Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


MORFOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524023 MORFOLOGÍA Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su
espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la
metolodogía, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en
torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la
actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las
tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las
actividades formativas que se programen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM10 Conocimiento de la estructura morfológica de la lengua. ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis del nivel morfológico de la lengua. ESPECÍFICA
EM12 Conocimiento de los principales mecanismos de creación y formación léxica. ESPECÍFICA
EM13 Conocimiento de los criterios para delimitar las categorías lingüísticas que existen en las lenguas. ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las técnicas de análisis de los distintos niveles semánticos de las lenguas. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G08 Habilidades básicas de manejo del ordenador GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G17 Habilidades personales GENERAL
G18 Liderazgo GENERAL
G19 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G20 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
G21 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G27 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Conocer el objeto de estudio propio de la morfología frente al de otras ciencias lingüísticas.
R11 Delimitar, reconocer y definir las categorías lingüísticas propias de cada lengua.
R12 Delimitar y definir los principales mecanismos de creación y formación léxica.
R10 Deslindar el nivel morfológico como nivel lingüístico de análisis e indagación autónomo de las lenguas históricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
Resolución de ejercicios y problemas.
Exposición, por parte del alumnado, de un esquema
didáctico que resuma la materia explicada en
clase durante la sesión anterior.
Análisis de casos prácticos.
Comentarios de textos lingüísticos.
48 B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Realización de ejercicios y problemas.
Preparación de la exposición de un esquema
didáctico que resuma la materia explicada en
clase durante la sesión anterior.
Realización de un trabajo práctico que consistirá
en la recopilación, por parte del alumnado, de 5
formaciones léxicas, que deberá asimismo someter
a descripción y comentario lingüístico.
Actividades en el Campus Virtual: texto en línea,
subir un solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido B01 B02 B03 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G21 G25
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
exposición y materiales de evaluación y al
seguimiento de algunas de las actividades
programadas.
2 Reducido B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G17 G25
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
Revisión de la prueba realizada y de las
restantes actividades de evaluación.
4 Grande B01 B02 B03 B04 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G12 G13 G14 G15 G17 G27

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) la realización de una prueba final en torno a los contenidos teóricos y
teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la
asignatura. Esta prueba se realizará en las fechas indicadas oficialmente por la
Secretaría del Centro;
2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías
programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías. Observación. Parte de asistencia. Campus virtual.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 G12 G13 G14 G15 G20 G21 G25 G27
Preparación y exposición de un esquema didáctico que resuma la materia explicada en clase durante la sesión académica anterior. Análisis de contenido. Campus virtual. Retroalimentación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27
Realización de prueba final. Prueba final.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G25 G27
Realización y resolución de ejercicios y problemas. Análisis de contenido. Análisis documental. Campus virtual. Retroalimentación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM6 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25
Trabajo práctico de recopilación, descripción y análisis de formaciones léxicas. Análisis de contenido. Análisis documental. Campus virtual.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G14 G15 G17 G25 G27

