Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ELECTROTECNIA APLICADA AL BUQUE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906015 | ELECTROTECNIA APLICADA AL BUQUE | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas del Grado FísicaII y Cálculo
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
GERMAN | JIMENEZ | FERRER | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
FERNANDO | MORENO | DIAZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | GENERAL |
G04 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas | GENERAL |
G05 | Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias | GENERAL |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
N03 | Conocimiento de la teoría de circuitos y de las características de las máquinas eléctricas y capacidad para realizar cálculos de sistemas en los que intervengan dichos elementos | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
T10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica. |
R02 | Definir el circuito eléctrico y describir su topología |
R04 | Describir e interpretar los métodos fundamentales de la Teoría de Circuitos eléctricos |
R07 | Describir las características eléctricas básicas de las máquinas eléctricas fundamentales estáticas y dinámicas |
R06 | Determinar los parámetros básicos de circuitos eléctricos tanto en corriente continua como en corriente alterna monofásica y trifásica |
R09 | Determinar los parámetros de los sistemas de distribución de potencia eléctrica y los métodos para compensar las pérdidas en la línea |
R03 | Identificar los distintos elementos activos y pasivos de un circuito eléctrico |
P03 | Realizar informes técnicos con soporte informático |
R05 | Seleccionar el método de análisis adecuado para cada tipo de circuito o sistema eléctrico |
R08 | Seleccionar el método de medida adecuado de los parámetros de circuitos y sistemas eléctricos y de las máquinas eléctricas |
P01 | Utilizar la instrumentación eléctrica básica: Ohmímetro, voltímetro, amperímetro, watímetro, frecuencímetro, fasímetro, osciloscopio y generador de funciones |
P02 | Utilizar software de simulación para analizar y diseñar circuitos y sistemas eléctricos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. |
30 | CB5 G03 G04 N03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolucion de ejercicios y problemas, con posibilidad de Aprendizaje cooperativo. |
10 | CB2 CB5 G03 G04 N03 | |
03. Prácticas de informática | Resolución de problemas mediante software de simulación. |
10 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 G05 G06 N03 T05 T10 | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de instrumentación de medida. Conexion, arranque y maniobra de MQ eléctricas. Ensayo de MQ eléctricas. |
10 | CB2 CB3 CB4 CB5 G04 G05 G06 N03 T05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio contenidos teóricos. Resolucion de ejercicios y problemas. Elaboracion de memorias de prácticas. Examenes virtuales de cada tema |
90 | G03 G04 N03 T05 T10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación. Las prácticas son obligatorias, sumándose su nota una vez aprobadas Teoría y Problemas. El que no apruebe las prácticas obtendrá la calificación de NO PRESENTADO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de problemas al final del semestre | Prueba presencial individual. |
|
G04 N03 |
Examen de teoría al final del semestre. | Prueba presencial individual. |
|
G03 G04 N03 |
Examen parcial de problemas | Se realizarán hasta dos exámenes parciales eliminatorios y recuperables en el examen final. |
|
G04 N03 |
Prácticas de Informática. | Elaboración con soporte informático de una memoria para cada sesión de prácticas. |
|
G03 G05 G06 N03 |
Prácticas de Taller | Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de prácticas. |
|
G03 G04 G05 G06 N03 |
Prueba de conocimientos teóricos al finalizar cada tema | Examen tipo test a través del campus virtual. |
|
G03 G04 N03 |
Procedimiento de calificación
Nota de Teoría: Hasta 3.0 ptos., que se obtendrán mediante la ponderación 70% para el examen presencial y 30% para el virtual. Nota de Problemas: Hasta 3.0 ptos., haciendo la media de las notas de los exámenes parciales aprobados y/o a través del examen final de semestre. Nota de Prácticas de Informatica: Hasta 2.0 ptos. Distribuidos entre la presentación de un borrador de cada sesión ,la memoria definitiva y el examen final, con al menos el 20% para el examen final. Prácticas de Taller: Hasta 2.0 ptos. Distribuidos entre la presentación de un borrador de cada sesión ,la memoria definitiva y el examen final, con al menos el 20% para el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica de informática nº1: TITULO: Iniciación al software de simulación de circuitos. OBJETIVOS: - Conocer la pagina virtual de la asignatura. - Uso del correo y otros recursos virtuales. - Inicio en el software de simulación . - Simulación de circuitos en corriente continua y c.a. monofásica - Elaboración de un informe de la práctica usando los medios de Windows y el procesador de texto Word u OpenOffice - Imprimir mediante impresora virtual (PDF writer). MATERIAL NECESARIO: (disponibles en copistería y en recursos virtuales). - Tutorial de Software - Guión practica nº 1 |
