Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119013 | DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. - La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales. - La presentación de los trabajos se realizará en las fechas previstas y negociadas con el profesorado de la asignatura.
Recomendaciones
- Alfabetización digital. - Conocimiento de los recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UCA.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARCOS JOSE | CORREA | LOPEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CE10 | Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico | ESPECÍFICA |
CE11 | Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos. | ESPECÍFICA |
CE7 | Comprender los principios básicos de las ciencias sociales. | ESPECÍFICA |
CE8 | Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
CE9 | Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-3 | Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social en Educación Primaria, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de "conocimiento escolar". |
R-4 | Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social que resulten útiles al futuro profesor de Educación Primaria. |
R-2 | Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio en la Educación Primaria, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa. |
R1 | Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de las diferentes temáticas, dilemas, experiencias o problemas relacionados con la Didática de las Ciencias Sociales en Primaria para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura. Implica participación activa del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del profesor y/o del alumnado. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Análisis y debates sobre textos recomendados. - Desarrollo de trabajos en el aula supervisadas por el profesor a partir de situaciones problemáticas relacionadas con la asignatura y su puesta en práctica en la escuela. - Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis o de elaboraciones sobre lecturas realizadas seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaracionesSeguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio individual por parte del alumnado. - Preparación individual y/o grupal de resúmenes, recensiones, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento, elaborar propuestas y/o debatir con el grupo clase. - Búsqueda, selección y análisis individuales y/o grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
77 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas escritas y/u orales, individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
5 | Reducido | |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. - Invitación a personas de destacado interés implicadas en asuntos relevantes para la temática de la asignatura. - Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Asistencia regular a clase, según requisitos legales (mínimo 80%) - Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el análisis de los textos, problemas y otras temáticas presentadas en el aula. - Utilización del material presentado en la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de la misma a lo largo de la asignatura. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento. - El plagio será cuasa de suspenso irrovocable. -Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera convocatoria, pero que hayan cumplido con todos los requisitos de participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la evaluación continua y el examen con el nuevo profesor.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
|
- Realización de trabajos/ensayos en grupo o individuales (elaboración de proyectos y/o propuestas didácticas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos |
|
Procedimiento de calificación
Prueba final escrita: 50% Trabajo de grupo sobre Tema 3: 20% Trabajos individuales (uno sobre Tema 1 y otro a elegir entre temas , 5 y 6): 30% Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera convocatoria, pero que hayan cumplido con todos los requisitos de participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la evaluación continua y el examen con el nuevo profesor. La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso en el global de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La epistemología de las Ciencias Sociales. Concepto de Ciencia. Corrientes epistemológicas de las CCSS: positivismo, historicismo y Ciencias Interpretativas. Intereses de las CC SS en relación a la enseñanza. 2.- Introducción a la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria .Área de Conocimiento del Medio: contenidos y orientaciones didácticas. 3. La Globalización y la Interdisciplinariedad y las Ciencias Sociales. Los ejes transversales y su integración en el curriculum. 4. El conocimiento geográfico en la Educación Primaria: el paisaje geográfico en España y Andalucía. Definición y tipos de paisajes. El paisaje español y su diversidad El paisaje andaluz 5. El conocimiento histórico y cultural en la Educación Primaria. Función del conocimiento histórico en la escuela. El Tiempo Histórico. Los niveles de tiempo .Las edades históricas: cronología y características. 6. Elementos que confirman la identidad cultural de Andalucía. Conceptos y definiciones: patrimonio e identidad cultural. Rasgos e idiosincrasia de Andalucía. |
CB1 CE7 | R-2 |
7. Recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales en educación Primaria. |
CE8 | R-2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.