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:
- la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para
superar la asignatura;
- las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor
máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y
- la asistencia y participación activa en clases, Campus Virtual y tutorías
tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Definición y objeto de estudio de la morfología.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM11 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G25 G26 G27 R9
            2. Relaciones de la morfología con otras ciencias lingüísticas.
2.1. Morfología y fonología.
2.2. Morfología, lexicología, semántica.
2.3. Morfología y sintaxis.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM11 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G25 G26 G27 R10
            3. Las unidades del nivel morfológico: los morfemas.
3.1. Definiciones de morfema.
3.1.1. Morfemas y monemas.
3.1.1. Morfos y alomorfos.
3.1.2. Los significados morfemáticos.
3.2. La distribución de los morfemas en la palabra.
3.2.1. Clasificaciones de morfemas.
3.3. Procedimientos para la delimitación de los morfemas en la palabra.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27 R9 R10
            4. Mecanismos de creación y formación léxica. Principales procedimientos con que cuentan las lenguas para aumentar
su vocabulario.
4.1. La creación ex nihilo
4.2. La creación léxica mediante recursos propios de la lengua.
4.2.1. El acortamiento de palabras.
4.2.1.1. Los abreviamientos. La acronimia o acrofonía.
4.2.1.2. Las abreviaturas. Las siglas.
4.2.2. Los mecanismos de la denominada formación de palabras.
4.2.2.1. El mecanismo de la derivación.
4.2.2.2. El mecanismo de la composición.
4.2.2.3. El mecanismo de la parasíntesis.
4.2.3. Las creaciones onomatopéyicas.
4.2.4. Las conversiones categoriales o sintácticas.
4.2.5. Los cruces o juegos de palabras.
4.2.6. Las creaciones léxicas expresivas.
4.3. La importación léxica.
4.3.1. Los préstamos lingüísticos.
4.3.2. Los calcos lingüísticos o calcos semánticos.
4.3.3. Los cultismos léxicos.
4.4. Los cambios semánticos.
4.4.1. Las creaciones metafóricas y antonomásicas.
4.4.2. Las creaciones metonímicas y sinécdoquicas.
4.4.3. Las creaciones por etimología popular.
4.4.4. Las elipsis promotoras de cambios semánticos: la elipsis semántica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27 R12 R10
            5. Las categorías lingüísticas o clases de palabras. Criterios para delimitar y definir las categorías
lingüísticas en las lenguas.
5.1. Criterios morfológicos.
5.2. Criterios semánticos.
5.3. Criterios sintácticos.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Díaz Hormigo, Mª T. (2000): Disciplinas lingüísticas y formación de palabras, Documentos de Investigación Lingüística, 6, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Díaz Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,

Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.  

Matthews, P. H. (1980): Morfología: Introducción a la teoría de la estructura de la palabra, Madrid: Paraninfo.

Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de Lingüística General. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid: Síntesis, capítulos XV, XVI, XVII y XVIII, pp. 409-498.

Pena, J. (1991): “Consideraciones en torno a la palabra y al morfema”, M. Brea y F. Fernández Rei (coords.): Homenaxe ó Profesor Constantino García, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 365-373.

Varela Ortega, S. (1999): Fundamentos de morfología, Madrid: Síntesis.

Varela Ortega, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos, Colección Enseñanza y Lengua Española.

Varela Ortega, S. (ed.) (1993): La formación de palabras, Madrid: Taurus.

 

Bibliografía Específica

Alarcos Llorach, E. (1983): “Consideraciones sobre la formación léxica”, Serta Philologica F. Lázaro Carreter Natalem Diem Sexagesimum Celebranti Dicata, Madrid: Cátedra, 1, pp. 11-15.

Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983): “El acortamiento de palabras”, Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid: Alhambra, pp. 3-25.

Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983): Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid: Alhambra.

Ambadiang, T. (1994): La morfología flexiva, Madrid: Taurus.

Aronoff, M. y Fudeman, K. (2005): What is morphology?, Malden, MA: Blackwell Pub.

Baldinger, K. (1973): “À propos de l´influence de la langue sur la pensée. Étymologie populaire et changement sémantique parallèle”, Revue de Linguistique Romane, 37, pp. 241-273.

Booij, G. (2005): The Grammar of Words. An Introduction to Linguistic Morpholohy, Oxford: Oxford University Press.

Bosque, I. (1983): “La morfología”, Abad, F. y García Berrio, A. (coords.): Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, pp. 115-153.

Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa-Calpe.

Carbonero Cano, P. (1979): “Léxico autónomo procedente de combinatoria léxica”, Estudios Paraguayos, 7,1, pp. 177-185.

Coseriu, E. (1977): “La creación metafórica en el lenguaje”, El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid: Gredos, pp. 66-102.

