Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


MODELOS TEÓRICOS DE LA LINGÜÍSTICA INGLESA Y NORTEAMERICANA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20517060 MODELOS TEÓRICOS DE LA LINGÜÍSTICA INGLESA Y NORTEAMERICANA Créditos Teóricos 4
Título 20517 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Se recomienda:
- Haber cursado y superado las asignaturas:
Sintaxis de la lengua inglesa I (2º) y II (3º).
Semántica de la lengua inglesa I (2º) y II (3º).

 

Recomendaciones

Conocimiento de la lengua inglesa a nivel B2 del MCERL.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FRANCISCO RUBIO CUENCA Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
E19 Conocer las herramientas, tecnologías y procesos a disposición del experto en lenguas en el mundo de la investigación y laboral. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. ESPECÍFICA
E37 Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. ESPECÍFICA
E41 Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. ESPECÍFICA
E43 Ser capaz de investigar, reunir y organizar el material de manera independiente y crítica, evaluando su relevancia. ESPECÍFICA
G09 Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. GENERAL
G10 Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
G11 Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. GENERAL
G12 Conocer otras lenguas y culturas extranjeras a partir de la dimensión global del inglés, y de apreciación de la diversidad y multiculturalidad. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir una visión actual de las últimas tendencias sintáctico-semánticas del panorama anglosajón.
R5 Adquirir un conocimiento lo suficientemente crítico, analítico y creativo como para valor con rigor científico los distintos modelos lingüísticos propuestos.
R2 Comprender las bases teóricas de las diferentes corrientes lingüísticas.
R4 Familiarizar al estudiante con la terminología técnica y los procedimientos específicos de las corrientes lingüísticas actuales en el panorama anglosajón.
R1 Poner en contacto al alumno con las corrientes y formalizaciones lingüísticas que se vienen desarrollando en la actualidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 B2 B3 B5 E19 E29 E37 E41 E43
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 B5 E26 E29 E37 E43 G09 G10 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los contenidos y aplicación a las
actividades propuestas en clase.
60 B5 E29 E41 E43
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades de seguimiento del proceso formativo
de los estudiantes tanto presencialmente como a
través del campus virtual.
10 Reducido E26 G09
12. Actividades de evaluación
Exámenes y tests del aula virtual.
10 Grande B2 E26
13. Otras actividades
-Actividades del Aula Virtual de la
asignatura:lecturas y ejercicios.
-Trabajo de biblioteca.
-Conferencias impartidas por profesores
visitantes.
-Actividades dirigidas aplicadas a la lectura
crítica de textos de investigación.
22 B2 B3 B5 E26 E37 E41 E43

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y
teorías explicadas. Coherencia, organización y precisión en la exposición de
loscontenidos. Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los
modelos lingüísticos explicados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades del Aula Virtual. Informe sobre la realización de actividades en el Aula Virtual
  • Co-Evaluación
B2 B3 B4 B5 E19 E26 E29 G09
Comprobación de la asimilación por parte del alumno/a de las teorías lingüísticas expuestas, así como de los procedimientos inductivo-deductivos para la determinación de las reglas gramaticales. Examen final escrito.
  • Profesor/a
B5 E26 E29 E37 E43 G09
Ejercicios prácticos de clase Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. Seguimiento de las lecturas obligatorias.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B4 E26 E29 G11

 

Procedimiento de calificación

1) Examen teórico-práctico al final del semestre: 50%
2) Seguimiento de las actividades no presenciales:25%
2.1 Worksheets, Wiki, Glosarios: 15%
2.2 Article review (lecturas críticas): 10%
3) Actividades de clase: 15%
4) Participación y asistencia a clase:10%

Para aprobar la asignatura es necesario haber aprobado el examen. A la
calificación de examen, una vez aprobado, se le añadirán las calificaciones de
las actividades y de la asistencia.
Cabe la posibilidad de hacer la asignatura de forma semi-presencial o no
presencial para alumnado en estancia Erasmus o por incompatibilidades, si está
debidamente justificada la imposibilidad de asistencia a clase. En ese caso
solamente contabilizaría la nota del examen y la de las actividades no
presenciales (es decir, la calificación correspondiente a los apartados 1 y 2 del
procedimiento de calificación, o lo que es lo mismo, el 75% del total de la
asignatura). No obstante, el examen será presencial para todo el alumnado
matriculado en la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. AN OVERVIEW OF THEORETICAL MODELS.

1.1  A historical review of Chomsky's models
1.2  Theoretical models based on Generative Grammar
1.3  Cognitive Lingustics models

2. AN OVERVIEW OF CHOMSKY'S GOVERNMENT AND BINDING THEORY.

2.1  Sentence and Phrase Structure
2.2  X' Theory
2.3  Theta Theory and Case Theory
2.4  Binding Theory
2.5  Transformations: Movement
2.6  ECP and Logical Form

3. LEXICAL SEMANTICS: PUSTEJOVSKY'S GENERATIVE LEXICON.

3.1 A historical review of Lexical Semantics
3.2 A general introduction to Generative Lexicon
3.3 Generative Lexicon: Structure of the model

4. THEORETICAL MODELS OF COGNITIVE LINGUISTICS

4.1 A historical review of Cognitive Linguistics
4.2 An overview of Langacker's Cognitive Grammar
4.3 An overview of Construction Grammar

        
B2 B5 E19 E26 E29 E41 G09 G11 R3 R5 R2 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Carnie, A. (2011) Modern Syntax. A Coursebook, Cambridge: Cambridge University Press.

 

Chomsky, N. (1981) Lectures on Government and Binding, Dordrecht: Foris. 

 

Chomsky, N. (1995) The Minimalist Program, Cambridge, Mass.: The MIT Press. 

 

 

 

Croft, W. & D. A. Cruse (2004) Cognitive Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press.

 

 

Cuenca, M.J. & J. Hilferty (1999) Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel.

 

 

Geeraerts, D. & H. Cuyckens (2007) The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, New York: Oxford University Press.

 

 

Haegeman, L. (1991) Introduction to Government and Binding Theory, Oxford: Blackwell.

  

Jackendoff, R. (1990) Semantic Structures, Cambridge, Mass.: The MIT Press. 

 

 

 

Poole, G. (2002) Syntactic Theory, New York: Palgrave. 

 

 

Pustejovsky, J. (1998) The Generative Lexicon, Cambridge, Mass.: The MIT Press. 

 

 

Radford, A. (1997) Syntax. A minimalist Introduction, Cambridge: Cambridge University Press.

 

 

 

 

Sells, P. (1985) Lectures on contemporary syntactic theories. An introduction on GB theory, GPSG and LFG, Stanford, CA: CSLI.

 

Bibliografía Específica

Chomsky, N. (1986) Barriers, Cambridge, Mass.: The MIT Press.

Chomsky, N. (2004) The Generative Enterprise Revisited, New York: Mouton de Gruyter.

 

 

Croft, W. (2007) "Construction grammar" in The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, New York: Oxford University Press, pp. 463-508.

 

Goldberg, A. E. (1995): Constructions. A construction grammar approach to argument structure, Chicago: University of Chicago Press.

 

 

Langacker, Ronald W. (2007) "Cognitive Grammar", in The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, New York: Oxford University Press, pp. 421-462.

 

Langacker, Ronald W. (2008) Cognitive Grammar. A Basic Introduction, New York: Oxford University Press.

 

 

Bibliografía Ampliación

Kristiansen, G., M. Achard, R. Driven, F.J. Ruiz de Mendoza (Eds.) (2006) Cognitive Linguistics: Current Applications and Future Perspectives, The Hague: Mouton de Gruyter.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.