- Info
Fichas de asignaturas 2013-14
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
31307017 |
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
31307 |
GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C148 |
MARKETING Y COMUNICACIÓN |
|
|
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Comportamiento del consumidor es una asignatura de 2º curso, que se imparte en el
segundo cuatrimestre. Previamente a esta asignatura, el alumnado ha recibido
formación de dos asignaturas fundamentales para estar perfectamente ubicado tanto
en el marketing en general, como en el comportamiento del consumidor en concreto.
En este sentido, será necesario que el alumnado haya desarrollado las siguientes
competencias básicas y específicas del área de Marketing:
Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de
Marketing e Investigación de Mercados recogidos en textos avanzados.
Conocer y aplicar los conceptos básicos de Marketing.
Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de
estudio
Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la
actividad profesional.
Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas de
comercialización.
Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales
Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico.
Resolución de problemas de comercialización.
Al mismo tiempo, las experiencias previas de las asignaturas en general, les
deberían permitir manejarse con cierta soltura en competencias transversales,
tales como:
Aprendizaje autónomo
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Compromiso ético
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado que contemple la asignatura como una quinta parte de su
jornada formativa, que resultará equivalente a la jornada laboral normal, es
decir, 40 horas semanales. De las cuales Comportamiento del consumidor consumirá
8 horas semanales.
Esto significa que el ritmo de trabajo semanal va a venir marcado por estos
tiempos, lo que le permitirá comprender y asimilar los conceptos, así como
alcanzar ampliamente las competencias de la asignatura.
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
NIEVES |
GRACIA |
MARTIN |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
CB3 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
GENERAL |
CE17 |
Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones inromáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. |
ESPECÍFICA |
CE23 |
Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. |
ESPECÍFICA |
CE24 |
Ser capaz de identificar y analizar ceorrectamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. |
ESPECÍFICA |
CE25 |
Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. |
ESPECÍFICA |
CE26 |
Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. |
ESPECÍFICA |
CT16 |
Razonamiento crítico |
GENERAL |
CT17 |
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad |
GENERAL |
CT2 |
Aprendizaje autónomo |
GENERAL |
CT20 |
Toma de decisiones |
GENERAL |
CT21 |
Trabajo en equipo |
GENERAL |
CT3 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
CT5 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
CT6 |
Compromiso ético. |
GENERAL |
CT7 |
Comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R01 |
Al finalizar cada tema el alumno será capaz de elaborar esquemas con los conceptos clave del tema impartido |
R02 |
Al finalizar cada uno de los temas el alumno será capaz de elaborar de manera grupal un informe sobre la materia o caso trabajado. |
R03 |
Al superar esta asignatura el alumno será capaz de describir, clasificar, comparar, asociar y evaluar los conocimientos relacionados con los conceptos, procedimientos y herramientas de cada uno de los temas. |
R04 |
Al superar esta asignatura el alumnos será capaz de presentar y defender de manera pública los informes realizados. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
La metodología utilizada para la asignatura será
cooperativa. De este modo, las clases teóricas
serán básicamente estructuradas como cooperativas
informales. Esto significa que las clases estarán
divididas en una estructura como la siguiente:
1. Primera discusión dirigida: duración 5 minutos
2. Exposición teórica: duración 10 - 15 minutos
3. Discusiones en grupos informales: duración 10
a 15 minutos
4. Exposición teórica: duración 10 - 15 minutos
5. Discusiones en grupos informales: duración 10
a 15 minutos
6. Exposición teórica: duración 10 - 15 minutos
7. Discusiones en grupos informales: duración 10
a 15 minutos
8. Segunda discusión dirigida: duración 5 minutos
9. Evaluación de la actividad: duración 15 minutos |
32 |
|
CB3
CE23
CE24
CE25
CE26
CT16
CT17
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT7
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Las clases prácticas están diseñadas en un
contexto de grupos formales de aprendizaje
cooperativo. Realizarán por tanto tareas
diseñadas para el logro de objetivos compartidos.
