Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21715046 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES Créditos Teóricos 5
Título 21715 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido las competencias propias de todas
las materias de los semestres anteriores, siendo de especial relevancia las
correspondientes a la materia de "Ciencia e Ingeniería de Materiales".
También son de interés las competencias de las asignaturas de "Elasticidad y
Resistencia de los Materiales I" e "Ingeniería de la Fabricación"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARÍA DEL PILAR VILLAR CASTRO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G03 Conocimientos de materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
M07 Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir los conocimientos de ingeniería de materiales y ser capaz de aplicarlos en entornos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral: Presentación
de un tema lógicamente estructurado con la
finalidad de facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la finalidad
pretendida.
Se facilitará soporte de la información utilizada
a través del Aula Virtual.
40 CG04 G03 M07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas:
ejercitación de rutinas, aplicación de fórmulas o
algoritmos, aplicación de procedimientos de
transformación de la información disponible e
interpretación de resultados. Éstas serán
actividades a desarrollar de manera autónoma por
el alumno con ayuda y supervisión del profesor.
Soporte de actividades en el aula virtual.
10 T01 T04 T17 T21
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio. Realización de ensayos
bajo normas que permiten
evaluar la relación entre las propiedades
mecánicas, la microestructutra del material y el
procesamiento aplicado para cumplir
especificaciones de aplicabilidad. Presentación
esquemática sobre los aspectos básicos de las
prácticas de taller para la exposición a los
compañeros durante los ensayos (aprendizaje
cooperativo).
10 CG04 G06 M07 T04 T11 T15 T21
10. Actividades formativas no presenciales
10 horas para lecturas previas a las sesiones de
teoría.
8 horas para realización individual de los
problemas propuestos a resolver antes de los
seminarios de problemas.
6 horas de preparación de las prácticas de
laboratorio (trabajo en grupo).
6 horas de resolución de actividades
académicamente dirigidas propuestas.
30 CG02 CG04 CG05 M07 T01 T02 T04 T21
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías personalizadas presenciales y virtuales.
Tutorías en grupo. Foros de consulta.
3 T21
12. Actividades de evaluación
(Se relacionan sólo las no incluidas en las
sesiones de clase presencial)
4 horas para 2 pruebas escritas de progreso o
para prueba escrita final.
Realización de pruebas de evaluación de
prácticas.
Examen oral.
Evaluación por iguales: Evaluación recíproca
entre grupos de las exposiciones orales de los
esquemas del documentación básica para sesiones
prácticas de taller y de las demás actividades
académicamente dirigidas que se propongan con
este fin.
15 CG02 CG04 CG05 M07 T01 T04 T07 T11 T21
13. Otras actividades
Estudio autónomo del alumno.
42 CG05 M07 T01 T07 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Nivel de adquisición de los fundamentos teóricos.
Capacidad para utilizarlos en ejercicios y en prácticas de laboratorio.
Capacidad para establecer criterios, elegir tratamientos y tratar datos.
Grado de autonomía, expresión oral y trabajo en grupo.

En las pruebas escritas y orales se tendrán en cuenta los siguientes criterios de
evaluación:

• capacidad de comprensión de la materia objeto de examen, es decir, la
precisión conceptual, la exposición de los aspectos más relevantes y su
interrelación con circunstancias, antecedentes y consecuencias, así como el
dominio del esquema temporal.
• expresión ordenada y sistematizada de los conocimientos; uso adecuado del
vocabulario específico.
• madurez en la redacción y la capacidad crítica. Se prestará gran atención a las
características formales del ejercicio escrito (separación de epígrafes y
párrafos, legibilidad, faltas de ortografía, acentuación, etc.) y a la
presentación y limpieza del mismo.

Como criterios de evaluación de los ejercicios:

• planteamiento razonado y ejecución técnica del mismo. La mera descripción del
planteamiento, sin que se lleve a cabo de manera efectiva, no puede ser
suficiente para obtener una valoración completa del ejercicio.
• En un ejercicio en el que se pida explícitamente una deducción o justificación
razonada, la mera aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener su
puntuación total.
• Los estudiantes pueden utilizar calculadoras. No obstante, todos los procesos
conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente razonados.
• Los errores cometidos en un apartado (por ejemplo el cálculo del valor de un
cierto parámetro) no se tendrán en cuenta en la calificación de apartados
posteriores que puedan verse afectados, siempre que resulten ser de una
complejidad equivalente.
• Los errores en las operaciones aritméticas elementales se penalizarán con un
máximo del 10% de la nota total del ejercicio. De igual manera se penalizará la
redacción incorrecta o el uso incorrecto de símbolos.
• La presentación clara y ordenada del ejercicio se valorará positivamente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informes de prácticas de laboratorio. Informe de prácticas. Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes y lista de control de formatos de informes.
  • Profesor/a
G06 M07 T04 T11 T15 T17 T21
Entregables de las distintas actividades académicamente dirigidas propuestas. Rúbrica de corrección.
  • Profesor/a
CG04 CG05 M07 T02 T07 T11 T17 T21
Evaluación oral de prácticas de laboratorio. Prueba oral de los contenidos incluidos en las prácticas de laboratorio, tanto teóricos como de ejecución práctica. Exposición oral de la preparación de las prácticas, con utilización de rúbrica establecida en sesiones preparatorias previas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG04 G06 M07 T04 T11
Realización de pruebas de progreso y/o prueba final. Prueba con diferentes apartados (cuestiones objetivas de opciones múltiples y/o cuestiones semiobjetivas de preguntas cortas y problemas y casos prácticos) para evaluar los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
CG02 G03 M07 T01 T04 T07 T11 T17