N03 T05 T10 | R01 R06 P03 R08 P01 P02 |
Practica de informática nº 2: TITULO: Simulación de circuitos trifásicos OBJETIVOS: - Conocer la pagina virtual de la asignatura. - Uso del correo y otros recursos virtuales. - Inicio en el software de simulación. - Simulación de circuitos en c.a. trifásica - Elaboración de un informe de la práctica usando los medios de Windows y el procesador de texto Word u OpenOffice - Imprimir mediante impresora virtual (PDF writer). MATERIAL NECESARIO: (disponibles en copistería y en recursos virtuales). - Tutorial de Software -Guion practica nº2 |
N03 T05 T10 | R01 R06 P03 R08 P01 P02 |
Practica de informática nº 3 TITULO: Distribución trifásica 1. OBJETIVOS: - Conocer la pagina virtual de la asignatura. - Uso del correo y otros recursos virtuales. - Inicio en el software de simulación. - Simulación de circuitos en c.a. con transformador - Elaboración de un informe de la práctica usando los medios de Windows y el procesador de texto Word u OpenOffice - Imprimir mediante impresora virtual (PDF writer). MATERIAL NECESARIO: (disponibles en copistería y en recursos virtuales). - Tutorial del Software. -Guión practica nº 3 |
N03 T05 T10 | R01 R06 P03 R08 P01 P02 |
Practica de informática nº 4 TITULO: Distribución trifásica 2. OBJETIVOS: - Conocer la pagina virtual de la asignatura. - Uso del correo y otros recursos virtuales. - Inicio en el software de simulación. - Simulación de circuitos en c.a. con transformador modelado. - Elaboración de un informe de la práctica usando los medios de Windows y el procesador de texto Word u OpenOffice - Imprimir mediante impresora virtual (PDF writer). MATERIAL NECESARIO: (disponibles en copistería y en recursos virtuales). - Tutorial del Software. - Guión practica nº 4 |
N03 T05 T10 | R01 R06 P03 R08 P01 P02 |
Practica de Taller nº 1: 1.- Descripción del laboratorio. 2.- Protecciones Eléctricas. 3.- Utilización y conexionado instrumentación de medida, Multímetro(Continuidad, amperaje, voltaje etc) 4.- Pulsadores, Conmutadores, Contactores y Relés. Descripción y funcionamiento 5.- Montajes de circuitos con contactores y relés. Esquemas de Fuerza y Mando Circuito Marcha Paro. Conexionado Estrella-Triángulo Máquina Asíncrona Rotor Cortocircuitado Arranque directo de forma simultánea e independiente de varios motores |
G06 N03 T05 | R01 R08 P01 |
Práctica de Taller nº 2: 1.- Utilización y conexionado instrumentación de medida, Multímetro 2.- Temporizadores, Finales de Carrera. Descripción y funcionamiento 3.- Montajes de circuitos con contactores, temporizadores y finales de carrera Esquemas de Fuerza y Mando Inversores de giro, manuales y temporizados Montajes en cascada. Diversas posibilidades Arranque desde tres puntos distintos |
G06 N03 T05 | R01 R08 P01 |
Práctica de Taller nº 3: 1.- Arranque directo de motores asíncronos de rotor cortocircuitado. 2.- Arranque con resistencia en el estator de motores asíncronos. de rotor cortocircuitado. Mediciones de tensiones y corrientes simples y compuestas Utilización del vatímetro. Método de medidas. Método de medidas en sistemas trifásicos y monofásicos. |
G06 N03 T05 | R01 R08 P01 |
Practica de Taller nº 4: 1.- Arranque Estrella-Triángulo de motores asíncronos de rotor cortocircuitado. Manual y temporizado 2.- Arranque motores asíncronos devanado Resistencias conmutadas Reostatos Máquina Síncrona Descripciòn y puesta en marcha del alternador. Diagrama de Behn-Schenburg Acoplamiento del alternador trifásico a la red. Conexionado transformador trifásico al alternador. |
G06 N03 T05 | R01 R08 P01 |
Tema 1: Teoría de Circuitos eléctricos. 1.1 Elementos de circuito. 1.2 Lemas de Kirchoff y Teorema de Thevenin. 1.3 Regimen transitorio de los circuitos. 1.4 Analisis fasorial en c.a. sinusoidal. 1.5 Potencia en c.a. y transformadores. |
G04 G05 N03 | R01 R02 R04 R06 R03 R05 |
TEma 2: Sistemas eléctricos de potencia. 2.1 Energía eléctrica trifásica. 2.2 Sistemas de distribución de energía eléctrica. 2.3 Introducción a los motores eléctricos. |
G04 G05 N03 | R01 R02 R04 R06 R03 R05 R08 |
Tema 3: Estructuras magnéticas y transformadores. 3.1 Análisis de estructuras magnéticas. 3.2 Transformadores eléctricos. 3.3 Fuerzas en los sistemas magnéticos. |
G04 G05 N03 | R01 R07 R05 R08 |
Tema 4: La maquina sincrona. 4.1 Flujo y par en estructuras magnéticas cilindricas. 4.2 Flujo magnético rotatorio en motores de c.a. 4.3 Principios y características de los gneradores síncronos. 4.4 Características del motor síncrono. |
G04 G05 N03 | R01 R07 R05 R08 |
Tema 5: El motor de inducción y el motor de c.d. 5.1 Principio de los motores de inducción. 5.2 Circuito equivalente del motor de inducción trifásico y monofásico. 5.3 Principio de las maquinas de c.d. 5.4 Características de los motores de c.d. |
G04 G05 N03 | R01 R07 R05 R08 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell.
Fundamentos de Máquinas eléctricas de J.R. Cogdell.
Bibliografía Específica
Electromagnetismo y circuitos eléctricos de Jesus Fraile Mora.
Maquinas eléctricas de Jesus Fraile Mora.
Maquinas eléctricas de S. J. Chapman.
Bibliografía Ampliación
Fundamentos de electrónica de J.R. Cogdell
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.