Díaz Hormigo, Mª T (2010): “Morfología y ciencias lingüísticas: a propósito de las relaciones entre morfología, lexicología, semántica”, García Padrón, Dolores y Fumero Pérez, María del Carmen (eds.): Tendencias en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 81-95.

Díaz Hormigo, Mª T. (2001): “Los mecanismos de formación de palabras en los diccionarios de lingüística”, Maquieira Rodríguez, M., Martínez Gavilán, M. D. y Villayandre Llamazares, M. (eds.): Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de la Historiografía Lingüística, Madrid: Arco/Libros, pp. 345-353.

Díaz Hormigo, Mª T. (2004): “Sincretismos en la morfología nominal”, Revista Española de Lingüística, 34, 1, pp. 69-96.

Díaz Hormigo, Mª T. (2007): “Algunas consideraciones sobre la distinción sistema/norma en el dominio de la formación de palabras”, Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego Vázquez, G., Souto Gómez, M. (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. II.b: Las lenguas y su estructura, Madrid, Arco/Libros, pp. 2459-2468.

Díaz Hormigo, Mª T. (2010): “Puntos de contacto entre morfología, lexicología, semántica. Propuesta de delimitación”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 28 (enero 2010), pp. 163-177.

Díaz Hormigo, Mª T. (28/05/2004): “Restricciones del sistema y restricciones de la norma en la formación de palabras”, Lingüística en la Red. Número II, Publicación electrónica: http://www2.uah.es/linred, http://www.linred.com, pp. 1-26.

Hernández Cuadrado, L. A. (1998): “Sobre la formación de palabras en español”, Celis, Á. y Heredia, J. R. (coords.): Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del VII Congreso de ASELE (Almagro, 1996), Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 257-263.

Katamba, F. (1993): Morphology, London: MacMillan.

Lang, M. F. (1992): Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno, Madrid: Cátedra.

Lüdtke, J. (2011): La formación de palabras en las lenguas románicas: su semántica en diacronía y sincronía, México: El Colegio de México.

Martinet, A. (1978): “¿Qué es la morfología?”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid: Gredos, pp. 183-189.

Martinet, A. (1978): “La palabra”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid: Gredos, pp. 204-223.

Martinet, A. (1978): “Morfología y sintaxis”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid: Gredos, pp. 190-203.

Martinet, A. (1978, 2ª ed.): “Las unidades significativas”, Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos, capítulo 4, pp. 126-179.

Millán Chivite, F. (1980): “Proceso de acomodaciones léxicas en la etimología popular”, Archivo Hispalense, 18, pp. 53-75.

Miranda, J. A. (1994): La formación de palabras en español, Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Morales de Walters, A. (1983): “Morfosintaxis”, López Morales, H. (coord.): Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 57-82.

Morera, M. (2011): El género gramatical desde el punto de vista semántico, Frankfurt am Maim / Berlin / Bern / Bruxelles / New York / Oxford / Wien: Peter Lang.

Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba, 18, pp. 69-128.

 

 

Bibliografía Ampliación

Agencia EFE (1992): El neologismo necesario, Madrid: Agencia EFE.

Alarcos Llorach, E. (1957): “Sobre la neutralización en morfología”, Archivum, 7, pp. 13-23. 

Alonso, A. (1951): “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid: Gredos, pp. 195-229.  

Baldinger, K. (1970): “Significante y realidad”, Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid: Ediciones Alcalá, 1977, 2ª ed., pp. 29-33.

Bauer, L. (2006): Morphological Productivity, Cambridge: Cambridge University Press.

Booij, G. y Marle, J. van (eds.) (desde 1986 hasta la actualidad): Yearbook of Morphology, Dordrecht: Kluver.

Booij, G., Lehmann Ch., Mugdan, J. y Skopeteas, S. (eds.) (2000/2005): Morphologie / Morphology. Ein internationales Handbuch zur Flexion und Wortbildung / An International Handbook on Inflection and Word-Formation, Berlin: Mouton de Gruyter.