 

Procedimiento de calificación

Para poder superar la asignatura, existen dos CONDICIONES NECESARIAS:

1.- evaluación positiva de la parte de Prácticas de laboratorio, que supone la
asistencia a las sesiones de laboratorio y superar la evaluación de las prácticas
con una nota superior a 50/100. En caso de no asistir a las sesiones prácticas
durante el periodo lectivo, el alumno necesitaría superar un examen experimental
de practicas adicional a la prueba final fijada en fecha por el centro.
2.- calificación superior a 4/10 en el conjunto de pruebas de progreso y/o prueba
final. Además, si una de las partes de la prueba (teoría o ejercicios y casos) es
considerada muy deficiente tampoco superaría la condición.

Una vez separadas estas dos condiciones de corte, el desglose de la evaluación de
las actividades sería:

- pruebas de progreso y/o prueba final: 7/10 de la nota final.
- prácticas de laboratorio: 2/10 de la nota final.
- actividades académicamente dirigidas: 1/10 de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN
- Ingeniería y Tecnología de los Materiales.
- Los materiales en el mundo actual.
        
G03 T07 R1
            BLOQUE 2: COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y EN SERVICIO DELOS MATERIALES
- Propiedades mecánicas.
- Fractura
- Fatiga.
- Termofluencia.
- Desgaste en los materiales.
- Corrosión y oxidación.

        
G06 M07 T01 T07 R1
            BLOQUE 3: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES
- Ensayos destructivos.
- Ensayos no destructivos.
- Materialografía.
- Difracción (Rayos X y electrones).
- Otras técnicas de caracterización.

        
CG05 G03 M07 T15 R1
            BLOQUE 4: PROCESADO DE MATERIALES
- Metalurgia.
- Siderurgia.
- Métodos de fabricación y procesamiento de productos metálicos y no metálicos.
- Reciclado de materiales.
        
G03 M07 T02 T07 R1
            BLOQUE 5: MATERIALES DE INTERÉS INDUSTRIAL
- Aleaciones férreas: aceros y fundiciones.
- Aleaciones no férreas: Aleaciones ligeras, aleaciones comunes y aleaciones especiales.
- Cerámicos y Vidrios.
- Polímeros.
- Materiales Compuestos.

        
CG02 G03 M07 T07 T15 R1
            BLOQUE 6: SELECCIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS EN LA INDUSTRIA
- Proceso de selección de materiales.
- Construcción de diagramas para la selección de materiales y procesos.
- Estudio de casos.
        
CG05 G03 M07 T02 T04 T15 T17 R1
            PRACTICAS DE LABORATORIO:
1- Envejecimiento de aluminio.
2- Ensayo Jominy.
3- Fabricación y ensayos mecánicos de materiales compuestos.
4- Caracterización de Materiales.
        
CG02 CG04 CG05 G06 M07 T02 T04 T07 T11 T15 T17 T21 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1- Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H., Ed. Reverte, 2008

2- Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H., Ed. Reverte, 2009

3- La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. D.R.Askeland. THOMSON PARANINFO, 2001.

4- Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.  W.F.Smith,  MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006

5- "Introducción al conocimiento de materiales", S. Barroso Herrero, J. R. Gil Bercero, A. Camacho López, Edt. UNED,Madrid (2008)

 

 

 

Bibliografía Específica

1- Principles and Prevention of Corrosion, D.A.Jones MacMillanPublishersCompany(1992)
2- Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión”, González Fernández, J. A.,CENIM (CSIC), Madrid, 1984. 3- An Introduction to Composite Materials. D. Hull y T. W. Clyne, - 2ª edición. Cambridge UP, 1996
4- Separatas, documentación técnica, capítulos de libros especializados o monografícos
que se suministrarán a lo largo del curso por el profesor. Dsiponible en biblioteca.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.