Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


P. M. DEL SISTEMA NEFROURINARIO, NEUROLOGÍA Y GERIATRÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103027 P. M. DEL SISTEMA NEFROURINARIO, NEUROLOGÍA Y GERIATRÍA Créditos Teóricos 4.5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 8.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C124 MEDICINA    

 

Requisitos previos

Para superar esta asignatura es preciso habr cursado las siguientes asignaturas:
20103001        ANATOMÍA HUMANA BÁSICA
20103002        BIOLOGÍA
20103003        BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA
20103004        FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
20103005        ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA
20103006        EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS
20103007        BIOQUÍMICA MÉDICA
20103008        FÍSICA MÉDICA
20103009        ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
20103010        HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I
20103011        FISIOLOGÍA HUMANA I
20103012        INMUNOLOGÍA
20103013        HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II
20103014        FISIOLOGÍA HUMANA II
20103032        INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado todas las Materias del MODULO IV (a excepción de
Anatomía Patológica Especia de la Materia IV.4):

- BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y
CLÍNICA
- RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCION RADIOLOGICA
- FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA y ANESTESIA Y REANIMACION
- ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL
- MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE ANTONIO GIRON GONZALEZ CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD S
MIGUEL MOYA MOLINA PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N  
Cesar Remon Rodriguez Profesor Asociado de Ciencias de la Salud N  
MARIA JOSE SOTO CARDENAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
M102 Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. ESPECÍFICA
M104 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. ESPECÍFICA
M107 Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. ESPECÍFICA
M133 Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). ESPECÍFICA
M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
M145 Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. ESPECÍFICA
M65 Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. ESPECÍFICA
M81 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. ESPECÍFICA
M86 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de la patología prevalente en el anciano.
R2 2 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades neurologicas.
R3 3 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades del riñon.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se
imparten según el calendario aprobado por Junta
de Facultad. Estas clases se complementan con las
actividades prácticas de talleres de habilidades
clinicas, practicas en Centros sanitarios y
enseñanza mediante aprendizaje tutorizado.
36 I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS
El objetivo fundamental de las Sesiones de
Seminarios es el trabajo cooperativo y la
discusión. El seminario permite un proceso de
construcción colectiva del conocimiento que se
realiza a partir de la interacción entre los
miembros de un grupo heterogéneo en un plano de
igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y
bidireccional transmisión de saber.

Se realizaran 4 seminarios de 2 horas en los
horarios establecidos por Junta de Facultad.

8 I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M105 M106 M133 M142 M145 M146 M147 M65 M67 M81 M86
05. Prácticas de taller
TALLERES de HABILIDADES CLINICAS


Así, el alumno adquiere las habilidades y
competencias, con seguridad de no estar causando
ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos
iniciales, a la vez de mantener una actitud
positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán
prácticas en este Taller, a fin de complementar
las habilidades y actitudes mediante maniquíes y
equipos de diagnóstico.
Este proceso se basa en el uso y aplicación del
conocimiento orientado hacia la pericia
artesanal.
Se imparten diferentes talleres, para
desarrollar:
Actitud personal y conciencia profesional.
Habilidades de razonamiento clínico. Habilidades
de comunicación. Habilidades de aprendizaje.
Habilidades de recopilación del historial médico.
Habilidades de reconocimiento clínico.
Procedimientos y técnicas clínicas.

Se desarrollará 1 taller de 2 horas según el
horario establecido por Junta de Facultad.
4 I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86
07. Prácticas clínicas
Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir
a un servicio clínico hospitalario durante dos
semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y
viernes) incorporándose a las actividades
marcadas por los profesores asociados y tutores.
Durante esta estancia clínica, los alumnos
participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE
CASOS CLÍNICOS  mediante la presentación de casos
clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de
decisiones diagnosticas y terapéuticas(máximo de
10 horas).