Se utilizarán estrategias de tipo: Jigsaw, Tarea
de comprensión, de toma de decisiones complejas,
Controversia académica estructurada, resolución
de problemas y test de grupo. |
16 |
|
CB3
CE17
CE23
CE24
CE25
CE26
CT16
CT17
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT6
CT7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Dentro de este tipo de actividades, podemos
encuadrar:
- El estudio autónomo
- el trabajo individual
- El trabajo en grupo |
100 |
|
CB3
CT16
CT17
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT6
CT7
|
12. Actividades de evaluación |
. |
2 |
Grande |
CB3
CE17
CE23
CE24
CE25
CE26
CT16
CT17
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT6
CT7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará de acuerdo a las siguientes
modalidades:
- Participación activa del alumnado.
- Trabajos y/o actividades individuales y en grupo.
- Pruebas escritas para evaluar conocimientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. |
Se solicitarán pequeñas tareas entregables, resumen del tema, respuesta a preguntas, análisis crítico del trabajo del grupo, etc. que demostrarán la participación en cada una de las sesiones. |
- Profesor/a
- Autoevaluación
- Co-Evaluación
|
CB3
CE17
CE23
CE24
CE25
CE26
CT16
CT17
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT6
CT7
|
Pruebas escritas para evaluar conocimientos adquiridos. |
Se realizarán varias pruebas a lo largo del cuatrimestre, que demuestren la adquisición de los conocimientos planteados en cada tema. |
- Profesor/a
- Evaluación entre iguales
|
CB3
CE17
CE23
CE24
CE25
CE26
CT16
CT17
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT6
CT7
|
Trabajos y/o actividades individuales y grupales para evaluar la aplicación de los conocimientos y competencias. |
Se realizarán diferentes tipos de tarea, en función de la materia y la metodología específica diseñada. De este modo, tendremos respuestas a preguntas planteadas, resolución de casos propuestos, debates, etc. |
- Profesor/a
- Autoevaluación
- Evaluación entre iguales
- Co-Evaluación
|
CB3
CE17
CE23
CE24
CE25
CE26
CT16
CT17
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT6
CT7
|
Procedimiento de calificación
- Participación activa del alumnado: 10%
- Trabajos y/o Actividades individuales y grupales: 50% (25% individuales - 25%
grupales)
- Pruebas escritas: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Tema 1. Marketing y Comportamiento del Consumidor
1.1. Introducción
1.2. Importancia del Comportamiento del consumidor para el marketing
1.3. Teorías del Comportamiento del consumidor
|
CB3
CE23
CE26
CT16
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT7
|
R01
R02
R03
R04
|
Tema 2. Los procesos de decisión de compra y consumo
2.1.- El consumidor como individuo. Factores Internos.
2.2.- El consumidor en sus contextos sociales y culturales. Factores externos.
2.3.- El proceso de decisión
|
CB3
CE23
CE24
CT16
CT2
CT20
CT21
CT3
CT5
CT6
CT7
|
R01
R02
R03
R04
|
Tema 3.- Modelos de comportamiento del consumidor
3.1.- Modelo de Nicosia
3.2.- Modelo de Howard-Sheth
3.3.- Modelo de Engel-Kollet-Blackwell
3.4.- Modelo de Bettman
|
CB3
CE25
CT2
CT20
CT21
CT7
|
|
Tema 4.- Comportamiento de compra de las organizaciones
4.1.- Condicionantes
4.2.- Tipos de comportamiento
4.3.- Etapas en el proceso de compra industrial
|
CB3
CE23
CT2
CT20
CT21
|
|
Tema 5.- Instrumentos de análisis del comportamiento de compra y consumo
5.1.- La investigación del consumidor
5.2.- Tipos de instrumentos
5.3.- Neuromarketing
|
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Schiffman, L. G. y Lazar Kanuk, L. ( 2010): "Comportamiento del Consumidor". Prentice Hall.
Bibliografía Específica
Alonso Rivas, J. y Grande Esteban, I. ( (2004): " Comportamiento del Consumidor". Esic Editorial.
Molero Ayala, V.M.; Rivera Camino, J. y Arellano Cueva, R (2000): "Conducta del consumidor: Estrategias y tácticas aplicadas al marketing". Esic Editorial
Bibliografía Ampliación
Assael, H. (1999): "Comportamiento del consumidor". Ediciones Paraninfo.
Braidot, N. (2009): "Neuromarketing". Gestión 2000
Grande Esteban, I. y Ruiz de Maya, S. (2006): "Comportamientos de compra del consumidor: 29 casos reales". Esic Editorial.
Solomon, M.R. (2008): "Comportamiento del consumidor". Prentice Hall.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|