Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
METODOS, MODELOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406012 | METODOS, MODELOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.
Recomendaciones
Métodos, Modelos y Técnicas del Trabajo Social (I) es una asignatura básica en la formación del estudiante que incorpora los elementos necesarios para comprender la relación entre teoría y práctica profesional. Debido a su carácter teórico-práctico se recomienda la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Se potenciará una actitud, por parte del alumnado, de participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Y se salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden. Finalmente, los alumnos y alumnas con algún tipo de limitación o discapacidad podrán seguir algunas pautas de adaptación de técnicas, instrumentos y herramientas, que el profesor pondrá a su disposición, durante la formación académica y participar en el correspondiente proyecto de innovación docente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C15 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo | GENERAL |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
C4 | Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. | GENERAL |
C5 | Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención | GENERAL |
C6 | Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conoce los modos de intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social. |
R1 | Conoce los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, grupos y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales. |
R2 | Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para diferentes ámbitos de atención. |
R4 | Es capaz de desarrollar los principales métodos de apoyo individual y familiar. |
R5 | Es capaz de diseñar, implementar y evaluar planes de intervención con las personas atendidas y otros profesionales negociando el uso de servicios y revisar la eficacia de dichos planes. |
R8 | Es capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención y de aclarar y negociar la finalidad de tales contactos y los límites de su implicación. |
R7 | Es capaz de identificar los comportamientos de riesgo. |
R6 | Es capaz de usar la tecnología general de la gestión de proyectos de intervención social: análisis, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Clases teóricas y actividades dinámicas prácticas en aula. Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral,estudio y analisis de casos, su contexto o realidad social. |
32 | Grande | C15 C2 C3 C4 C5 C6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo grande o reducido en virtud de la actividad, práctica o seminario a realizar. Modalidades organizativas: Exposición y Debates: (Como grupo de discusión dirigida): A través de la puesta en común de ideas, estudio y trabajo en grupo. Prácticas de campo. Método de enseñanza: Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje individual y grupal cooperativo. |
16 | Mediano | C15 C2 C3 C4 C5 C6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidades Organizativas: -Estudio y trabajo individual/autónomo. -Estudio y trabajo grupal fuera del aula. |
97 | Reducido | C2 C3 C5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías Especializadas Individuales y Grupales, tanto presenciales como virtuales. |
3 | Reducido | C2 C3 C4 C5 |
12. Actividades de evaluación | 1- Examen teórico final. 2- Registros de participación y asistencia sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales que permitan una evaluación de su competencia actitudinal. 3- Entrega de registro de observación y trabajos sintético como resultados de prácticas de investigación externa sobre situaciones y problemas sociales Case-Work incluyendo analisis del entorno. -Evaluación de lasexposiciones que realicen sobre dichostrabajos. 4- Registros de calificación numérica sobre trabajos de análisis reflexivo de textos, recensión bibliografica,etc. 5- Registro de calificación numérica sobre reelaboración de glosario terminológico utilizado en trabajo social. - Otras actividades de evaluación por determinar. |
2 | Grande | C2 C3 C4 C5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante. Para superar la asignatura se requerirá aprobar indistintamente, la prueba teórica y las actividades práctica calificables. La parte parte práctica aprobada se reservará su nota hasta la siguiente convocatoria del examen teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA: Desarrollo de actividades prácticas,seminarios, exposiciones didácticas y conferencias desarrolladas en aula, en días lectivos. Las actividades prácticas que no reporten entrega de resultados, materiales o trabajos, podrán ser igualmente valoradas en cuanto a la participación del alumnado en las mismas.Ello supone una valoración de competencia actitudinal. | 1-Registro de participación y asistencia en cada una de las actividades realizadas en el aula. |
|
C2 C3 C4 C5 |
EVALUACION CONTINUA: Practicas en clase (Individuales y/o en grupo). Actitud y Participación en las actividades teórico-prácticas. Realización de Diagnósticos,Pronosticos y Plan de intervención | 3- Evaluación Grupal de Diagnósticos sociales. 4- Evaluación Individual de Informe Social individual. 5- Evaluación del Análisis de situaciones de Caso en el medio o entorno y de la exposición oral. 6- Evaluación de participación y asistencia a prácticas de taller que permite medir la competencia actitudinal del alumnado. |
|
C15 C2 C3 C4 C5 C6 |
EVALUACIÓN CONTINUA: Trabajo en equipo. | 7-Informes, ensayos y exposición grupal de los trabajos prácticos. |
|
C2 C3 C5 |
EVALUACIÓN FINAL de los contenidos de la materia. | A- Examen Teórico final para quienes sigan la Evaluación continua. B- Examen Final teórico y realización o entrega de prueba práctica sobre los contenidos prácticos de la asignatura para quienes no pueden optar por evaluación continua. Los exámenes teóricos se refieren a una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos de referencia en la bibliografía obligatoria y en apuntes de clase. |
|
C15 C2 C3 C4 C5 C6 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura será necesario aprobar, por separado, la parte práctica calificable y la prueba objetiva teórica, tanto en el sistema de evaluación continua como el bajado en la prueba de evaluación final. Cumplida la superación de ambas partes, se calculará la nota final a partir de una media ponderada: EN EVALUACIÓN CONTINUA: - El Examen teórico: 70% de la nota final. - Las Prácticas y Trabajos académicos dirigidos fundamentalmente grupales calificables: 25% de la nota siempre y cuando haya realizado, como mínimo el 80% de las mismas. - La valoración de la actitud o nivel de participación en las prácticas no calificadas, supondrá el 5% restante. NOTA: Una participación inferior al 80% de las actividades prácticas calificadas en la evaluación continua, no permitirá aprobar la asignatura hasta que no realice ese porcentaje mínimo de prácticas calificables aprobadas. EN EVALUACIÓN NO CONTINUA: Para quienes no pueden optar por la evaluación continua: - Examen teórico: 70% de la nota final. - Prácticas y Trabajos académicos de carácter individual:30% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1Concepto, características y contextos de la intervención profesional en trabajo social: Localizacióln del Trabajo Social en el conjunto de las Ciencias Sociales. |
C3 | R2 |
TEMA 2 Método y metodología en trabajo social; diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en la intervención social; relación teoría-práctica y el proceso metodológico. |
C2 C6 | R3 R5 R6 |
TEMA 3 Las relaciones entre profesionales y usuarios. |
C2 C3 C5 | R8 |
TEMA 4 El trabajo social individual: El individuo como objeto de intervención. |
C2 C3 C5 | R4 |
TEMA 5 La relación de ayuda y otras formas breves de consejo: Distintas técnicas utilizadas durante el proceso metodológico. |
C3 C4 C5 | R4 |
TEMA 6 Modelos y estrategias de intervención a nivel individual:Modelos actuales de intervención y Perspectiva de Género. |
C15 C2 C3 C4 C5 | R3 R1 R2 R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.