Casas Gómez, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.

Coseriu, E. (1978): “La formación de palabras desde el punto de vista del contenido (a propósito del tipo “coupe-papier”)”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, pp. 239-264.

Coseriu, E. (1978): “Sobre las categorías verbales ('Partes de la oración')”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, pp. 66-102.

Di Sciullo, A. M. (2006): Asymmetry in Morphology, Cambridge: The MIT Press.

Díaz Hormigo, Mª T. (2005): “Entre el léxico y la sintaxis: a propósito de la denominada sintaxis interna de las formaciones derivadas”, Cuartero Otal, J. y Wotjak, G. (eds.), Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica, Berlín: Frank & Timme Verlag, pp. 77-95.

Díaz Hormigo, Mª T. (2006): “Arbitrariedad, motivación morfológica y variación lingüística”, Luque Durán, J. de D. (ed.), Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo, Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, Tomo segundo, pp. 747-761.

Díaz Hormigo, Mª T. (2006): “Reflexiones en torno a la enseñanza de la derivación en el aula de ELE”, Frecuencia L, 32, pp. 3-10.

Díaz Hormigo, Mª T. (2010): “En torno a la teoría saussureana de la motivación lingüística”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 23, pp. 73-98.

Díaz Hormigo, Mª T. (2011): “Hacia una clasificación de los procedimientos de creación y formación léxica: la formación de palabras”, IX Congreso Internacional de Lingüística General. 21-23 de junio de 2010. Universidad de Valladolid. Actas del Congreso, pp. 2198-2218.

Downing, P. (1984): “The relation between Word Formation and Meaning”, Quaderni di Semantica, 5,1, pp. 69-77.

Hilty, G. (1983): “Sémantique et formation des mots”, Travaux Neuchâtelois de Linguistique, 5, pp. 85-104.

Hjelmslev, L. (1972): “Ensayo de una teoría de los morfemas”, Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, pp. 200-217.

Melčuk, I. (2006): Aspects of the theory of morphology, Berlin, New Cork: Mouton de Gruyter.

Pena, J. (1990): “Sobre los modelos de descripción en morfología”, Verba, 17, pp. 5-75.

Penadés Martínez, I. y Díaz Hormigo, Mª T. (2008): “Hacia la noción lingüística de motivación”, Álvarez de la Granja, M. (ed.): Lenguaje figurado y motivación. Una perspectiva desde la fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 51-68.

Pottier, B. (1970): “Un elemento descuidado por la descripción lingüística: el grado de unión de los morfemas”, Lingüística Moderna y Filología Hispánica, Madrid: Gredos, pp. 69-78.

Rainer, F. (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen: Max Niemeyer.

Sciullo, A.-M. Di y Williams, E. (1987): On the Definition of Word, Cambridge (Ma.): The MIT Press.

Spencer, A. y Zwicky, A. M. (eds.) (1998): Handbook of Morphology, Oxford: Blackwell.

Stekauer, P., Lieber, R. (eds.) (2005):  Handbook of Word-Formation, Springer.

Trnka, B. (1982): “Principles of Morphological Analysis”, V. Fried (ed.): Selected Papers in Structural Linguistics, Berlin, New York, Amsterdam: Mouton Publishers, pp. 320-332.

Trubetzkoy, N. S. (1980, 2ª ed.): “Sobre la morfología”, VV. AA.: El círculo de Praga, Barcelona: Anagrama, pp. 80-84.

Ullmann, S. (1962): Semantics. An introduction to the science of meaning, Oxford: Basil Blackwell.

Ullmann, S. (1964): Language and style, Oxford: Basil Blackwell.

Ullmann, S. (1965, 3ª ed. ): Précis de sémantique française, Berne: Éditions A. Francke, S. A.

Zwanenburg, W. (1980): “Form and Meaning in Morphology”, Quaderni di Semantica, 1,2, pp. 327-337.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.