Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
COMPOSICIÓN CORPORAL Y NUTRICIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120039 | COMPOSICIÓN CORPORAL Y NUTRICIÓN | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en español. - Dominar los conceptos básicos de química y biología de Bachillerato. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. Preferiblemente inglés, para mayor comprensión del lenguaje científico de la asignatura. - Asistencia y participación en clase. - Leer los textos indicados en clase, buscar información complementaria a través de internet en bases de datos informatizadas y bibliotecas electrónicas para poder comprender los procesos fisiológicos explicados en clases. - Consultar información en el campus virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JESUS GUSTAVO | PONCE | GONZALEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CBB5 | Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano. | GENERAL |
CES2 | Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud en el desarrollo de las actividades físicas- deportivas | ESPECÍFICA |
SES5 | Conocer los componentes y factores que intervienes en la composición corporal y su relación con el ejercicio físico y los aspectos nutricionales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
SES6 | Conocer los requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas para un estado de salud óptimo, así como saber aplicar básicamente estas necesidades en el ámbito de la actividad física y el deporte. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | El alumno es capaz de conocer los principios inmediatos y los alimentos útiles para realizar ejercicio físico. |
R3 | El alumno es capaz de conocer y analizar los compartimentos de masa grasa y masa magra para su aplicación al rendimiento deportivo. |
R1 | El alumno es capaz de construir la carta del somatotipo de los deportistas. |
R2 | El alumno es capaz de hallar los índice de masa corporal, índice cintura cadera, perímetro de cintura y su interrelación con la composición corporal del deportista. |
R5 | El alumno es capaz de realizar dietas adecuadas aplicables a la práctica de los distintos deportes. |
R6 | El alumno es capaz de saber la normativa básica de la lucha contra el dopaje, así como las sustancias clasificadas como dopantes, en el ámbito deportivo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | CBB5 CES2 SES5 SES6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CBB5 SES5 SES6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupos reducidos e individual preferentemente orientado a: - Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la temática de la asignatura. Elección de uno de ellos. - Trabajo sobre el documento buscado. Realización de resumen y mapa conceptual. - Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la materia a elegir. - Valoración y análisis de la dieta. |
80 | Reducido | CBB5 CES2 SES5 SES6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones entre docente y diferentes grupos de alumnos para planificar trabajos referentes al temario expuesto en clase creando proyectos que analicen ideas, simplifiquen temas, solucionen problemas y aclaren dudas. |
20 | Reducido | CBB5 CES2 SES5 SES6 |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Examen de la materia - Exposición del tema que corresponda |
2 | Grande | CBB5 CES2 SES5 SES6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas. - Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual. - Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos. Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Trabajos: Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen. Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos individuales y grupales. Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impedida realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba práctica final. Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c)únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. Erasmus: Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. | Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados |
|
CBB5 CES2 SES5 SES6 |
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura | Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado |
|
CBB5 CES2 SES5 SES6 |
Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos | Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso |
|
CBB5 CES2 SES5 SES6 |
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura | Entrega de información al profesor |
|
CBB5 CES2 SES5 SES6 |
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula | Observación directa del alumnado en su implicación en el aula |
|
CBB5 CES2 SES5 SES6 |
Realización de prueba objetiva final | Examen escrito compuesto por preguntas cortas y/o tests |
|
CBB5 CES2 SES5 SES6 |
Procedimiento de calificación
1. Examen escrito: 60% 2. Trabajo en grupo: 15% 3. Trabajo individual: 15% 4. Información del alumnado: 5% 5. Observación directa: 5% Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2 y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados. La participación en actividades formativas no programadas y anunciadas en clase(permitirá mejorar la calificación final en hasta un máximo de 3 puntos, para aquellos alumnos que hayan superado como mínimo el 50% en la evaluación de los puntos 1, 2 y 3).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Concepto y factores generales de antropometría. |
CBB5 SES5 | R3 R1 R2 |
2. Compartimentos corporales. |
CBB5 CES2 SES5 | R3 R1 R2 |
3. Somatotipo. |
CBB5 CES2 SES5 | R3 R1 R2 |
4. Composición corporal y rendimiento deportivo. |
CBB5 CES2 SES5 | R1 R2 |
5. Factores básicos de la nutrición en el deporte. |
SES5 SES6 | R4 |
6. Conocimientos bioenergéticos. |
SES5 SES6 | R4 |
7. Valoración del estado nutricional. Planificación de dietas. |
CBB5 CES2 SES5 SES6 | R4 R1 R2 R5 |
8. Ayudas ergogénicas nutricionales y dopaje. |
CBB5 CES2 SES5 SES6 | R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Steven Heymsfield, Timothy Lohman, Zi-Mian Wang, Scott Going. COMPOSICION CORPORAL, Segunda edición. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2007. ISBN 9789701060346.
