Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
HIDRÁULICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617020 | HIDRÁULICA | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Física y Matemáticas. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO | CONTRERAS DE | VILLAR | PROFESOR COLABORADOR | N |
![]() |
GREGORIO PÍO | GÓMEZ | PINA | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
FRANCISCO | ROLDÁN | ROLDÁN | PROFESOR TITULAR E.U. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C07 | Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto a presión como en lámina libre | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de bras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar el análisis dimensional y la semejanza hidráulica. |
R2 | Calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos en reposo sobre superficies. |
R3 | Determinar las condiciones de flotación de un sólido en un fluido y su estabilidad. |
R4 | Realizar cálculos hidráulicos, cinemáticos y dinámicos, en conducciones forzadas (a presión) y en régimen libre (canales). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
60 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
03. Prácticas de informática | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil, y concretamente a la ingeniería hidráulica, relacionados con las clases teóricas. |
6 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de los guiones de prácticas, observación de los resultados y toma de medidas. - Se requiere una participación activa del alumno. |
24 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
125 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
6 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen de Prácticas de Laboratorio e Informática. - Examen de Problemas. |
4 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se realizará un único Examen Final en cada convocatoria oficial, que constará de dos partes: una de Problemas y otra sobre las Prácticas de Laboratorio y de Informática. - Para poder aprobar la asignatura son condiciones necesarias, además de aprobar el Examen de Problemas, el haber realizado las Prácticas de Laboratorio (8) y las Prácticas de Informática (2) y aprobar el correspondiente Examen de Prácticas. - La nota final de la asignatura será la suma de la nota del Examen de Problemas y del Examen de Prácticas para los alumnos que lo hayan aprobado, mientras que para los que lo hayan suspendido, o no se hayan presentado, la nota final será la de suspenso, independientemente de la calificación que hayan obtenido en el Examen de Problemas. Si esta fuese la de suspenso ésa sería la nota final de la asignatura, mientras que si fuese la de aprobado la nota final sería la de suspenso cuatro (4). - Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota igual o superior a cinco (5) sobre nueve (9) puntos posibles en el Examen de Problemas y de medio (0,5) punto sobre uno (1) posible en el Examen de Prácticas. - El aprobado del Examen de Prácticas se guardará indefinidamente, mientras que el aprobado en el Examen de Problemas, en su caso, no se guardará en ninguna circunstancia y bajo ningún concepto. - Los alumnos que no hayan realizado las Prácticas de Laboratorio o de Informática no podrán presentarse al Examen Final y en Acta se considerarán no presentados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen de Prácticas. | El Examen consistirá en un Test y/o en la resolución de ejercicios relativos a las Prácticas de Laboratorio y de Informática realizadas. |
|
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
- Examen de Problemas. | - El examen consistirá en la resolución de tres (3) problemas de carácter teórico y/o práctico. |
|
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
- En el Examen de Problemas cada ejercicio se calificará sobre un máximo de tres (3) puntos, de manera que la nota máxima del Examen de Problemas será de nueve (9) puntos. Para aprobar el examen será necesario obtener una calificación mínima de cinco (5) puntos. Si un alumno no entrega un ejercicio, lo entrega en blanco o contiene información no relacionada estará automáticamente suspenso. El aprobado no se guardará en ningún caso. - La calificación del Examen de Prácticas de Laboratorio y de Informática se hará sobre un máximo de un (1) punto, siendo necesario sacar una calificación mayor o igual a medio punto (0,5) para aprobar. El aprobado se guardará indefinidamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
II HIDROSTÁTICA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R2 R3 |
III HIDROCINEMÁTICA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA CONTINUIDAD. IV HIDRODINÁMICA IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS) FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS. REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN MECÁNICA. EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS. IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES) GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R4 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO - Práctica nº 01. Determinación del peso específico de un líquido.Determinación del peso específico de un sólido. Medida de la viscosidad de un liquido. El fenómeno de la capilaridad. - Práctica nº 02. Empuje sobre un cuerpo en flotación. Estabilidad de un cuerpo en flotación. Empujes sobre una superficie. - Práctica nº 03. Experiencia de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Tubo Venturi. Pérdidas de carga en tubería. - Práctica nº 04. Bombas. Determinación de la curva característica. Cavitación. - Práctica nº 05. Agrupación de bombas. Serie y paralelo. - Práctica nº 06. Calibración de manómetros. Empuje de un chorro de agua. - Práctica nº 07. Características hidráulicas de un canal. Régimen uniforme en canales. Medición del caudal de un vertedero. Observación de fenómenos particulares. - Práctica nº 08. Caracterización de fenómenos particulares en un canal. Variación de calados, resalto hidráulico, desagüe bajo compuerta, cálculo del número de Manning. PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA - Práctica nº 09. Cálculo de una red de abastecimiento simple mediante el programa informático CYPE. - Práctica nº 10. Aplicación informática en régimen libre. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID
- MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. Publicaciones de la Universidad de ALICANTE
- PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. Publicaciones de la Universidad de ALICANTE
- PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.Politécnica Superior de ÁVILA
Bibliografía Específica
- HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO
- PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J.F.Douglas. Editorial BELLISCO
- PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Universidad Politécnica de VALENCIA
Bibliografía Ampliación
- INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID
- MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Editorial CIENCIA-3
- MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW-HILL
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.