El alumno centrará su actividad de prácticas
Hospitalarias en la realización de Historias
Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de
exploración y de la interpretación de la
Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar
un juicio diagnóstico de presunción. Establecido
este, debe adquirir los conocimientos necesarios
para solicitar los exámenes complementarios que
le han de conducir a un diagnóstico de certeza.
Posteriormente, debe aprender a realizar un
diagnóstico diferencial, pronóstico y una
aproximación terapeútica. Se podrá requerir el
registro de esta actividad en el portfolio o
diario de prácticas.
Asimismo, debe aprender los principios básicos de
la educación sanitaria, identificar las
limitaciones personales y educar la capacidad e
interés para incrementar los conocimientos y
desarrollar capacidades para relacionarse con
otros miembros del equipo de salud.

Lugar de realización: por grupos de alumnos en
los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar,
de Puerto Real y en el Hospital Asociado de
Jerez.

Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor
Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las
distintas especialidades. Los alumnos deben
completar la totalidad de las horas de prácticas
asignadas a esta asignatura.

Distribución de grupos: es realizada por la
Jefatura de Estudios. En “Campus Virtual” se irán
colocando los listados con la adjudicación del
Profesor Asociado a los diferentes grupos de
prácticas.

Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata
blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de
reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad
una identificación que les acredite como
estudiantes. Dicha acreditación deberá ser
visible durante todo el periodo de prácticas.

Los responsables de practicas en cada uno de los
servicios y hospitales serán indicados a los
alumnos al inicio de la asignatura.
54 I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86
13. Otras actividades
Trabajo independiente del alumno para el
estudio,
preparación de los seminarios y casos clínicos,
preparación de presentaciones de las sesiones
clínicas, y elaboración de porfolio de practicas.
48 I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M105 M106 M133 M142 M145 M146 M147 M65 M67 M81 M86

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN TEÓRICA:
Exámenes parciales y finales tipo test y/o preguntas cortas, constituido por
preguntas relativas a este materia.
Los parciales serán eliminatorios.
Se podrá presentar un caso clínico, sobre el que versaran las preguntas test y/o
cortas del examen.

EVALUACIÓN PRÁCTICA.
Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo
largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de
las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor
Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen
práctico (caso clínico teórico o real).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS.
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86
EVALUACIÓN SEMINARIOS RESOLUCIÓN ESCRITA DE CASOS CLÍNICOS
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M104 M107 M133 M142 M145 M65 M81 M86

 

Procedimiento de calificación

CALIFICACIÓN
CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará
alcanzar el 65% de la puntuación máxima de la prueba.
SEMINARIOS/TALLER: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se precisará un
mínimo de 5 puntos (sobre 10)
ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una
valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta
valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la
asignatura.

CALIFICACIÓN FINAL:
70% EXAMEN TEORÍA + 20% EVALUACIÓN SEMINARIOS/TALLERES + 10% PRACTICAS Y SESIONES
CLÍNICAS)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            B. NEFROLOGÍA
Lección 1.- RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO. GRANDES SÍNDROMES NEFROLÓGICOS
Lección 2.- INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Lección 3. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.
Lección 4. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante
renal: indicaciones, contraindicaciones, rechazos,….etc)
Lección 5. GLOMERULOPATÍAS PRIMITIVAS (I). Bases fisiopatológicas de la enfermedad glomerular. Enfermedad de cambios
mínimos. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. Glomerulonefritis membranosa. Nefropatia IgA y otras nefropatías
mesangiales.
Lección 6. GLOMERULOPATÍAS PRIMITIVAS (II). Síndromes de Membrana Basal: Enf. de membranas finas y Sd. de Alport.
Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis agudas endocapilares y postinfecciosas. Glomerulonefritis
agudas rápidamente progresivas (extracapilares). Sd. de Goodpasture.
Lección 7. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (I). Lupus Eritematoso Sistémico. Nefropatía
diabética. El riñón en las disproteinemias.
Lección 8. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (II). Vasculitis. Poliarteritis macro y microscópica.
Enfermedad de Wegener. Enfermedad de Churg Strauss.
Lección 9. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (III). Otras: Crioglobulinemia, Artritis Reumatoidea,
Esclerodermia, …etc
Lección 10. NEFROPATÍAS TÚBULO INTERSTICIALES (I). Nefropatía tubulointersticial por hipersensibilidad.
Nefropatías túbulointersticiales adquiridas
Lección 11. NEFROPATÍAS TÚBULO INTERSTICIALES (II). Tubulopatías hereditarias (Sd. Fanconi, ATR, Sd. Bartter, Sd.
de Liddle, Sd. de Gintelman, diabetes insípida nefrogénica,….)
Lección 12. NEFROPATÍAS CONGÉNITAS QUÍSTICAS. Enfermedad quística medular Nefronoptisis. Poliquistosis Renal.
Riñón en esponja.
Lección 13. NEFROPATÍAS VASCULARES (I). Nefroangioesclerosis y nefropatía hipertensiva. Síndrome
Hemolítico-Urémico. Púrpura Trombótica-Trombocitopénica.
Lección 14. NEFROPATÍAS VASCULARES (II). Procesos tromboembólicos. Oclusión arterial. Trombosis venosa. Enfermedad
ateroembólica. Esclerodermia

