Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21715028 LÍNEAS Y REDES ELÉCTRICAS Créditos Teóricos 8
Título 21715 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 3.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Competencias adquiridas en Electrotecnia

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de software científico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JUAN LUÍS BEIRA JIMÉNEZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S  
RAFAEL JIMÉNEZ CASTAÑEDA PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
E04 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de alta tensión. ESPECÍFICA OPTATIVA
E05 Capacidad para el cálculo y diseño de líneas eléctricas y transporte de energía eléctrica ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer y ser capaz de seleccionar las características de materiales, cables y aparamenta que se utilizan en las instalaciones eléctricas de alta tensión.
R1 Saber utilizar métodos y técnicas de cálculo de líneas eléctricas y de transporte de energía eléctrica
R3 Ser capaz de calcular y diseñar instalaciones de alta tensión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
Uso de software científico para el análisis y
diseño de Líneas y Redes Eléctricas
10 CB5 CG4 CG5 CG6 E04 E05
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
Exposición inicial por parte del profesor,
ejecución de las prácticas, observación de los
resultados y toma de medidas.
6 CG11 CG5 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05
06. Prácticas de salida de campo
10 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7
08. Teórico-Práctica
Métodos de enseñanza-aprendizaje. La
enseñanza de la materia se realizará
con un enfoque centrado en el
estudiante.

Modalidad organizativa. Se utilizará
sesiones explicativas y/o demostrativas
de contenidos con mayor dificultad para
la comprensión y el aprendizaje.

Desarrollo de competencias. La
preparación de los materiales y
recursos tendrá como objetivo la
preparación del desarrollo de las
competencias generales y específicas
que se detallan en el programa.
64 CB2 CB5 CG1 CG11 CG3 CG4 CG5 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, y la preparación de
las actividades de evaluación de la asignatura:
exámenes, entregables y/o proyecto propuestos por
el profesor, lecturas recomendadas y las memorias
de las prácticas.

El proceso será guiado mediante tareas y
actividades expuestas en el Aula Virtual.
129
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
la eseñanza impartida; o sobre la resolución de
los tareas, problemas o trabajos propuestos
3 CT11 CT15 CT17 CT4 CT7
12. Actividades de evaluación
Realización de las actividades de evaluación tipo
examen.
3 CB2 CB5 CG1 CG11 CG3 CG4 CG5 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos de la asignatura.

Existen dos formas de superar la asignatura:

Evaluación Continua:
La calificación final se obtendrá como suma ponderada de las calificaciones
obtenidas en cada una de las actividades de evaluación continua, "IMPORTANTE"
siempre que se obtenga una calificación en la actividad examen de al menos 4
puntos.

Evaluación Final:
La calificación final se obtendrá del examen de la convocatoria oficial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de seguimiento Serán el conjunto de actividades y tareas que se propondrán cada semana de estudio con el fin de aplicar la enseñanza recibida e incrementar el conocimiento de la materia y las capacidades relacionadas.
  • Profesor/a
CG3 CG4 CT11 CT15 CT17 CT7 E04 E05
Examen Prueba objetiva sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG1 CG11 CG3 CG4 CG5 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05
Prácticas de laboratorio Realización de las prácticas de laboratorio de forma individual. El profesor responsable de las prácticas valorará la asistencia, comportamiento y el trabajo del alumno, así como el informe final de prácticas que el estudiante deberá presentar.
  • Profesor/a
CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05
Proyecto Realización de forma grupal, de un proyecto relativo a los temas tratados en el programa con exposición, para que el estudiante ponga en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura.
  • Profesor/a
CG1 CG11 CG3 CG4 CG5 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05
Tareas personalizadas Instrumento de evaluación que consiste en un trabajo con preguntas de desarrollo de tipo teórico-práctico y con carácter individual que el estudiante debe desarrollar aplicando competencias adquiridas, tanto generales como específicas.
  • Profesor/a
CG1 CG11 CG3 CG4 CG5 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05

 

Procedimiento de calificación

Las actividades de evaluación continua tendrán las siguientes ponderaciones en la
calificación final de la asignatura.
1. Prácticas de laboratorio, salida de campo e informática: 15%
2. Proyecto: 10%
3. Tarea personalizada: 5%
4. Examen: 70%
Evaluación continua.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación global
superior a 5 puntos aplicando la suma de las ponderaciones anteriores,
"IMPORTANTE" siempre que se obtenga una calificación en la actividad examen de al
menos 4 puntos.

El alumno podrá presentarse al examen oficial para subir nota de la actividad
examen,contabilizándose la calificación obtenida en el mencionado examen
oficial,incluso en el caso de que la calificación sea de suspenso.

Evaluación final.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación
superior a 5 puntos en el examen de la convocatoria oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Cálculo de parámetros eléctricos de las líneas.

- Cálculos eléctricos y mecánicos de líneas eléctricas de transporte y distribución.

- Aparamenta eléctrica.

- Subestaciones transformadoras y de distribución.

- Normativa aplicable.

        
CB2 CB5 CG1 CG11 CG3 CG4 CG5 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E04 E05 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

REGLAMENTOS DE LINEAS DE ALTA TENSION Y SUS FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Jorge Moreno Mohíno et al.
ISBN 9788428330343.
Unión FENOSA. Editorial Paraninfo, 2008.

 

CÁLCULO Y DISEÑO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
Pascual Simón Comín
ISBN 978-84-9281-286-8.
Editorial Garceta, 2011.

 


 

Bibliografía Específica

Cálculo y diseño de líneas eléctricas de alta tensión. Aplicación al Reglamento de Líneas de Alta Tensión (RLAT).

Pascual Simónn Fernando Garnacho, Jorge Moreno, Alberto González.  Edit. Garceta

ISBN 978-84-9281-286-8

Madrid, 2011.



 

Bibliografía Ampliación

ELECTRICAL POWER TRANSMISSION SYSTEM ENGINEERING. ANALYSIS AND DESIGN
Turan Gönen
CRC, 2009


POWER SYSTEMS MODELLING AND FAULT ANALYSIS
D. Tleis Nasser
Ed. Newnes, 2008

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.