqueda de información estadística
y cartografía.
3. Compresión de los fenómenos de globalización.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Búsqueda de estadísticas mundiales Entrega de tareas realizadas
  • Profesor/a
Clases presenciales Presencialidad y examen tipo test
  • Profesor/a
Informe geográfico de un región mundial Entrega de presentación PWP y tabla estadística y exposición en público
  • Co-Evaluación
Lectura recomendada Recensión del texto
  • Profesor/a
Prueba de topónimos Prueba sobre mapa mundi
  • Profesor/a
Seminarios Entrega de resumen de los resultados
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Examen de contenidos
2. Prueba de topónimos
3. Realización de trabajo en grupo
4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas y documentales)
5. Lecturas comentadas (opcional)
6. Asistencia y participación en clase.

El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que
significará un 50 % de la calificación. Incluyendo una pruebna de topónimos sobre
Europa, Latinoamérica y Magreb. En estas pruebas se evaluarán las competencias
específicas siguientes:
•  Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución
espaciotemporal
•  Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios
históricos que éstas han experimentado
•  Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados,
enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades
humanas
•  Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios
históricos que éstas han experimentado
•  Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
•  Razonamiento crítico
•  Compromiso ético

El trabajo realizado en grupo de 2 personas que significará un 30 % de la
calificación donde se evaluarán las competencias genéricas siguientes:
•  Capacidad de organización y planificación
•  Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
•  Capacidad de gestión de la información
•  Trabajo en equipo

Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los
mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo.

La participación en clase, campus virtual, tareas especificas y seminarios que
significará un 20 % de la calificación  medida en asistencia a clases e
intervenciones en debates donde se evaluarán las competencias específicas
siguientes:
•  Razonamiento crítico
•  Compromiso ético



Aquellos alumnos que quieran subir nota podrán hacer un recensión de unos los
libros seleccionados por el equipo docente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CGI-2 RA3
            
        
            10. África: el espacio geográfico más subdesarrollado. Contrastes naturales y humanos
        
RA1
            11. América Latina: diversidad natural, humana y económica. Brasil, la gran potencia emergente iberoamericana.
        
RA1
            1. Introducción. La Geografía Regional.
        
CGI-4
            2. Técnicas y metodologías del Análisis Geográfico Regional.
        
CGI-4 RA3
            3. El medio físico. La estructura del relieve. La componente climática y la red fluvial. Los grandes conjuntos
biogeográficos. El medio natural como recurso: políticas de conservación.
        
CED-6 RA1
            4. Un mundo desigual: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes
        
CED-15 RA2
            5. Europa: de la diversidad cultural y la fragmentación política a la integración. La Unión Europea
        
CED-13 RA1
            6. Rusia y el espacio euroasiático de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)
        
CED-13 RA1
            7. Norteamérica: primera potencia económica mundial. Estados Unidos
        
RA1
            8. Japón y Australia: dos modelos diferentes de organización del territorio en el Pacífico
        
RA1
            9. China. Asia Meridional y Oriental: subdesarrollo y países emergentes
        
RA1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Azcárate, B.; Azcárate, Mª V. y Sánchez, J. (2011). Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Uned, Madrid.


Azcárate, B.; Azcárate, Mª V. y Sánchez, J. (2019). Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Uned, Madrid.

BANCO MUNDIAL (2009). Una nueva geografía económica
Informe sobre el Desarrollo Mundial. Madrid, Banco Mundial

Bustelo, P.García, C. y Olivié, I. (2004). Estructura económica de Asia Oriental. Ediciones Akal, Madrid.

CIDOB (2005). Anuario Asia-Pacífico 2005. CIDOB. Centro de Información y Documentación de Barcelona, Barcelona.

Gómez, Carlos (2007). Gran atlas del mundo. National Geographic France, Barcelona.

Harvey, David (2007). Espacios del capital hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, Madrid.

Jenks, M. (2008). World cities and urban form fragmented, polycentric, sustainable?. Routledge, Nueva York.

JUDT, T. (2011). Algo va mal. Madrid, TaurusMinor.
 
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.(2001). Espacio y sociedades. Introducción a la geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel.

Ostergren, R. C.  y Le Bossé, M. (2011). The Europeans. A geography of people, culture, and environment. The Guilford Press, Nueva York.

POLESE, M. (2009). Economía urbana y regional
introducción a la geografía económica.  Madrid, Editorial Civitas.

Poliza, Michael (2006). Africa. TeNeues, Kempen (Alemania).

PRECEDO LEDO, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis

Prenant, A. y Semmoud, B. (2006). Magreb y Oriente Medio. Espacio y sociedades. Edicions Bellaterra, S.L., Granada.

Sánchez Barricante, Jesús Javier (2008). El crecimiento de la población mundial implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Editorial Tirant Blanch, Valencia.

SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

UNED (2011). Atlas geopolítico. Uned, Madrid.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.