Seminarios Nefrología
1.  Análisis diferencial de la Insuficiencia renal aguda.
2.  Análisis diferencial del síndrome nefrótico
        
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M145 M65 M81 R3
            C.- GERIATRIA

Lección 1.- ESTUDIO CLÍNICO DEL PACIENTE GERIÁTRICO. Síndromes geriátricos. Evaluación funcional del paciente
geriátrico.
        
M102 R1
            Lección 1.- MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DEL PACIENTE CON AFECCIONES NEUROLOGICAS.
Lección 2.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (I). Conceptos generales y tipos. ISQUEMICAS: Concepto, etiopatogenia,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, prevención y tratamiento.
Lección 3.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (II). HEMORRAGIA INTRACEREBRAL: Definición, etiopatogenia, anatomía
patológica, cuadro clínico, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Concepto,
etiopatogenia, Estudio anatomo-clínico y tratamiento de la. HEMATOMAS SUBDURALES Y EXTRADURALES: Aspectos
etiopatogénicos, clínicos y terapéuticos de los.
Lección 4.- INFECCIONES DEL S.N.C. Concepto, agentes etiológicos y manejo clínico de las distintas
meningoencefalitis infecciosas o no. Infecciones por Virus Lentos y Priones.
Lección 5.- ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES Y AUTOINMUNES DEL S.N.C. Concepto y clasificación en Adquiridas y
Congénitas. Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de la ESCLEROSIS MULTIPLE O EN PLACAS.
Lección 6.- ENCEFALOPATIAS METABÓLICAS. Encefalopatía anóxico-isquémica. Encefalopatía hipercápnica.
Encefalopatía hipoglucémica. Encefalopatía hepática. Encefalopatía urémica
Lección 7. AFECTACION DEL S.N.C. POR DEFICITS NUTRICIONALES Y TÓXICOS. Concepto y tipos de los síndromes
neurotóxicos y carenciales. Manifestaciones neurológicas de la carencia de Vitamina B-12. Efectos del alcohol sobre
el S.N.C.: cuadros clínicos, anatomía patológica, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Efectos de la afectación de otros tóxicos sobre el S.N.C.
Lección 8.- TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (I) ENFERMEDADES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Conceptos, etiología, patogenia,
anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los SINDROMES PARKINSONIANOS Y LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON. TEMBLOR ESENCIAL. ENFERMEDAD DE WILSON.
Lección 9.- TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (II) Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y
tratamiento de la ENFERMEDAD DE HUNTINGTON y OTRAS COREAS, DISTONIAS, PIERNAS INQUIETAS, ATETOSIS, BALISMOS, TICS.
Lección 10.- TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA. Conceptos generales de Confusión y Coma. Enfoque clínico y
diagnóstico de los comas.
Lección 11.- EPILEPSIAS (I). Conceptos generales, clasificación, etiología, fisiopatología y cuadros clínicos.
Lección 12.- EPILEPSIAS (II). Diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.

