Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
INGENIERÍA WEB |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21714061 | INGENIERÍA WEB | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21714 | GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
- Haber cursado la asignatura "Programación Web" o "Programación en Internet"
Recomendaciones
- Elección recomendable como optativa para quienes hayan cursado la intensificación en Ingeniería del Software, Computación o Tecnologías de la Información. No recomendable para quienes hayan cursado la intensificación en Arquitectura de computadores
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN MANUEL | DODERO | BEARDO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG01 | Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas | GENERAL |
CG02 | Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | GENERAL |
CG03 | Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan | GENERAL |
CG04 | Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | GENERAL |
CG05 | Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo | GENERAL |
CG08 | Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero en Informática | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes | TRANSVERSAL |
TI01 | Capacidad para comprender el entorno de la organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones | ESPECÍFICA |
TI02 | Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados | ESPECÍFICA |
TI05 | Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados | ESPECÍFICA |
TI06 | Capacidad de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos y computación móvil | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías web |
R4 | Ser capaz de concebir sistemas, aplicaciones y servicios basados en tecnologías web. |
R2 | Ser capaz de seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener sistemas de información web que satisfagan las necesidades de la organización, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados |
R3 | Ser capaz de seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar aplicaciones y servicios web en una organización |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | |||
03. Prácticas de informática | 30 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 82 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | Reducido | ||
13. Otras actividades | 2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Precisión y rigurosidad en el conocimiento de los temas tratados. - Corrección técnica y formal de los trabajos realizados. - Calidad de las exposiciones. - Conocimiento y utilización de las técnicas estudiadas. - Interés y grado de compromiso en su proceso de aprendizaje. - Participación en las clases y actividades propuestas. - Participación y calidad de las intervenciones en los debates y en los foros del campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Desarrollo de un trabajo en grupo de carácter técnico. - Exposiciones orales. - Auto-evaluación y evaluación por pares basada en escalas de valoración y rúbricas - Examen escrito. | - Rúbricas - Escalas de valoración - Listas de control |
|
CB2 CB5 CG01 CG02 CG03 CG05 TI01 TI06 |
Procedimiento de calificación
Los siguientes elementos de calificación se evaluarán con una o más actividades de aprendizaje (desarrollo de trabajo individual o en grupo de carácter técnico y/o exposición oral y/o examen). Los pesos corresponden a la ponderación conjunta de todas las actividades en las que se evalúe cada elemento de calificación. - Método de ingeniería: 10% - Cumplimiento de requisitos: 30% - Técnicas de ingeniería: 10% - Frameworks de desarrollo: 10% - Documentación y software entregable: 30% - Herramientas de ayuda al desarrollo: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La Ingeniería Web. 1.1 Panorámica 1.2 Conceptos básicos de las aplicaciones Web 1.3 Protocolos y lenguajes 1.4 Antecedentes |
||
Tema 2. Arquitectura y tecnologías 2.1 Arquitecturas de las aplicaciones Web: MVC 2.2 Ejecución dinámica en el cliente y en el servidor. 2.3 Tecnologías en el Servidor. 2.4 Lenguajes y entornos de desarrollo: J2EE |
||
Tema 3. Desarrollo de aplicaciones Web. 3.1 Métodos ágiles de desarrollo 3.2 Requisitos de una aplicación Web 3.3 Patrones de arquitectura y diseño de aplicaciones Web 3.4 Análisis y diseño de aplicaciones Web 3.5 Elección de entornos de desarrollo 3.6 Modelo de pruebas en aplicaciones Web |
||
Tema 4. Tecnologías de la Web 2.0 4.1 Servicios web y arquitecturas basadas en servicios 4.2 SOAP/ReST 4.3 Comunicación asíncrona con el servidor 4.4 AJAX |
||
Tema 5: Aspectos específicos de la construcción de aplicaciones Web 5.1 Seguridad 5.2 Usabilidad 5.3 Escalabilidad 5.4 Transacciones 5.5 Rendimiento |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Cecilio Álvarez Caules: "Arquitectura Java Sólida", [http://www.arquitecturajava.com/el-libro/], 2013.
- Craig Walls: "Spring in action", Manning, 2008.
- Gary Mak: "Spring Recipes". Apress, 2010
- Josh Long: "Getting Started with Roo". O'Reilly Media, Inc., 2011
- Ken Rimple: "Spring Roo in Action". Manning Publications Company, 2012
- Leon Shklar, Richard Rosen: "Web Application Architecture. Principles, protocols and practices", 2ª edición, Wiley & Sons, 2003.
- Seth Ladd: "Expert Spring MVC and Web Flow", Apress, 2006.
Bibliografía Específica
- Ashish Sarin: "Spring Roo 1.1 Cookbook". Packt Publishing Ltd., 2011
- Christian Gross: "Ajax Patterns and Best Practices", Apress, 2006
- Doug Rosenberg, Mark Collins-Cope, Matt Stephens: "Agile Development with ICONIX Process: People, Process, and Pragmatism", Apress, 2005.
- Doug Rosenberg, Matt Stephens: "Use Case Driven Object Modeling with UML. Theory and Practice", Apress, 2007.
- Gerti Kappel et al. (eds): "Web Engineering. The Discipline of Systematic Development of Web Applications", John Wiley & Sons, 2006.
- Gustavo Rossi, Oscar Pastor, Daniel Schwabe, Luis Olsina (eds.): "Web Engineering: Modelling and Implementing Web Applications", Springer, 2008
- Jim Conallen: "Building Web Applications with UML", 2ª ed., Addison-Wesley, 2002
- Leonard Richardson & Sam Ruby: "RESTful Web Services", O'Reilly, 2007.
- Martin Fowler et al.: "Patterns of Enterprise Application Architecture", Addison-Wesley, 2002
- Neal Ford: "Art of Java Web Development", Manning, 2004
- Philip GreenSpun, "Software Engineering for Internet Applications" [http://philip.greenspun.com/seia/]
- Tim Downey: "Web Development with Java Using Hibernate, JSPs and Servlets", Springer, 2007
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.