2. María Dolores Cañadas Armesilla; Francisco Esparza Ros. Compendio de cineantropometría. Madrid : CTO Medicina, 2009. ISBN: 978-84-92523-71-9
3. Albert François Creff, Jesús Galilea Muñoz, A. Darius, L. Bérard. Dietética deportiva : fisiología nutricional y dietética de las actividades físicas. Barcelona : Masson, 1977. ISBN: 84-311-0224-1
4. Dougall, M, Wenger, D, Green, H.. Evaluación fisiológica del deportista. Badalona : Paidotribo, 2005. ISBN: 978-84-8019-236-1
5. Raúl Pablo Garrido Chamorro. Manual de antropometría. Sevilla : Wanceulen, 2005. ISBN: 978-84-96382-99-2
6. Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid : Diaz de Santos, 1992. ISBN: 978-84-7978-053-1
7. José Enrique Sirvent Belando; Raúl Pablo Garrido Chamorro. Valoración antropométrica de composición corporal : cineantropometría. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante, 2009. ISBN: 978-84-9717-052-9
8. Matt Fitzgerald. Nutrición y peso óptimo para conseguir el máximo rendimiento. Madrid : Ediciones Tutor, 2011. ISBN: 978-84-7902-871-8
9. Fraces Sizer. Nutrition: Concepts and Controversies. Thomson Wadsworth - (11ª). ISBN: -10: 0-495-39065-8
10. José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero. Fisiología del ejercicio /Médica panamericana,, Madrid : (2006) - (3ª ed.). ISBN: 9789500682473
11. José Mataix Verdú (editor y autor general) ; Emilia Carazo Marín (coautora). Nutrición para educadores /Fundación Universitaria Iberoameicana: Díaz de Santos,, Barcelona : (2005) - (2ª ed.) . ISBN: 84-7978-676-0
12. William D. McArdle, Frank I. Katch, Victor L. Katch. Exercise physiology: nutrition, energy, and human performance /Lippincott Williams & Wilkins,, Philadelphia : (2010) - (7th ed.) . ISBN: 9781608318599
13. Cecilia Malagón De Garcia. Nutrición y dietética deportiva. Colombia : Kinesis Editorial, 2004. ISBN: 978-958-9401-24-8
14. Javier González Gallego, Pilar Sánchez Collado, José Mataix Verdú. Nutrición en el deporte :ayudas ergogénicas y dopaje /Díaz de Santos,, Madrid : (2006) . ISBN: 8479787708
15. José Enrique Campillo Álvarez. El mono obeso :la evolución humana y las enfermedades de la opulencia: obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia y arterosclerosis /Crítica,, Barcelona : (2010) - (1ª ed. act.) . ISBN: 978-84-9892-156-4
16. Jose Mataix, Ángel Gil (coords.). Libro blanco de los omega-3 :los ácidos grasos polisaturados Omega 3 y monoinsaturados tipo oleico y su papel en la salud /Puleva Food,, Granada : (2005) - (3ª ed.) . ISBN: 8479039361
17. José Mataix Verdú. Tratado de nutrición y alimentación /Océano :, Madrid : (2009) - (Nueva edicion ampliada.) . ISBN: 978-84-95199-85-0 (Vol. II)(Océano)
18. José Mataix Verdú (Ed.). Tabla de composición de alimentos /Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos,, Granada : (2009) - (5ª ed.) . ISBN: 978-84-338-4980-9
19. Marie Dunford, J. Andrew Doyle. Nutrition for sport and exercise /Cengage,, Belmont, CA : (2011) - (2nd ed.) . ISBN: 9780840068293
Pilar Cervera, Jaume Clapés, Rita Rigolfas. Alimentación y dietoterapia: (nutrición aplicada en la salud y la enfermedad) /Interamericana/McGrawn-Hill,, Madrid : (2004) - (4ª ed.) . ISBN: 84-486-0238-2
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.