Lección 13.- DEMENCIAS. Concepto y clasificación. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Concepto, etiopatogenia, anatomía
patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS DEMENCIAS: vascular,
frontotemporal, parálisis supranuclear progresiva y degeneración córtico-basal, demencia con cuerpos de Lewy.
Lección 14.- ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL. Síndromes medulares. Tumores y Cuadros de Compresión Medular.
Mielitis. Vasculopatías Medulares. Afectación de la médula espinal en el contexto de otras enfermedades infecciosas,
sistémicas y metabólicas.
Lección 15 .- ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO. ATAXIAS HEREDODEGENERATIVAS. ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTROFICA: Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
OTROS SINDROMES DE ATROFIA MUSCULARES Y PARAPLEJIA ESPASTICA: Estudio clínico.
Lección 16.- TRASTORNOS CEREBELOSOS Y ESPINOCEREBELOSOS. Concepto y clasificación de las ATAXIAS PROGRESIVAS. Estudio
clínico de las ATAXIAS DE PREDOMINIO ESPINAL.
Lección 17.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (I). Conceptos Generales y Clasificación. Nervios
Periféricos, Plexos y Raíces nerviosas. Degeneraciones Neuronales. Estudio Clínico, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de las Radiculopatias y Plexopatías Braquiales y Lumbo-Sacras.
Lección 18.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (II). Conceptos y tipos de Neuropatías Hereditarias y
Adquiridas. Estudio del Síndrome de Guillain-Barré. Otras neuropatías por tóxicos, alteraciones metabólicas y,
asociadas a otras enfermedades sistémicas.
Lección 19.- AFECCIONES DE LOS PARES CRANEALES. Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de
la Alteracion Del III, IV Y VI Pares Craneales. Afecciones del V Par Craneal: Etiología, clínica, diagnóstico y
tratamiento. Afecciones Del VII Par Craneal: etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. Alteraciones De
Los Pares Craneales VIII, IX,X, XI,XII: Etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento.
Lección 20.- ENFERMEDADES DE LOS MUSCULOS. Conceptos, clasificación y enfoque clínico-terapéutico de las MIOPATIAS.
Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de las DISTROFIAS
MUSCULARES. Conceptos y clasificación de las MIOTONIAS. MIOTONIA CONGENITA: Definición,etiopatogenia, cuadro
clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial, tratamiento. OTRAS MIOTONIAS: Cuadros clínicos, enfoque
diagnóstico y tratamiento.
Lección 21.- ENFERMEDADES DE LA TRANSMISION NEUROMUSCULAR. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros
clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la MIASTENIA GRAVIS y, otras
alteraciones de la transmisión sináptica.


SEMINARIOS NEUROLOGÍA
1.- Valoración de la localización de la patología neurológica en función de la sintomatología del enfermo.
2.- Estudio clínico de las cefaleas.
TALLER NEUROLOGÍA
1. Exploraciones complementarias en patología neurológica. Indicaciones e interpretación

        
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M133 M145 M65 M86 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Farreras Rozman. Medicina Interna, Mosby/Doyma 

Harrinson. Principios de Medicina Interna,  Editorial Masson

Cecil. Tratado de Medicina Interna. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

Berciano J.: Decisión Clínical en neurología. Madrid, Díaz de Santos, S.A. 1995

Ropper AH, Samuels M. Adams and Victor's Principles of Neurology, 9th ed. New York, McGraw Hill, 2009

French JA, Pedley TA. Clinical practice. Initial management of epilepsy. N Engl J Med 2008; 359: 166

Alberts MJ. Reccomendations for comprehensive stroke centers. A consensus statetemnt from the Brain Attack Coalition. Stroke 2005; 36: 1597

Fahn S, Jankovic J (eds) Principles and practice of movements disorders. Amsterdam, Elsevier, 2010.

Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Servicio de  Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993.

Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Actualización  anual en cada curso (Última actualización, curso 2003-2004).

Hernando Avendaño, L. Editor: Nefrología Clínica 2ª Ed. Panamericana, 2003.

Brenner and Rector's The Kidney 7th edition, Philadelphia, Saunders, 2004

Johnson RJ, Feehaly J. Comprehensive clinical nephrology, New York, Saunders, 2003

Rose B.D. Fisiopatología de las Enfermedades Renales. MADRID: McGraw-
HHill. 1981.

Rose B.D., Black R.M. Manual of Clinical Problems in Neprology. Boston:
Little, Brown and Company, 1988.

Rose B.D., Rennke H.G. Renal Pathophysiology – The Essentials. Baltimore:
Williams & Wilkins, 1994

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.